[Con intención de reactivar la economía y la marca España andamos en reformas. Disculpen si le desahuciamos, expropiamos o simplemente le jodemos. Mientras seguiremos hablando..]

26.12.10

Sentando las bases de un sistema sanitario (J.Tudor Hart)

Os dejo a continuación un texto que a más de uno debería darle qué pensar...

“Nueve características del NHS – National Health System”- como institución económica diferenciada”, escrito por Julian Tudor Hart en su libro (más que recomendable) Economía política de la sanidad. Una perspectiva clínica. [1ª edición en español, 2009]

1.Era un único y diferenciado servicio nacional que incluía todas las categorías de las plantillas implicadas directa o indirectamente en la atención, accesible de forma gratuita para todos los ciudadanos de acuerdo con sus necesidades y casi por completo sin que existieran pagos personales.
2.Era una institución económica gratuita que cubría a todo el mundo, financiada por impuestos generales (en su mayor parte por el impuesto sobre la renta). No se trataba de un esquema de seguro pagado por el Estado, ni de una institución económica financiada por consumidores en un mercado abierto.
3.Sus principales aportaciones y actuaciones eran las interacciones personales entre los profesionales y los ciudadanos. Estas interacciones de hecho (aunque originalmente no en teoría para los profesionales) dependían de la experiencia conjunta y de los criterios de ambas partes. Los profesionales, los enfermos y la población podían, en consecuencia, convertirse en socios productores de salud y los profesionales no eran dispensadores de servicios sanitarios con intereses potencialmente enfrentados a los de sus pacientes.
4.Su producto era potencialmente mensurable en términos de incremento de salud de toda la población, no como actuaciones diversas que adquieren los consumidores individuales.
5.No se esperaba que los miembros de su plantilla y unidades de que constaba la institución compitiesen entre sí para conseguir una fracción de mercado, sino que cooperasen para conseguir el máximo servicio útil. El secreto comercial no tenía razón de ser y era impensable.
6.La continuidad era crucial para su eficiencia y efectividad y la ausencia de la misma y su fragmentación fue el factor más importante de los que originaron ineficiencia y errores.
7.Los miembros de las plantillas de cada centro y los ciudadanos creían intuitivamente que eran moralmente propietarios y debían lealtad hacia las unidades vecinas del NHS. Par ala mayoría de la gente, carecía de significado la elección por parte de los consumidores entre dispensadores competitivos de servicios. Todo el mundo conocía los problemas de los médicos generales y de los hospitales que, naturalmente, no querían usar, pero el remedio a esto se pensaba en general que estaba no en opciones de mercado alternativas, sino en dar los pasos oportunos para formar bien a los trabajadores, elevar su moral y mejorar los recursos en los puntos débiles.
8.Ninguna de las decisiones que se adoptaban y pocos de los procedimientos técnicos que se empleaban podían protocolizarse del todo y las decisiones implicaban cierto grado de incertidumbre y duda, y todos los procedimientos se llevaban a cabo en un contexto que estaba en continuo cambio por el carácter creciente de los conocimientos.
9.El NHS era, y sigue siendo, a pesar de los intentos de “industrialización”, una institución económica de trabajo intensivo. Cada nuevo aparato de diagnóstico o de tratamiento genera necesidades crecientes de personal más capacitado, capaz de controlar e interpretar el trabajo del mismo y de traducirlo a términos humanos, de modo que los enfermos puedan participar en las decisiones y en la promoción y el mantenimiento de la salud. Aunque los aparatos conlleven la necesidad de nuevos recursos técnicos también implican la necesidad de habilidades humanas más especializadas, particularmente capacidad de enseñar, que se aplican a través de interacciones personales que tienen como receptores personas excepcionalmente vulnerables, no sólo de forma episódica, sino a lo largo de todas sus vidas.

22.12.10

Gritando en cabeza cabeza ajena

Hay días en los que algunos blogueros se encargan de pensar lo que uno querría escribir...
hoy es uno de esos días.

Los dos Rafas (Cofiño y Bravo ) nos hablan sobre Big Pharma 2.0

Y por otro lado, nuestro compañero Andrés habla sobre lo que cuesta y lo que no cuesta la formación continuada de los médicos en el blog de la UD de MFyC de Sevilla

18.12.10

Ven y sígueme

(Agria canción de triste noche de guardia. O no.)

