[Con intención de reactivar la economía y la marca España andamos en reformas. Disculpen si le desahuciamos, expropiamos o simplemente le jodemos. Mientras seguiremos hablando..]
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

21.11.14

6 herramientas para buscar datos sobre sistemas sanitarios.

Buscando unos datos sobre sistemas sanitarios de diferentes lugares del mundo he pensado que tal vez sería útil dedicar una breve entrada a enlazaros algunas de las páginas mas útiles (que conozco -si alguien conoce otras... ahí están los comentarios, por favor-) para encontrar información más o menos contrastable (o, por lo menos, comparable con la de otras de las webs) sobre gasto sanitario, esperanza de vida, resultados en salud, estructura del sistema sanitario,...

Ahí van:

1. Portal estadístico del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.



Es cierto que nuestro país no se caracteriza por su afición de poner a disposición de la población general los datos en abierto, pero el portal estadístico del MSSSI tiene bastantes datos que ofrecernos, muchos de ellos desconocidos para la mayoría de la población. Incluye algunas encuestas con los microdatos disponibles para poder curiosear (o investigar).

2. Plataforma para la monitorización de las políticas y los sistemas de salud.


El Observatorio Europeo de Políticas y Sistemas de Salud es una de las instituciones fundamentales en lo que a publicaciones sobre el tema se refiere. Además de eso tiene un portal muy encaminado a la construcción online de comparaciones entre países de Europa. Muy recomendable, intuitivo y fácil de usar.

3. Portal estadístico de la OCDE.


Probablemente la página más conocida de estadísticas sanitarias. Anualmente publica un informe titulado "Health at a glance" (La sanidad de un vistazo). En esta web se pueden descargar los microdatos para poder hacer gráficas, comparaciones y lo que se quiera. Un aspecto importante, en lo relacionado con el gasto sanitario, es que utilizan datos de gasto consolidado, es decir, lo que se ha gastado de verdad, no lo que se presupuestó inicialmente para luego incumplir las proyecciones previstas.

4. Repositorio de datos del Observatorio de Salud Global. Organización Mundial de la Salud.


También ofrece datos para descargar y una serie de países disponibles más extensa que la de la OCDE.

5. The World Factbook. Página de la CIA (sí, sí, de ESA CIA).


Posiblemente una de las bases de datos con mayor actualización. Los datos sobre salud y sanidad son limitados, pero se pueden encontrar multitud de datos sobre otras materias.

6. Datos de salud del Banco Mundial.


Otra de las webs con una mayor actualización de los datos sobre sanidad y una mejor interfaz para establecer comparaciones entre países.

10.1.12

En contra de una "casilla de apoyo a la ciencia" en la Declaración de la Renta

En los últimos días, y como respuesta a la decisión del Gobierno entrante de recortar (aún más) los exiguos fondos dedicados en nuestro país a Investigación y Desarrollo (I+D a partir de ahora), ha surgido en internet una iniciativa para recaudar firmas con el objetivo de solicitar que en la declaración de la renta se cree la posibilidad de marcar una casilla para destinar la parte de libre asignación (0.7% de nuestros impuestos vehiculizados por la declaración de la renta) a la I+D.


Leves pinceladas de la situación actual de la +D en nuestro país.


España, aún sumida en la errónea creencia de que "un país investiga porque es rico" en vez de saber que "un país es rico porque investiga", arrastra aún la lacra de un sistema de producción basado en el ladrillo y no parece muy decidida a caminar hacia un cambio en el modelo productivo; como se puede observar en la siguiente tabla, extraída del último informe de Farmaindustria, en el año 2008 España destinaba un 1.35% del PIB (Producto Interior Bruto) a I+D, minetras que la media de la Unión Europea de los 27 era del 2.01%; en 2010 el porcentaje del PIB destinado a I+D apenas ha aumentado, situándose en el 1.39%, siendo en su mayoría de procedencia pública [lo cual daría para hablar largo y tendido sobre aquellos que se rasgan las vestiduras diciendo que las políticas de ahorro farmacéutico van a acabar con la I+D de la industria farmacéutica... si ésta es mayoritariamente privada habría que ver qué I+D va a dejar de hacerse como consecuencia de estas políticas... pero esto lo dejaremos para otro artículo].


