[Con intención de reactivar la economía y la marca España andamos en reformas. Disculpen si le desahuciamos, expropiamos o simplemente le jodemos. Mientras seguiremos hablando..]
Mostrando entradas con la etiqueta #democraciarealya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #democraciarealya. Mostrar todas las entradas

29.1.15

No sin nosotras... otra vez no

Soplan aires de cambio en Europa. Hace unos días la victoria de Syriza nos traía el dulce sabor del cambio político. Grecia y con ello Europa despertaba de su letargo y decía un rotundo y sonoro no a las políticas de austeridad.
No descubrimos nada nuevo, si afirmamos que "la austeridad mata". Según estudios de David Stuckler, la salud pública en Grecia se ha visto ampliamente desvastada por estas políticas de austeridad. Desde el comienzo de la crisis la mortalidad infantil ha aumentado un 43% entre 2007 y 2010, el número de personas drogodependientes infectadas por VIH se ha multiplicado por más de 30, ha resurgido la malaria, ha aumentado significativamente la tasa de suicidios, homicidios etc...
Para ello, el gobierno de Alex Tsipras se ha constituido con un fuerte acento económico. Tres de los diez ministerios estarán centrados en desarrollar políticas económico- financieras con las que combatir a la Troika y a sus políticas de austeridad.
Sin embargo, el gobierno de Syriza se constituye sin ni una sola mujer ministra. Un gobierno construido para la lucha contra el neoliberalismo y el capitalismo salvaje pero con fuertes raíces de patriarcado. No solo no ha contado con ninguna mujer ministra, sino que de las 21 secretarías de Estado sólo 6 son mujeres, del total de 27 personas en el ejecutivo solo 6 son mujeres, del total de 300 escaños únicamente 44 son ocupados por mujeres...
Hace poco escuché una conferencia de Nuria Varela que explicaba la incomodidad que ha supuesto el feminismo a lo largo de la historia para los movimientos y partidos de izquierdas. Desde los partidos comunistas donde las luchas obreras representaba a operarios y trabajadores de las fabricas, nunca a trabajadoras domésticas o sexuales, hasta el surgimiento de la nueva izquierda y los movimientos sociales de carácter emancipatorio donde también surgían esas contradicciones. Nuria señalá las palabras de Robin Morgan: "Como quiera que creíamos estar metidas en la lucha por construir una nueva sociedad, fue para nosotras un lento despertar y una deprimente constatación descubrir que realizábamos el mismo trabajo en el Movimiento que fuera de él: pasando a maquina los discursos de los varones, haciendo café pero no política, siendo auxiliares de los hombres, cuya política, supuestamente, reemplazaría al nuevo orden".
La historia se vuelve de nuevo a repetir. Otra vez una política sin nosotras. Hay varios artículos que hablan de como el nuevo gobierno griego no incluirá las reivindicaciones feministas y del LGTB en su programa. Todo esto me hace llegar a la conclusión de que aún no hemos entendido lo que significa el cambio.
No podremos hacer una apuesta real por el cambio sin un reparto de poderes. Si partimos de un estado patriarcal donde el poder vuelven a obstentarlo hombres, volvemos a caer en una sociedad binaria con opresores y oprimidas, con personas sujetas a mandatos de género que dictan en que lugar de la sociedad te encuentras. Sin mujeres no hay democracia real ni sociedades horizontales ni verdadera participación de la ciudadanía. No podemos caer en la tentación de volver a poner a las mujeres en ese papel de sostenedoras invisibles. Debemos saltar a la vida pública y a os espacios de decisión.

