[Con intención de reactivar la economía y la marca España andamos en reformas. Disculpen si le desahuciamos, expropiamos o simplemente le jodemos. Mientras seguiremos hablando..]
Mostrando entradas con la etiqueta pensamientos inútiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensamientos inútiles. Mostrar todas las entradas

25.1.13

Una huelga de idiotas, un trabajo de políticos.

- Buenas noches.
- ¿Aún por aquí?
- Ya ves, pensé que la noche sería corta y mira...
- ¿Quieres otra? 
- Sí por favor. Estoy helado de llorar.

Todo empieza como en esas noches en que no tienes pensado salir. Sales a la calle sin esperanza. Sales del portal con timidez, sintiéndote feo, mal peinado y con idea de madrugar al día siguiente. Ciertamente su huelga fue antes que nuestro trabajo (aquí no hay huevos-gallinas-huevos). Ellos, los idiotas, comenzaron su huelga hace tiempo, mucho mucho tiempo. Nosotros decidimos echarnos al trabajo hace poco más de un mes. Decidimos comenzar a trabajar sin sospechar que la noche sería larga y nos cogió con apenas unas monedas en el bolsillo.Quizá tu no lo sepas, pero las palabras fueron falseadas este mes. Repetidas como los pares craneales, como el credo de la prevención y como el mantra de los gays promiscuos. Durante todo el mes se ha repetido que los médicos estábamos de huelga mientras que los políticos trabajaban. Algunos, más agudos y correctos, sentenciaban: “ esta es una huelga apolítica” Como siempre, las palabras, cinceles y barrotes, suaves y transparentes, nos esculpen y amordazan.

Todo fue justo al revés de como se contó:
Son nuestros gobernantes los que desde hace tiempo hacen huelga. Una huelga de “moda”, de las apolíticas. Huelga sin servicios mínimos y sin pactar; lo que llamamos una huelga salvaje. Cada cuatro años, la mesa de negociación les entrega otros cuatro años de derecho a huelga salvaje, de desgobierno de lo público. Nuestros gobernantes son hoy más que nunca seres profundamente apolíticos. Entendiendo política: “Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.” (9ª acepción de la RAE para política/co). Hace tiempo que abandonaron el interés por lo público virando todo su trabajo a construirse ( literal) un ostentoso, privado y personal futuro. Quizá alguno, con razón diga que llamarlos apolíticos es ser benévolo; que ésta es una actitud política de signo confeso. Estaré de acuerdo, insisto en su apoliticidad en tanto someten el interés general al suyo personal.
Idiota como recuerda F. Savater en Política para Amador es aquel que renuncia a participar de la organización de la vida pública, un egoísta dedicado sólo al interés privado. Parece difícil poder encontrar un mejor ejemplo de ciudadano que abandona la vida pública en beneficio del lucro privado que un gobernante español del S.XXI.
Entenderás que estando así las cosas, de aquí en adelante me refiera a los huelguistas como políticos y a nuestros gobernantes como idiotas. Con todo el respeto y con el único afán de emplear el lenguaje con exactitud.

Hasta ahora habíamos empleado nuestro tiempo en pasear el lado cómodo del fonendo de tórax en tórax. Ahora nos tocaba explicarles a los del lado frío (del fonendo) que hoy no tocaba escuchar su tórax, que teníamos algo mejor que hacer. Trabajar como políticos, emplearnos en la actividad pública. Así comenzamos a informarnos sobre leyes, organización del sistema sanitario, evidencias en modos de gestión sanitaria etc. Sin darnos cuenta, sintiéndonos tremendamente apolíticos (nos los repetían día tras días) fuimos los seres más políticos de la comunidad de Madrid.
Sanitarios venidos a políticos chocamos con la realidad. Creíamos que hacer política era hablar en plata y decidir sobre el oro. Hablar, ejecutar y besar las pastas orgánicas de la Constitución sintética. Esperábamos cambios, esperábamos que aquello que para nosotros era obvio lo fuera también para nuestros gobernantes. Muy al contrario nos prescribieron mentiras y desprecio a dosis de choque. Nos sorprendió sentir en nuestras carnes lo que ya todo un país llevaba sintiendo años. Nos sorprendió gritar frente a frente contra la policía, ser empujados y pisados. Tuvimos que ponernos a distancia de beso, hostia o multa. Y ya se sabe, de un tiempo a esta parte la policía no besa. No necesitábamos ver el periódico para ver cómo acabó aquella huelga. Ahora los radicales éramos todos menos ellos, los idiotas. Wellcome to the hell.
No fuimos una leyenda y como tal erramos. El primero fue pensar que todo comenzó en Octubre, en Madrid. Mesianismo destilado, centralismo histórico. Algunos clínicos repasaron el historial clínico de España. Con cara de poker nos recordaron que desde 1997 somos un país seropositivo en nuevas formas de gestión. También nos equivocamos al pensar que este problema era órgano específico. Pensar que nuestras luchas nada tenían que ver con maestros, mineros y desahuciados fue una vez más reírnos de Lalonde M.
Incluso reconocimos en nuestros hospitales y centros de salud estructuras podridas con carencias en vitaminas D y T. Democracia y transparencia. Habrá que ver si alguien le coge la vía al niño o lo dejamos crecer con el raquitismo que nos caracteriza.
Por suerte no hemos hecho sino empezar. Ha llegado el momento de no ser médico ni enfermero. Tampoco estudiante ni licenciado. Ni siquiera del partido. Esta huelga es una crisis más, muy grave, de una enfermedad sistémica. España es un país gobernado por idiotas.