En la siguiente gráfica (extraída de un artículo de elblogsalmón) se puede observar la evolución del gasto en I+D en nuestro país desmembrado por sectores de procedencia de la inversión. 


Con estos datos podemos ver que, de acuerdo con lo señalado en múltiples informes (ver final del artículo para referencias), España se encuentra a la cola de Europa (y, en general, de los países occidentales) en inversión en I+D; a pesar de que el gobierno anterior aumentara las partidas presupuestarias destinadas a este campo, la desventaja comparativa con la que partimos ha de ser fuertemente compensada.

Además, a esto ha de añadirse que España firmó, en el año 2000, la llamada Estrategia de Lisboa, en la cual una de las cosas acordadas era la inversión del 3% del PIB en I+D por parte de los países de la Unión Europea. Este objetivo debería cumplirse en el año 2010. Con los recortes recientemente impuestos por el Gobierno de España nos alejamos (aún más) de ese objetivo.



¿Por qué no estoy de acuerdo con la colocación de una "Casilla para la I+D" en la declaración de la Renta?


En la actualidad, las personas que realizamos la declaración de la Renta podemos destinar un 0.7% de nuestros impuestos (ahí recogidos) a obras sociales o a la iglesia católica. La colocación de una casilla destinada a la investigación y desarrollo daría a este propósito un carácter "caritativo" que dista mucho de ser lo que España necesita en materia de investigación científica.

Además, colocar a la ciencia a la misma altura que a la religión en lo que a elección  popular (y populista) se refiere no parece lo más adecuado en un país aconfesional y que pretende encabezar algunos sectores de la investigación como puedan ser las energías renovables.

El gasto en I+D tiene que ser una apuesta firme y que conforme la identidad del pueblo que en ello invierte, y no una elección que compita con la iglesia católica en el ranking de popularidad de la declaración de la renta (y que, seguramente, acabaría disminuyendo el gasto destinado a obra social en vez de minando los fondos destinados a la iglesia).

Si lo que queremos es implicar a la ciudadanía en la confección del gasto público tal vez sería mejor explorar iniciativas como los presupuestos participativos o fomentar la explicitación del destino de las diferentes partidas presupuestarias en los programas políticos electorales.

Hacer coincidir los recortes en I+D con la vuelta a la desgravación por la compra de viviendas es una clara llamada en favor de la perpetuación del modelo productivo del ladrillazo y contra un modelo de desarrollo basado en la investigación y el conocimiento.

El cortoplacismo construido con naipes frente a las inversiones de futuro con solidez y sostenibilidad... es un camino que ya exploramos antes y sabemos hacia donde nos lleva... nuestro futuro será lo que ahora llamamos presente.

Fuentes:
- 600 millones menos para I+D+i (Cinco Días)
- Análisis del +D en España en 2010: desequilibrio empresarial en la inversión que hay que corregir. (El blog salmón)
- La reducción del gasto en I+D y el cambio del modelo productivo. (El blog salmón)
- Memoria anual 2010. (Farmaindustria)
- Tableau de bord pour l'innovation: des résultats mitigés. Enero 2006.
- Comparative analysis of innovation performance.

11.9.10

Estudio Multicéntrico: Dios-grel y Dios-tatina: Antiagregante y estatina a la vez.

Bueno, podéis respirar tranquilos, ningún laboratorio ha comercializado stent con antiagregantes a base de incienso y agua bendita, pero al tiempo.

Quiero comentar un artículo (1) publicado en American Journal Heart en 2006. La cabeza pensante es un cardiólogo llamado H. Benson y el estudio fue financiado por la fundación Templeton. Antes de parafrasear al título del artículo, os centro. Fue publicado en una revista "normal" que cumple los estándares científicos (IF de 4 con algo). El propio artículo fue indexado en PubMed.

