13.12.12

¿Dónde están las llaves, IASIST?

Hace aproximadamente una semana Javi y un servidor decidimos realizar una lectura y análisis crítico del informe IASIST sobre modelos de gestión hospitalaria.
Cuando creíamos que solo nos habían leído nuestros padres, amigos *muy* cercanos y algún despistado que se lo encontró por twitter pensando que diría cosas con sentido, ayer nos encontramos con esto: "Aportaciones al debate sobre los modelos de gestión".

Nuestra flor favorita nos dice que párrafo a párrafo están respondiendo a nuestras críticas, dudas e incertidumbres y por ello no podíamos dejar pasar la oportunidad de hacerles un hueco -nuevamente- en este, nuestro humilde blog.

Agradecemos de todas formas, como ciudadanos preocupados por su sistema sanitario, que la consultora privada a la que recurre el máximo ¿responsable? de la sanidad madrileña en su argumentario, haga el ejercicio de translucidez de aclarar algunos de los puntos de su informe. De todas formas creemos que algunas partes de esta nueva 'aportación al debate' siguen sin ser realmente satisfactorias.

Sólo queremos destacar una parte de la respuesta porque creemos que ilustra muy bien un déficit en la inferencia estadística presente en absolutamente todo ámbito médico.

"Por supuesto, nos encantaría disponer de otras fuentes de información complementarias – como por ejemplo denominadores poblacionales – que permitieran el abordaje de cuestiones muy relevantes para el análisis que nos ocupa, trasladando la medida de resultados del proveedor individual hacia los resultados de la salud de la población atendida por dicho proveedor. Lamentablemente, este tipo de enfoque no es posible aun en estos momentos.

En cualquier caso, el estudio mide lo que mide, porque es lo único que puede medir con la información disponible. Cierto que podría medir más cosas si la información existiera, pero eso no significa que mida mal lo que mide."

"El estudio mide lo que mide, porque es lo único que puede medir con la información disponible"
Esto es lo que en algunos casos se ha venido a llamar "Sesgo de la Farola" (lamppost bias) (Ejemplo: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8544678).

Consiste en lo siguiente. Imaginemos una calle, noche cerrada, con coches aparcados y una farola encendida. Un transeúnte se acerca a otro que está al lado de la farola, en el suelo, buscando algo. `
- ¿Necesita ayuda? ¿Busca algo?
- Sí, he perdido las llaves de mi coche y no logro encontrarlas.
- Espere, le ayudo.
Tras un rato buscándolas, el transeúnte empieza a desesperarse.
- No veo nada, ¿seguro que se le han caído aquí?
- No, se me han caído allí.
Y apunta a 100 metros, en una zona oscura de la calle. El transeúnte se contraria.
- ¿Y qué hacemos buscando las llaves aquí?
- Este es el único lugar donde hay luz, allí no las voy a encontrar, está todo muy oscuro.

Y así es como llevamos años buscando mediante ensayos clínicos controlados aleatorizados doble ciego respuestas a nuestras preguntas. Bajo la farola, sin encontrar respuestas útiles. Y así es como este informe pretende responder a la pregunta de ¿qué fórmulas de gestión son más eficientes?.

postdata- Me presento ante este mi primer post. Soy Usama, médico que gusta de mirar poblaciones y sus cosas, siempre con una linterna encima.

2 comentarios:

  1. no encontraremos las llaves debajo de la farola, llevan en el oscuro callejón muchos años.

    necesitamos más linternas.

    ResponderEliminar
  2. Excelente Usama. Muchas gracias por vuestra excelente, rigurosa y seria contribución al debate, que ilumina con mucha claridad, aunque no haya farola (!)

    ResponderEliminar