Estoy seguro de que cambiaremos nada, todo o un poco. Quizá nos juguemos el futuro, pero yo de ese no tengo certeza. El que cada día se juega en este país es el presente, el presente de los idiotas. Y yo al menos prefiero vivir siendo un ciudadano político a un idiota (apolítico).

- ¿ Una pinta de huelga apolítica como siempre?
- No, esta vez no.
- ¿Entonces?
- Hoy un doble de utopía politizada.
- Tsss .. Sabes que no me dejan servir eso. No está en el Anexo IV de participación ciudadana.
- Esta noche ya no deciden ellos, llena.
- Hacía tiempo que soñaba con abrir esta botella juntos ...

PD: La narración comenzó a petición de la revista Oido Interno donde ha sido publicada. (estudiantes de la U.C.M.).




24.10.10

No fumar, beber agua, escribir y pasear.

Hoy me apetece fumar, no lo haré para no joder las 5 semanas que llevo sin hacerlo. En sustitución de ello, limpiaré la cocina, pasearé , beberé agua (mucha, hasta la poliuria) y quizá suelte algún mal genio.Obvio, esto no tiene nada que ver con mi entrada, pero yo tampoco tengo nada que ver con una entrada.

Yo con nula-subnula experiencia clínica empiezo a oler ciertos matices que no, no me gustaría repetir y despachar en el que fuera-fuese mi acto médico futuro. No escribo para abrir ojos a nadie, pues, presiento que ya muchos olisteis antes que yo. Escribo para poner unos bytes por testigos de lo que hoy reniego ( tenéis licencia para recordarme en algunos años lo que quería ser-no ser); para fomentar técnicas de introspección (la escritura) y sobre todo para limpiar y pasear menos .

Cuando nos acercamos a un paciente, solemos disponer del "motivo de consulta", es como la primera miga de pan que perseguimos. Tiraremos, tiraremos de esta cuerda hasta llegar a lo que buscamos: el diagnóstico. Acto seguido cuan receta de cocina aplicamos nuestra terapeútica.
Sin embargo, esto, se hace muchas veces turbio y complejo. No tenemos una cuerda que seguir o tenemos un bosque lleno de lianas. Algunas firmes, claras, llenas de luz; otras se rompen nada más cogerlas; y algunas nos alejan del motivo de consulta e incluso nos alejan de lo que podemos (a priori) considerar medicina (éstas da miedo seguirlas).

En la facultad, se nos presenta esta linealidad impecable. Cuan protocolo: motivo-anamnesis-dx-tto. Pocas veces se nos transmite la complejidad del proceso:

- El motivo de consulta expresado inicialmente no es el que preocupa al paciente.
- El que más preocupa al paciente, es el que menos nos preocupa a nosotros (y viceversa).
- No encontramos un diagnóstico. (¿ Acaso es siempre necesario?)
- Hay cien diagnósticos. ( ¿ Todos necesarios?)
- No tenemos una terapeútica adecuada (bien por lo ya dicho o bien porque no existe, o porque no hay quien la pague).
- El problema sobrepasa lo puramente médico ( tantas veces que cuestiona la existencia de "lo puramente médico").

Cuando estas circunstancias ocurren, el sistema de razonamiento del médico falla. Se bloquea. Entonces, puede ocurrir que adaptemos la realidad del paciente a nuestro protocolo de actuación. Buscamos un diagnóstico, obviamos otros motivos de consulta, o recetamos empíricamente fármacos que empíricamente no valen para nada.
Un poco por aquí (obvio un síntoma para él importante) , otro por allí ( doy importancia al que yo considero) y la paciente ya encaja en mi esquema (tengo dx t tto).