Ahora lo que todos esperáis, el título traducido del artículo es : "Estudio de los efectos terapéuticos de la oración intercesora en pacientes cardiácos". Sí, lo que estáis pensando es cierto. La pregunta investigadora es "¿ tiene efecto la oración en el pronóstico de pacientes cardíacos?". Paciencia.. os cuento como se estructuró y algunos resultados.

En el estudio se incluyen 1302 pacientes. Todos ellos comienzan a seguirse el día antes de la cirugía de bypass coronario. El endpoint principal es la aparición de complicaciones post-bypass. Se aleatorizaron en 3 grupos:

a) Reciben intervención, no saben si reciben o no. = Ciego para intervención
b) No reciben intervención, no saben si reciben o no.= Ciego para intervención
c) Reciben intervención, lo saben.= Lúcido, un visionario!!

La intervención consistía en grupos de "oradores" que rezan por aquellos que fueron incluidos en grupos de intervención. Hay 3 "cuadrillas" de oradores, 2 católicos y 1 protestante. Repiten de forma muy estandarizada la frase "Por una exitosa cirugía con una rápida y sana recuperación sin complicaciones". Estos grupos de acción "terapéutica" conocen el nombre y las iniciales del apellido del paciente, no conocen nada más sobre él y las oraciones se realizan a distancia.

Lo resultados que comento se adjuntan en la figurilla, ilustrativa cuan angelote:

- No se encuentran diferencias significativas entre el grupo A y el B ( intervención vs no intervención, no conocidos). p= 0,67. [ ... Rezar por los pacientes no mejora la evolución de pacientes post bypass] what pity!!

- se encuentran diferencias entre el grupo A y C. ( ambos reciben intervención. A era ciego y C no ciego.). p=0.025La comparación de estos grupos permite diferenciar un posible efecto placebo. Mejorarían aquellos que tienen confianza en la intervención por el mero hecho de saber que se está interviniendo. ( aunque la intervención en sí no tenga efecto).

Pero, oh sorpresa. La diferencia que se encuentra no es la esperada. El grupo C ( conocen y reciben intervención) presenta un número de compliaciones significativamente mayor al A.

La pregunta que nos podemos hacer de la última comparación es ¿ Rezar empeora el pronóstico?. Los investigadores, obviamente sorprendidos por éste resultado ( también por el resultado de A vs B ?¿) señalan que son necesarios más estudios. Achacan el aumento de complicaciones a una mayor conciencia de gravedad y una mayor preocupación sobre su enfermedad. Al conocer que van a rezar por ellos, se preguntarían si surtirá o no efecto.

Reflexión

Bueno, al final, creo que pocos de los que lean esto se sorprenderán por los resultados ( al menos de A vs B). Os preguntareis entonces qué aporta el artículo. A mi parecer, supone un paradigma nuevo en la relación ciencia-religión.

La religión ( H. Benton y la Templeton lo son ) se adapta al método científico en este caso. Acepta las mismas reglas de juego . El problema es que una vez se obtuvieron unos resultados poco alentadores para la industria de la estampita los teólogos desaprobaron el proceder."La cosas de Dios se entienden por la Fe y no por la ciencia; Dios no acepta chantajes".. De hecho algún prestigioso teólogo dijo en relación a la búsqueda de evidencias sobre la existencia de Dios " demasiadas evidencias pueden no ser buenas para nosotros".

Sin embargo ( y saliendo por la tangente), si Dios interfiere, aunque interceda desde un cielo celestial lo hace sobre carne-hueso. Es decir, en algún momento se deben cruzar las dos realidades. Y es al menos ahí donde la ciencia puede comenzar a estudiar.

La hipótesis de los ministerios separados (NOMA)* de Gould comienza a superarse con estas inclusiones. *[ Por ella se consigue un supervivencia cómoda de religión y ciencia tras la eclosión de las teorías evolucionistas. Para ello, se acepta que ciencia y religión conciernen a "ámbitos" distintos de la realidad es por ésto que no se estorban ni solapan. Para algunos fue necesaria para que el evolucionismo se pudiera impartir en algunos (no todos) estados de los EEUU, para otros una patraña epistemológica ]

Quizá como científicos debemos sonreír ante estos bodorrios en los se acepta el racionalismo como pista de baile. La mayor escapatoria para el conocimiento paseudocientifico es aceptar de buena gana que ambas ,religión y ciencia, juegan en pistas distintas y que por tanto no deben tener los mismos árbitros.
Por mí que comience el baile, siempre que ella, la razón, lleve el silbato.

