El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha publicado las estadísticas sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) pertenecientes al año 2013. Esto supone dar datos del segundo año en el que la actual ley del aborto estuvo vigente.
Con los datos del año pasado parecía cumplirse aquello de que las leyes más permisivas con la práctica del aborto no producen un aumento de los mismos, sino más bien al contrario ("¿El aborto libre fomenta el aborto? Dejad que lo dudemos..."). Los datos publicados ahora vienen a refrendar ese descenso de interrupciones voluntarias del embarazo practicadas en nuestro país, suponiendo la primera vez de la serie estadística publicada en la que dos años consecutivos se registra un descenso en la tasa de IVE/1.000 mujeres entre 15 y 44 años.
Comentamos a continuación algunos aspectos de este informe del ministerio.
1. Descenso en el número de interrupciones voluntarias del embarazo practicadas.
Las cifras son bastante claras. Sin haber existido cambios en la metodología de recogida de datos, se observa una disminución en todos los grupos de edad excepto en las mujeres entre 30 y 34 años, en las que hay un leve aumento. El grupo de edad entre 15 y 19 años, uno de los más controvertidos por su presencia constante en el discurso de los contrarios a la actual ley del aborto, ha vuelto a presentar una tasa más baja que la del año previo.
Las distintas evoluciones se pueden observar en la siguiente gráfica.
2. La privatización de una prestación pública.
Extraemos una tabla del propio informe del ministerio:
Como podemos observar, cuando las IVEs se llevan a cabo en un centro hospitalario (en menos del 12% de los casos), la realización en centros públicos es en un tercio de dichas ocasiones. Sin embargo, en las IVEs practicadas en centros extrahospitalarios, los centros públicos tan solo representan 1 de cada 20 IVEs de este tipo. De forma global, tan solo el 8.96% de las interrupciones voluntarias del embarazo se practican en centros públicos.
Este hecho determina, generalmente, un incremento en la burocratización del proceso desde que la mujer llega al centro sanitario donde comunica que cree estar embarazada y que quiere realizar una IVE hasta que se hace efectiva la práctica de la misma. Burocratización que, además, saca de los cauces asistenciales habituales la práctica de las IVEs, favoreciendo que no sea una prestación sanitaria (sociosanitaria, incluso) más, sino que pase al baúl de la trastienda sanitaria.
Mientras las IVEs no formen parte de las prestaciones habituales que se llevan a cabo en los centros públicos no dejarán de ser una prestación ante la que el sistema sanitario se tapa los ojos (muestra de ello es la nula implicación del ministerio en la propuesta de reforma de ley del aborto intentada por Ruiz Gallardón) con la complacencia de los profesionales sanitarios, que no tienen que afrontar un tema a menudo polémico dentro de sus entornos de trabajo.
3. El aborto no es un asunto epidemiológico.
Por último, no queríamos terminar sin comentar que, aunque nos alegre ver que políticas más permisivas en materia del aborto se traducen en descenso de la tasa de IVEs practicadas (no somos de los de "el aborto es un drama" -odiamos esa frase y todo lo que encierra-, pero tampoco creemos que sea algo gustoso), nos resistimos a creer que las políticas sobre el aborto deban formularse en clave epidemiológica.
El aborto forma parte de los derechos de la mujer y las políticas en torno a él tendrán que encuadrarse dentro de un marco global de políticas en materia de salud reproductiva. Como dicen en este artículo de Pikara, "el aborto no es un acto íntimo, sino político", y es desde esa posición desde la que debe ser pensado, no desde el hermetismo de lo individual ni desde la frialdad de lo epidemiológico.
[y sí, seguimos pensando que es un tema sobre el que no debatir]
Echo de menos el número de embarazos (fácil) y las características de las mujeres que abortan (difícil). La ley de plazos coincide con la crisis económica, la vuelta a países de origen de inmigrantes (con un alto % de extranjeras entre las mujeres que realizaron IVEs), con la restricción de la asistencia sanitaria a inmigrantes en situación irregular y con la emigración de población autóctona fértil. Aun así, lo que está claro es que esta ley no ha aumentado el número de IVEs y el dato de las menores es revelador. Y lo que está claro también es que ese no es el debate...
ResponderEliminarAl ser tasas se supone que contamos con denominadores que disminuyen los efectos migración y tal. En el informe se pueden ver los números absolutos que acompañan las tendencias observadas en las tasas.
ResponderEliminarMi hipótesis es que al efecto de que las leyes más permisivas no aumentan la práctica de IVEs (no deja de resultar curioso que parezca que tampoco afectan a las IVEs "declaradas") hay que añadir un efecto crisis, no tanto por el tema migratorio como por la disminución de los procesos de socialización (personal, de pareja, sexual,...) que vienen con él.
He tenido que mirar por otro asunto los datos de nacimientos en el INE y me he acordado de este post. No he podido evitar hacer el cálculo: si obviamos las pérdidas fetales y embarazos múltiples (cuyas proporciones en los últimos años deben de ser similares) podemos asumir que el número de gestaciones es el de nacimientos+IVEs. Esta suma da 534405 embarazos en 2013 y 567038 en 2012, por lo que el porcentaje de IVEs sobre el total de gestaciones sería 20,3% y 19,8% respectivamente (20% en 2011, 18,8% en 2010, 18% en 2009). Más que el aumento porcentual (con el error además de los datos obviados) me ha llamado la atención la proporción en sí: en este país, una de cada cinco mujeres que se embaraza termina en una cirugía. Sin merma de la defensa del derecho a hacerlo, no era consciente de esta dimensión; y desde el punto de vista de la salud pública y el gasto sanitario da para pensar...
ResponderEliminarPor supuesto, tienes razón en lo de las tasas, Javi. Me puse a teorizar sobre valores absolutos sin leer bien el informe :) De todas formas, sigo pensando que con tasas de gestaciones/año inestables, utilizar como único denominador a las mujeres fértiles dificulta la interpretación.
La verdad es que el dato que comentas es la hostia... hace unos años hice una pequeña revisión sobre el aborto farmacológico y me encontré conque aunque España not enga una tasa de IVEs muy elevada y además la mayoría sean en las primeras semanas de gestación, apenas se llevan a cabo abortos farmacológi (http://medicocritico.blogspot.com.es/2011/02/aborto-farmacologico-caracteristicas.html). Seguramente una de las causas sea que al tenerlos externalizados las empresas facturen más con abortos quirúrgicos que farmacológicos, lo cual hace que pase por quirófano casi toda mujer que quiera una IVE... Brutal, ciertamente.
ResponderEliminarLA verdad es que un análisis comparado de IVEs/1000 mujeres en edad fértil e IVEs/gestaciones sería muy chulo porque creo que independientemente de las tendencias de cada uno daría para sacarle mucha miga... a ver si saco un rato :)
Muy genial leerte :)
Muy bien blog y escribo super informaciones differente por la tema y tu trabajo que escribiste muchas cosas todos son muy buenas y interasantes
ResponderEliminarexcursiones en estambul
estambul tours
tours estambul
viaje estambul
medikal ürünler
ortopedik ürünler
cerrahi aletler
medikal giyim
guia de estambul
excursiones en estambul
medikal ürünler
ankara medikalci