- Bueno Rosa, todo está bien vuelva en 6 meses. (tras evaluar T.A.C. con masa neoplásica, analítica, Y-grafía y preguntarle por sus dolores).
- Doctor, pero es que mi gran problema es... es que no duermo bien.
- Bueno Rosa, no se preocupe por esto. Con lo que usted ha pasado la veo muy bien.
- Ya doctor pero es que duermo dos horas al día.
- No se preocupe Rosa, eso es lo que usted cree. Seguro que duerme bien.
- Bueno, será eso. (mueca mientras el médico ya se ha levantado, le ha estrechado la mano o lee la siguiente historia). [El médico piensa: "que bien, está aguantando con el tumor bastante; pobre desgraciada, la verdad."]

Por un momento los ansiosos, los enfermos somos nosotros; los prescriptores, los diagnósticadores, lo galenos y pregalenos.

Quizá es necesario que seamos nosotros los que nos encajemos a la lógica del paciente, de su proceso y momento vital. Quizá en ocasiones hay que renunciar a ser diagnósticadores, terapeutas, porque esto sólo será una chapuza.

Quizá ser médico implique ser muy poco médico, o al revés. O yo qué se ya qué es ser.

PD: *Cualquier parecido con la realidad se considera pareidolia; consulte con el psiquiatra más cercano:adrastea (Adrastea espero me pagues un congreso, te hago más publi que..).

11.9.10

Estudio Multicéntrico: Dios-grel y Dios-tatina: Antiagregante y estatina a la vez.

Bueno, podéis respirar tranquilos, ningún laboratorio ha comercializado stent con antiagregantes a base de incienso y agua bendita, pero al tiempo.

Quiero comentar un artículo (1) publicado en American Journal Heart en 2006. La cabeza pensante es un cardiólogo llamado H. Benson y el estudio fue financiado por la fundación Templeton. Antes de parafrasear al título del artículo, os centro. Fue publicado en una revista "normal" que cumple los estándares científicos (IF de 4 con algo). El propio artículo fue indexado en PubMed.

Ahora lo que todos esperáis, el título traducido del artículo es : "Estudio de los efectos terapéuticos de la oración intercesora en pacientes cardiácos". Sí, lo que estáis pensando es cierto. La pregunta investigadora es "¿ tiene efecto la oración en el pronóstico de pacientes cardíacos?". Paciencia.. os cuento como se estructuró y algunos resultados.

En el estudio se incluyen 1302 pacientes. Todos ellos comienzan a seguirse el día antes de la cirugía de bypass coronario. El endpoint principal es la aparición de complicaciones post-bypass. Se aleatorizaron en 3 grupos:

a) Reciben intervención, no saben si reciben o no. = Ciego para intervención
b) No reciben intervención, no saben si reciben o no.= Ciego para intervención
c) Reciben intervención, lo saben.= Lúcido, un visionario!!

La intervención consistía en grupos de "oradores" que rezan por aquellos que fueron incluidos en grupos de intervención. Hay 3 "cuadrillas" de oradores, 2 católicos y 1 protestante. Repiten de forma muy estandarizada la frase "Por una exitosa cirugía con una rápida y sana recuperación sin complicaciones". Estos grupos de acción "terapéutica" conocen el nombre y las iniciales del apellido del paciente, no conocen nada más sobre él y las oraciones se realizan a distancia.

Lo resultados que comento se adjuntan en la figurilla, ilustrativa cuan angelote:

- No se encuentran diferencias significativas entre el grupo A y el B ( intervención vs no intervención, no conocidos). p= 0,67. [ ... Rezar por los pacientes no mejora la evolución de pacientes post bypass] what pity!!

- se encuentran diferencias entre el grupo A y C. ( ambos reciben intervención. A era ciego y C no ciego.). p=0.025La comparación de estos grupos permite diferenciar un posible efecto placebo. Mejorarían aquellos que tienen confianza en la intervención por el mero hecho de saber que se está interviniendo. ( aunque la intervención en sí no tenga efecto).

Pero, oh sorpresa. La diferencia que se encuentra no es la esperada. El grupo C ( conocen y reciben intervención) presenta un número de compliaciones significativamente mayor al A.