PD: Crear ideas nuevas se reserva a mentes elevadas. Los demás nos conformamos con leer, reproducir lecturas y re-pensar sobre ellas. Por eso, esta entrada fue inspirada por " El espejismo de Dios" R.Dawkins.

(1) -Am Heart J. 2006 Apr;151(4):934-42.Study of the Therapeutic Effects of Intercessory Prayer (STEP) in cardiac bypass patients: a multicenter randomized trial of uncertainty and certainty of receiving intercessory prayer.Benson H, Dusek JA, Sherwood JB, Lam P, Bethea CF, Carpenter W, Levitsky S, Hill PC, Clem DW Jr, Jain MK, Drumel D, Kopecky SL, Mueller PS, Marek D, Rollins S, Hibberd PL.Mind/Body Medical Institute, Department of Medicine, Beth Israel Deaconess Medical Center, Harvard Medical School, Boston, MA, USA. hbenson@bidmc.harvard.edu

6.6.10

de médicos y otras relaciones (in)humanas

(((capítulo de la introducción del proyecto "industria farmacéutica" - con su bibligorafía y todo, oiga-))) --- proyectoindustriafarmaceutica ---

La prescripción médica es una de las herramientas principales en el quehacer médico. En condiciones ideales debe basarse en la historia clínica del paciente y en la mejor evidencia publicada en la literatura para el empleo de un fármaco. El marketing del sector de la industria farmacéutica interfiere en este proceso a favor del empleo de medidas farmacológicas con menor fuerza en la evidencia y a costa de aumentar el gasto sanitario. Es por ello que nos parece importante incidir en este tema y sondear la visión que tienen al respecto los grupos encuestados en nuestro medio.

Actualmente las leyes de mercado conceden la explotación exclusiva de cada molécula en virtud de la conocida como patente de producto durante veinte años. Pasados estos veinte años la patente de la molécula queda libre y puede ser explotada por cualquier laboratorio que así lo desee basándose en la bioequivalencia del producto que comercialice. El precio de salida de un fármaco nuevo es usualmente alto. Uno de los motivos que arguye el sector de la industria farmacéutica es recuperar la inversión en I+D (investigación y desarrollo) efectuada para la síntesis de la molécula y los ensayos clínicos efectuados.

Existen antecedentes en nuestra historia reciente que demuestran que los precios de salida de los fármacos no se corresponden con el que sería su precio más justo6. Y que ante la amenaza de ver disminuidas las ventas por la salida prematura de fármacos bioequivalentes, el sector ha respondido con la bajada del precio de salida de su medicamento. Ejemplos como el de Brasil y el de Tailandia son muy esclarecedores.

Así mismo, el aumento en el consumo de fármacos genéricos ha supuesto en países de nuestro entorno, y en Andalucía mismo, un ahorro considerable en farmacia, una de las fuentes de gasto sanitario más importantes,,.

La inversión aproximada que las empresas del sector realizan en I+D es del 15% de sus presupuestos. Dato que podemos comparar con el 30% invertido en marketing12. Mientras esta distribución desigual de sus recursos persista, las empresas del sector incurren en argumentos demagógicos si defienden la exclusividad de la explotación de la patente para recuperar la inversión en I+D12.

Entendemos el concepto marketing como todas aquellas medidas que son tomadas desde la industria farmacéutica para dar a conocer un producto. Las hay evidentes: congresos, charlas, regalos. Y más sutiles e incluso catalogadas en algunas publicaciones como éticamente válidas: material de oficina, pequeños accesorios informáticos, folletos informativos13,,.