Antígona está sentada en la cama, casi a oscuras. Ésta es la noche en que Antígona se va a morir. Del otro lado del ventanuco de la celda seis personas discuten si merece la pena salvarla o no. Les mira aterrorizada, implorando. Antígona quiere vivir, quiere vivir a toda costa, y ellos no lo saben, no se lo creen. Van a dejar que se muera hoy, sin que ella pueda hacer nada. Llora en silencio para no hacer ruido, para no molestar mientras deliberan. Alguien la ve a través del cristal e irrumpe en su cuarto. Le pregunta qué le pasa. Antígona no quiere enfadarla, no quiere que la abandonen a su suerte, sólo quiere vivir. Y lo repite una y otra vez, muy bajito, mientras intenta no llorar. Vienen más. Le dicen que esa noche no harán nada, que no la van a salvar. Le explican, mirándola muy fijamente, que esta noche no se muere, que lo que le pasa ahora se le va a quitar. Se lo aseguran. Que lo que le pasa es otra cosa diferente, que su cabeza confunde lo que es real y lo que no. Que la están cuidando, que nada malo puede sucederle estando ahí. Pero Antígona sabe que se está muriendo, y que ellos no terminan de entender que quiere vivir. Quiere vivir, de verdad, quiere vivir. Se sientan al borde de su cama, la cogen de la mano, hablan con ella con voz grave y lenta, tratan de tranquilizarla. Pero el tiempo corre y ella se está muriendo y no están haciendo nada. Hablan, hablan. Le ofrecen una pastilla para que duerma. Pero ella no quiere dormirse todavía, porque si se duerme ya no se va a levantar. Ésta es la noche en que Antígona se muere y nadie hace nada. Sólo la miran, le hablan, la abrazan. Son simpáticas, se preocupan por ella. Pero no la van a salvar. Le dan la pastilla y ella se la toma y les da las gracias, llorando. Va a morirse hoy, pero al menos se muere tranquila.

Un señor llamado Jaspers sentenció que hay cosas que los humanos pueden comprender, y hay otras más allá que sólo pueden explicar. Que no hay nada en tu memoria, en tu experiencia y en tu mente que te deje comprender algunos infiernos.

17.12.10

El rubio que regalaba libros rojos de petete


Será porque los por qué-s me persiguen, será porque me intoxiqué de escepticismo, será por aburrimiento... El caso es que aquel día había algo que no cuadraba.

Chaqueteado, alto, afeitado hasta la excoriación, de un rubio que recordaba al periodo entreguerras.... No era hora lectiva, sino electiva. La agujas pinchaban el epigastrio como si fueran las 15h. Algo hacía suponer la relación entre los oyentes (nos) y el orador (él); y es que a pesar de que ya habíamos cumplido con nuestra obligación como miradores de .ppt allí nadie se movió. Extraño.

Cuando nos regalan algo la electividad se hace suave y deseada; todo más fácil.Ese algo es el primer síntoma de que pronto me hablarán de usted, me dirán doctor y seré graduado con máster. Máster gracias organismos que nos defienden: CEEM, OMC (y que de paso hablan en nuestro nombre y nos "deontologizan").
Todos escuchaban-amos ansiosos porque terminara. En escasos minutos lo tendríamos entre manos:ansiado, regalado, por pares, útil, rojo, pequeño, completo, de mayores, gratis*... era el Vademecum Internacional 2010 ®. (desde ahora VM®)


El caso que cuando todo acabó yo aún no tenía hambre. Así que me coloqué bajo la sombra de aquel hombre alto, rubio y le pregunté:

- Disculpe, ¿ Por qué nos regalan esto? No lo entiendo. Es decir, ¿cómo se financian?

- La industria farmaceútica. Ellos nos pagan para que sus fármacos aparezcan. En la edición actual aparecen todos.Dependiendo de lo que nos pague el laboratorio el nombre de su fármaco tendrá distinto color, ficha técnica más o menos extensa etc.

- Ah, gracias. Um... y ¿ Medimecum® es igual?.

- Bueno, tienen otra política empresarial. No puedo contestarte.

Bien, he de confesar que presuponía algo similar. Pero en absoluto nada tan claro y conciso.

Para mí fue una mezcla de sorpresa,confirmación y sudor frío. Me fuí pensando.. esta gente está encima nuestra. Esto de prescribir va a ser difícil.