La pregunta que nos podemos hacer de la última comparación es ¿ Rezar empeora el pronóstico?. Los investigadores, obviamente sorprendidos por éste resultado ( también por el resultado de A vs B ?¿) señalan que son necesarios más estudios. Achacan el aumento de complicaciones a una mayor conciencia de gravedad y una mayor preocupación sobre su enfermedad. Al conocer que van a rezar por ellos, se preguntarían si surtirá o no efecto.

Reflexión

Bueno, al final, creo que pocos de los que lean esto se sorprenderán por los resultados ( al menos de A vs B). Os preguntareis entonces qué aporta el artículo. A mi parecer, supone un paradigma nuevo en la relación ciencia-religión.

La religión ( H. Benton y la Templeton lo son ) se adapta al método científico en este caso. Acepta las mismas reglas de juego . El problema es que una vez se obtuvieron unos resultados poco alentadores para la industria de la estampita los teólogos desaprobaron el proceder."La cosas de Dios se entienden por la Fe y no por la ciencia; Dios no acepta chantajes".. De hecho algún prestigioso teólogo dijo en relación a la búsqueda de evidencias sobre la existencia de Dios " demasiadas evidencias pueden no ser buenas para nosotros".

Sin embargo ( y saliendo por la tangente), si Dios interfiere, aunque interceda desde un cielo celestial lo hace sobre carne-hueso. Es decir, en algún momento se deben cruzar las dos realidades. Y es al menos ahí donde la ciencia puede comenzar a estudiar.

La hipótesis de los ministerios separados (NOMA)* de Gould comienza a superarse con estas inclusiones. *[ Por ella se consigue un supervivencia cómoda de religión y ciencia tras la eclosión de las teorías evolucionistas. Para ello, se acepta que ciencia y religión conciernen a "ámbitos" distintos de la realidad es por ésto que no se estorban ni solapan. Para algunos fue necesaria para que el evolucionismo se pudiera impartir en algunos (no todos) estados de los EEUU, para otros una patraña epistemológica ]

Quizá como científicos debemos sonreír ante estos bodorrios en los se acepta el racionalismo como pista de baile. La mayor escapatoria para el conocimiento paseudocientifico es aceptar de buena gana que ambas ,religión y ciencia, juegan en pistas distintas y que por tanto no deben tener los mismos árbitros.
Por mí que comience el baile, siempre que ella, la razón, lleve el silbato.

PD: Crear ideas nuevas se reserva a mentes elevadas. Los demás nos conformamos con leer, reproducir lecturas y re-pensar sobre ellas. Por eso, esta entrada fue inspirada por " El espejismo de Dios" R.Dawkins.

(1) -Am Heart J. 2006 Apr;151(4):934-42.Study of the Therapeutic Effects of Intercessory Prayer (STEP) in cardiac bypass patients: a multicenter randomized trial of uncertainty and certainty of receiving intercessory prayer.Benson H, Dusek JA, Sherwood JB, Lam P, Bethea CF, Carpenter W, Levitsky S, Hill PC, Clem DW Jr, Jain MK, Drumel D, Kopecky SL, Mueller PS, Marek D, Rollins S, Hibberd PL.Mind/Body Medical Institute, Department of Medicine, Beth Israel Deaconess Medical Center, Harvard Medical School, Boston, MA, USA. hbenson@bidmc.harvard.edu

20.6.10

Reflexiones al desgaire en una post-guardia de abril

Hoy, en el capítulo filosofía de cuarto de baño de méndez álvaro, nuestra nueva chorrada es:

Por milenta wŏns norcoreanos, ¿Por qué por más que yo me presente como la Doctora Carmona los pacientes se refieren a mí como "chiqui" o "cielo"?

dado que sucede tanto yendo de civil con bata como con el pijama-verde-vómito-biliar descartamos vestimenta y nos preguntamos, ¿será la cara?, ¿será la voz?, ¿será la facies de temor a cambiar un 1 por un 0 en el registro mientras se cacipla con el selene y acabar aniquilando el sistema sanitario? ¿será por mi sonrisa-que-trata-de-ser-cortés-y-parece-una-mueca-de-mandril? ¿será porque intento poner tono de "me interesa lo que cuentas"? ¿será porque, como siempre sospeché, todos los demás (pacientes incluidos) sabéis que mi integración laboral forma parte del proyecto de obra social de alguna caja, y me lo habéis ocultado todo este tiempo?

y sobre todo, al margen de la etiología del fenómeno... ¿debería pensar que me van a hacer menos caso? es más... si es así, ¿he de considerarlo una señal de criterio y sensatez por su parte?