El Servicio Andaluz de Salud invierte en sus presupuestos entre los Capítulos II y IV en torno a un 25% en gasto en farmacia,. El gasto farmacéutico creció en Andalucía en 2009 un 6,33%, frente al 1% que aumentó el IPC; en 2008 el gasto en farmacia aumentó en Andalucía un 6,58%, frente al 1,4% en que lo hizo el IPC en 2008. Esta diferencia constante compromete y ajusta el presupuesto. Su control puede ser una herramienta de gran importancia para la supervivencia del sistema como lo conocemos9,10,11.

Existen numerosas publicaciones que apoyan que el marketing de la industria farmacéutica afecta los hábitos de prescripción de los médicos ,,. Aún hoy hay profesionales que no perciben o no valoran esta influencia. Los hay que creen ser inmunes a la misma y al mismo tiempo aprecian que en los compañeros sí que afecta. Queremos comprobar el estado del tema en nuestro medio.

Siendo fieles al modelo de la Medicina Basada en Pruebas, para llegar a tener un nivel de evidencia fuerte en algún aspecto concreto, es precisa la realización de ensayos clínicos. Dependiendo de la fuente consultada, el importe de un ensayo clínico oscila entre los 80 y los 800 millones de dólares. Importe que habitualmente tienen empresas privadas relacionadas con el sector de la industria farmacéutica7,. Estas empresas, antes de realizar inversiones de este monto, pueden valorar si la inversión les será rentable, para lo que es preciso recuperar parte del dinero vendiendo a posteriori su producto. Llegados a este punto podríamos plantearnos quién evidencia qué y para qué, y ser cautos con los sesgos de financiación y publicación.

Para ello es importante fomentar hábitos como el estudio y la lectura crítica de la bibliografía2. Las publicaciones médicas se ven sometidas a sesgos de publicación y a conflictos de interés que pueden llegar a falsear estudios, artículos y guías clínicas.22,28,, Cada médico en su día a día es quien debe decidir qué prescribir sin verse sujetos a influencias parciales no interesadas en el mejor tratamiento de los pacientes, sino en maximizar sus beneficios económicos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

The sales of antibiotic without prescription in pharmacies in Catalonia, Spain. Llor C, Cots JM. Clinical Infectious Disease 2009;48:1345-49.

La construcción de la evidence b(i)ased medicine. Peiró S. Gestión Clínica y Sanitaria. Volumen 7. Número 4. Invierno 2005.131-38.

To inform or persuade? Direct-to- consumer advertising of prescription drugs. Gellad ZF, Lyles KW. Direct-to-consumer advertising of pharmaceuticals. American Journal of Medicine 2007;120:475–480.

Infracción de patentes farmacéuticas y doctrina de los equivalentes en la jurisprudencia de la Sección1 5ª de la Audiencia provincial de Barcelona. Segura Cámara P. Facultad de Derecho ESADE, Bosch Ed.2006,p p. 13_48.

Especialidades farmacéuticas frente a genéricos. Córdoba R . Hipertensión (Madrid). 2008;25(4):169-74.

World pharmaceuticals – Financial Times tenth anual conference. 22-23 april 1999, London, UK. Muhsin M. Drugs 1999 jul;2(7):650-2.

Special Report. PharmExec50. Our Sixth Annual Report of the World’s top 50 Pharma Companies. Grey N. May 2005.

El fallo del Tribunal indio del caso Novartis es una victoria para la salud de los países en desarrollo, según MSF e Intermon Oxfam. 6/agosto/2007.Nueva Delhi, Barcelona. www.msf.es.

Calvo Alcántara MJ, Iñesta García A. Impacto de una estrategia de intervención en la prescripción de genéricos en un área de atención Primaria. Atención Primaria. 1999;23;419-24

Genéricos y precios de referencia, rango de precios y fuentes de información. Iñesta García A. ARS Farmacéutica. 2000;41(4):365-78.

Directiva 27/2004/CE, Diario Oficial n.° L 136 de 30/04/2004.

The cost of pushing pills: a new estimate of pharmaceutical promotion expenditures in the United States. Gagnon MA, Lexchin J. PLoS Medicine. January 2008. Volume 5. Issue 1. E1. 29-33.