Consecuencias:

Imaginemos que por una situación X tenemos un médico que tiene delante de sí un paciente que requiere una prescripción de clopidogrel. A nuestro hipócrates únicamente le suena que es un fármaco del grupo de los antiagregantes y que recientemente la agemed jugó a la ruleta rusa entre éste y los IBP (ahora sí, ahora no, ahora tampoco, luego prasugrel). En este punto se dan distintas situaciones. Veamos los resultados:

a) Busca en VM® 2010: pág 111. aparecen tres presentaciones comerciales. 2 marcas comerciales y un genérico. Los de marca en azul destacado, información de la presentación y precio. El genérico en negro, al final de la lista y sin precio. Resultado: no sé el precio del EFG genérico y receto marca. Precio del tto 1 mes = 57 euros

b) Busca en Medimecum® 2010: pág 170. 5 presentaciones. 2 marcas y 3 genéricos. Los cinco con el mismo tipo de letra. Los cinco con la información completa. Conozco el precio del EFG, receto EFG. ( me fío de los EFG porque la semana pasada un residente de familia que usaba presentaciones muy modernas nos dijo que lo del 20% es mentira). Precio del tto 1 mes = 40 euros.

c) Busca en agemed: 25 resultados... miles de EFG. El más barato 27 euros/mes.

Diferencia de hasta 30 euros paciente/tratado en un mes. Si repetimos con otrofármaco, digamos Atorvastatina volvemos a sorprendernos. A VM® se le olvida que hay genéricos. (sólo recoge en el desglose una marca comercial).

El haber usado estos dos ejemplos no es aleatorio. En "Principios activos de mayor consumo en el Sistema Nacional de Salud en 2008" (informe técnico SNS) aparecen a la cabeza de gasto farmaceútico en monofármacos.


Conclusiones:

- No todo lo que no cuesta dinero es gratis*.

- Vademecum Internacional®: se financia por la industria. La cantidad de información de un fármaco depende de lo que pague su laboratorio para ese fármaco. Aparecen TODOS los principios activos (en las últimas ediciones) pero no todas la PRESENTACIONES COMERCIALES. Se regala por colegios de médicos o por la propia editorial.

- Medimecum ®: incluye TODOS los principios activos y presentaciones comerciales hasta el momento. Información similar de todos.


vademecum etimológicamente: vade- (ven), -mecum (conmígo); libro que siempre va con nosotros. Significa libro con anotaciones básicas para realizar una actividad. Quizá nuestro vademécum (sinpre conmigo) no debiera ser el Vademecum Internacional®

PD: debo agradacer parte de esto a los seminarios de Farmacología Clínica. Facultad de Medicina (Granada).

Nota: Copia de original ;-P

12.12.10

Fármacos sobreutilizados que no tomaría ni borracho: Flatoril

Podríamos escribir una enclopedia sobre "fármacos sobreutilizados que no tomaría ni borracho", pero en el día de hoy vamos a centrarnos en uno en particular: el Flatoril (r)... este fármaco es una mezcla de cleboprida [agonista de receptores de serotonina 5-HT4 y antagonista de receptores de dopamina D2 en el tracto gastrointestinal (efecto procinético) y antagonista de receptores dopaminérgicos D2 centrales y periféricos (efecto antiemético)] y simeticona [antiflatulento] [casi ná, vamos].

¿cuándo me la mandará mi médico? pues cuando te duela la tripa y no tenga ni idea de por qué es; cuando le cuentes una sintomatología abdominal de lo más inespecífica y no pare de pensar "eso suena más a ansiedad que a un cuadro suboclusivo".

¿cuándo me lo deberían mandar? tal vez nunca; por buscarle un lugar, en aquellos cuadros de malestar abdominal desencadenado por exceso de gases intestinales... aunque parece un poco más seguro el llevar una dieta adecuada, una vida activa y hacer ejercicio.

¿tiene efectos secundarios? casi ninguno... Parkinsonismo, efectos extrapiramidales... lo típico de un fármaco que puede actuar sobre el sistema nervioso central... minucias (AVISO PARA NAVEGANTES NO EXPERTOS: ESTO ERA IRONÍA... LO DE LAS MINUCIAS ME REFIERO).

Y ahora es cuando llegamos al caso clínico:

Chaval de unos 28 años que a las 2 de la madrugada se planta en un hospital de segundo nivel de la maravillosa Andalucía porque nota una tremenda contracción en los músculos de alrededor de la boca y del cuello... llega con un elevado estado de ansiedad y muy sudoroso, tanto que pasa directamente al área de Observación de Urgencias. Durante la anamnesis el chaval comenta que llevaba unos días que le dolía un poco la tripa y su médico le había mandado (silencio y redoble de tambores) Flatoril (r)!!!!!! asunto resuelto. "Antídoto" administrado y paciente curado. Recomendaciones terapéuticas: dejar el fármaco. Diagnóstico final: distonía por cleboprida/simeticona.