"Hermanas, el pueblo negro nunca será libre a no ser que las mujeres negras participen en cada aspecto, en cada nivel de lucha. Creo que las mujeres negras, más que nadie sobre la faz de la tierra, reconocemos la urgencia de nuestra situación. Porque nosotras somos las que nos enfrentamos cara a cara, a diario con las instituciones de nuestra opresión. Y porque somos nosotras quienes nos hacemos cargo de la responsabilidad de criar a nuestros hijos. Y somos nosotras quienes tenemos que lidiar con el sistema de la seguridad social al que no le importa la seguridad de nuestro hijos. Somos nosotras quienes tenemos que lidiar con el sistema educativo que educa a nuestros hijos (...)"
Assata Sakhur (activista política negra)

Assata Sakhur reivindicó una y otra vez la lucha de las mujeres en el pueblo negro. Como mujer activista, entendió la necesidad de trasladar los problemas de las mujeres a la política. Entendió que una sociedad justa es aquella que nos permite luchar.
Por esto, ha llegado la hora de reivindicar la lucha de las mujeres frente a unas políticas que han invisibilizado los cuidados y las inequidades de género durante años. El proceso de reestructuración del sistema socioeconómico pasa por la reorganización de la cobertura de cuidados de la población y por una crítica estructural que establezca el género como eje de análisis. Pasa por mover la centralidad de los mercados y lo monetario a la sostenibilidad de la vida. Pasa por, como dice Carrasco, "comprender como cada sociedad resuelve sus problemas de sostenimiento de la vida humana".
Efectivamente la lucha contra las políticas de austeridad es clave. Pero si en esa lucha  no entendemos que las desigualdades sociales (en salud) son atravesadas de forma determinante por el género así como la importancia de los cuidados en nuestro sistema, seguiremos viviendo en sociedades enfermas donde la vida no sea más que un instrumento para que la maquinaria económica siga funcionando. Y eso, querido Tsipras, no se puede hacer sin nosotras.






18.11.11

¿R≈R? ¿REFLEXIÓN≈REACCIÓN ?



Hoy está nublado.No te imaginas cuánto.

La prima de riesgo se eleva a los niveles del lactato en la hambruna.

Nos han explicado qué es el voto útil.
Merkel deja claro lo oscuro.
Hemos estudiado qué es el voto útil.
R ve oscuro su futuro.
Sabemos a quién favorece el voto útil.
R' ve clara su mayoría.
RyM no son un matrimonio.
He oído que el voto es inútil.
R' dice que eso no es matrimonio.
R necesita votos, todos son útiles.


Los parados, no se indignan. Los indignados se paran, pues son unos vagos.Ambos cadáveres del consumo.
Alineación al centro

Mejor apago la caja.
Mejor enciendo la gaceta
ya tenemos luz.
No entiendo nada.
o lo entiendo Todo:

La encuestas son claras y contundentes.
R' va aRRasaR con R.
Arrasará con MyR, arrasará con lo que no es matrimonio.
R', él mandará.
Arrasará con las cosas del demonio.
Es fácil: el Estado es como una familia.
Los banqueros mandan.
Si no hay, no podemos gastar,recortar en familia.
Merkel ceba con lactato la prima.
Ceban miseria con parados, qué malvados.

PODER..
es la palabra.
Poder del banco.
Poder de R.
Poder que anhela R'.
Poder de las encuestas.
Poder del BCE.
Poder del que paga.
La mano, la del dinero, la que paga.
La mano, la del dinero, la que alimenta.
La mano,la del dinero, la que vacuna.
Nuestras manos
... su cartera.
Nuestras bocas
... su mano.
Yo.
Tú.

su PODER


PD:
Ninguna voluntad secreta mantiene este mundo miserable. Es tan sólo (y tanto) ausencia de voluntad pública y compartida. Lo de arriba lo escribieron ellos. Porque esta frustración es la verdadera mentira. Es el verdadero PODER. Su único PODER es que nosotros, un día nos levantamos y olvidamos que todo esto era un pacto. Nosotros cedimos parte de nuestra libertad para así todos "vivir mejor";ese era el trato.
Sólo un trato, la libertad es nuestra.

Hay pacto. ¿Aún?
¿Hasta cuándo?

Nosotros, nosotros y sólo nosotros mantenemos el Cuento del Poder del Otro.