Following the script: how drug reps make friends and influence doctors. Fuch-Berman A, Ahari S. Plos Medicine. April 2007. Volume 4. Issue 4. E 150. 621-625.

Código De Responsabilidad Ética De La AEPap En Relación Con La Industria. Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria. www.aepap.org. Documento aprobado por unanimidad por parte de la Junta Directiva de la AEPap reunida en Murci. 3 de junio de 2005.

Gifts to physicians from industry: Code of Medical Ethics of the American Medical Association: Current Opinions with Annotations. Chicago: American Medical Association. 2006–2007:212–216.

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=gr_conocerSAS_presupuestos

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/noticia.asp?codcontenido=10225

http://www.msc.es/profesionales/farmacia/datos/diciembre2009.htm

http://www.ine.es/varipc/verVariaciones.do;jsessionid=D9B258E5AFEFD08FF35F1B9E85EA217D.varipc01?mesini=Enero&anyoini=2009&mesfin=Enero&anyofin=2010&tipoindice=General+Nacional&enviar=Calcular

http://www.msc.es/profesionales/farmacia/datos/noviembre2009.htm

http://www.ine.es/varipc/verVariaciones.do?mesini=Diciembre&anyoini=2007&mesfin=Diciembre&anyofin=2008&tipoindice=General+Nacional&enviar=Calcular

Influence of patients’ requests for direct-to-consumer advertised antidepressants: a randomized controlled trial. Kravitz RL, Epstein RM, Feldman MD, et al. Journal of the American Medical Asociation 2005;293:1995–2002.

Do drug samples influence resident prescribing behavior? A randomized trial. Adair RF, Holmgren LR .American Journal of Medicine 2005;118:881–884.

The medical profession and the pharmaceutical industry: when will we open our eyes? Breen KJ. The Medical Journal of Australia. 2004 Apr 19;180(8):409-10.

Of principles and pens: attitudes and practices of medicine housestaff toward pharmaceutical industry promotions. Steinman MA, Shlipak MG, McPhee SJ. American Journal of Medicine. 2001 May;110(7):551-7.

Medical Students’ Exposure to and Attitudes About Drug Company Interactions: A National Survey. Sierles F Brodkey A Cleary L, et al. Journal of the American Medical Association. 2005; 294(9):1034-1042.

Evidence based medicine: what it is and what it isn't. Sackett et al. BMJ.1996; 312: 71-72

La construcción y comunicación del conocimiento en la era de la Medicina Basada en la Evidencia. Implicaciones para la lectura crítica de ensayos clínicos. Márquez S. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Sevilla. Gestión Clínica y Sanitaria. Volumen 8. Número 3. Otoño de 2006. 87-91.

¿Cuánto cuesta un ensayo clínico? Bigorra J. Investigación Clínica y Bioética. 1994: 12:15-16

Interpretando la literatura médica: ¿Qué necesito saber? Información Farmacoterapéutica de la Comarca. Intranet Osakidetza. Volumen 14 – Número 7/julio-agosto 2006.

Renamed Prozac Fuels Women’s Health Debate. The Washington Post . Vendantam S. 29 de abril de 2001.

Pharmaceutical industry sponsorship and research outcome and quality: systematic review. Lexchin J, Bero LA, Djulbegovic B, et al. British Medical Journal 2003;326:1167–1170.



Médicos e Industria Farmacéutica. Para estar así, mejor casados. Peiró S. Unidad de Investigación en Servicios de Salud. Centro Superior de Investigación en Salud Pública. Valencia. España. Revista de calidad asistencial. 2009;24(2):47-50

2.6.10

comenzando proyectos

recién creado está el blog proyectoindustriafarmaceutica que pretende acompañar el (uno de los) trabajo de investigación que llevaremos a cabo a lo largo de la residencia y que deberá estar terminado al final de ésta...

En el blog hemos colgado el protocolo de investigación e iremos colgando informaciones varias a lo largo de los días...


((mensaje para los de Farmacriticxs que nos lean: contactaremos con vosotr@s muy prontito :)))