Esta noche puede salir el sol.

14.6.11

Si no lo pienso, no lo creo


Nacemos, y en ese momento es como si hubiéramos firmado un pacto para toda la vida, pero puede llegar el día en que nos preguntemos Quién ha firmado esto por mí1.

Hay veces en las que la sensación de inabarcabilidad se hace más aguda.

Unas noticias se atropellan con otras, y al cabo de unas horas, ambas son historia.

En las últimas semanas el movimiento 15M ha seguido metastizando y trabajando en que el próximo domingo, 19 de junio, se palpe una vez más en la calle. Mis esfuerzos van encaminados hacia mis padres, en discutir con ellos y en confrontarnos. De poco sirve que me siente en La plaza y hurgue en la red durante horas si después no hago partícipes a las personas con las que disiento y que a la vez me son imprescindibles.

Y justo ahora acabo de leer este post de Juan Torres sobre el pacto del euro. Magnífico para nuestro próximo encuentro.

En este sistema de interdependencias, lo económico no escapa a lo social. Y la salud no se evade de ambas esferas. Recientemente Javi ha participado en una inciativa que abordaba cómo las desigualdades sociales tienen su correlato en términos de salud (más que recomendable la sección de documentos). Y ayer me encontraba con esta otra publicación en una línea similar.

Nos vemos el domingo.


Qué pretenden conseguir, las manifestaciones nunca han servido de nada, de otra manera nunca las autorizaríamos1
.

1 José Saramago, “Ensayo sobre la lucidez”.

Imagen: material de difusión para la cita de Granada

21.5.11

Cuando vinieron a por nosotros ya éramos demasiados.


Fotografía publicada en la edición digital de Público

Un cocinero hizo una asamblea donde estaban presentes las gallinas, los patos, los cerdos, los conejos y los faisanes; entonces les dijo: 
- Los he reunido para hacerles una pregunta: ¿con qué salsa quieren ser cocinados?
Todos quedaron asustadísimos, hasta que se escuchó a una humilde gallina decir:
- Yo no quiero ser cocinada.
Entonces el cocinero respondió:
- Eso está fuera de toda discusión; lo único que ustedes pueden hacer es elegir la salsa con que quieren ser cocinados.
Eduardo Galeano (transcrito de un vídeo en el que Adolfo Pérez Esquivel 
relata este fragmento)

Podríamos hablar de leyes electorales, de cancelación de hipotecas, de becas y pensiones, de rescates millonarios a bancos más millonarios, de la infamia y el engaño, pero de eso ya hablan otros; y como -casi-siempre, hablan mejor.

También podríamos hablar de recuperar las palabras expropiadas, de habilitar parques y plazas para la reunión y el trabajo comunitario (para la ConVivencia, en definitiva), de las preguntas que aprendemos y las respuestas que olvidamos, de comunicar(se), pero de eso ya hablan otros; y como -casi- siempre, hablan mejor

Tal vez alguien esperaría que habláramos del colectivo, de hacer las cosas en ConJunto(a), de la mezcla heterogénea de personas con inquietudes variadas, del revoltijo de quejas, de las medidas a tomar, de las alternativas (que han de nacer de otros terrenos, con otras raíces), de lo que será y lo que se conseguirá, pero de eso ya hablan otros; y como -casi- siempre, hablan mejor

Y como médicos hay quien querrá que hablemos de las medidas que reclamar en sanidad ("gastos militares pá viviendas y hospitales"... ¿para hospitales? ¿más dinero?... mejor para educación, aunque no rime...), de la privatización de los servicios médicos, del copago-repago-hiperpago-impago(éste último en sentido inverso), de listas de espera indignas y muertes dignas... pero de mucho más que esto ya hablaron otros; y como -casi- siempre, hablaron mejor (muchíííííísimo mejor)  ["if the major determinants of health are social, so must be the remedies" Michael Marmot]

entonces, ¿de qué hablamos nosotros?

simplemente escuchemos, que la calle grita.