Y es que el Flatoril (r) es uno de esos fármacos cuyas indicaciones en la práctica van aumentando sin mucho sentido científico y cuyo consumo se cronifica de forma acorde con la irracionalidad de su prescripción...

¿y los médicos saben esto? pues a tenor del vídeo que os enlazo a continuación... no lo sé...

VÍDEO
El vídeo es del programa de Intereconomía TV que presenta nuestro amado Manuel Torreiglesias y el médico en cuestión parece no conocer la nota que sacaron en el ISMP-AEMPS al respecto

Salud! (y Flatoriles!)

11.12.10

Alumbrando el copago con sentido común: ¿recaudacionismo vs accesibilidad?

Ya hemos hablado en alguna ocasión del copago sanitario y otros conceptos relacionados, pero no ha sido hasta ahora cuando, gracias a MEDFAM, he podido ver los dos vídeos que os pongo a continuación (en catalán, y por lo tanto completamente comprensibles por un no catalanoparlante).





Así mismo, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria ha sacado recientemente un texto al respecto de la implantación o no implantación de esta medida; dicho texto se puede descargar AQUÍ

También podíamos leer hace unos días cómo en Grecia, país que ha endurecido sus políticas fiscales tras el (llamémoslo) "rescate" de la Unión Europea, los médicos se han negado a supeditar la atención sanitaria al cumplimiento de un copago.

Parece que el tema aún dará mucho que hablar, máxime cuando esta misma semana la Unión Europea ha pedido a los países miembros que estudien la implantación de sistemas de copago sanitario.

Podemos decir que, a grandes rasgos, el tema se guiará por los siguientes aspectos:

1. En España ya hay un copago, en diversos aspectos (como bien explica Vicente Ortún en el primer video), lo que sería necesario sería racionalizar dicho copago y hacerlo eficiente.

2. No se puede introducir un copago que disminuya la accesibilidad al sistema sanitario de aquellos más perjudicados socialmente, porque ello redundaría de forma negativa en acrecentar aún más la brecha sociosanitaria en los habitantes de nuestro país.

3. En el caso de instaurarse un copago, éste no puede recaer en mayor medida sobre los más desfavorecidos, como suele ocurrir con todas las medidas que se aplican afectando a la generalidad de la población.

4. No tiene sentido que un mileurista con multiples factores de riesgo cardioascular y hernias discales lumbares pague el 40% de su medicación mientras que la Duquesa de Alba no pague ni un céntimo por ser pensionista (pueda no pagar ni un céntimo, mejor dicho, porque dudo que ella haga uso de la sanidad pública, vamos).

5. Los médicos (y resto de personal sanitario) clínicos tenemos un papel Fundamental en la gestión de las variables sobre las que actuaría el copago, esto es, la rama recaudacionista (la prescripción de olmesartán, existiendo enalapril, redunda en un gasto evitable y no justificado, por ejemplo) y la rama de disminución de la frecuentación (la hiper-revisión del paciente sano y la poca resolutividad en la consulta incrementan la demanda no necesaria, así como la necesidad de acudir a diversas consultas por temas buocráticos -recetas, partes de baja, etc).

Veremos por donde sale esto, pero lo veremos de una manera Formada.

9.12.10

En la consulta

Residente: ¿Te has fijado en la cara de pena que tenía la paciente anterior?

Adjunto: No, no suelo mirar a la cara de los pacientes, me confunde.

8.12.10

WikiLeaks o lo Importante

Hoy miércoles día 8 de Diciembre, día de aquello que no tiene mancha , voy a manchar este blog (para honrar a lo que nunca se manchó y no entrar en agravio comparativo).
Con vuestro permiso no voy hablar de medicina ( o sí), pero por favor, guarden el secreto; esto
es un desliz fruto de algo prohibido o inmoral.

¿Por qué esta semana me gusta?

- Porque una semana de tres días podría cambiar 3 milenios, 3 siglos o 3 décadas y también podría no cambiar nada.
Me too week.... ( NadaPasoLam Plus 100mg suspensión ambiental ® )
- Porque la semana comenzó con wikis ... que no eran enciclopedias de conocimiento, pero en el fondo nos hacen conocer...
- Porque a día de hoy hay 1005 mirrors de wikileaks y nadie les paga por hacerlo.
-Porque esta vez los bandos se desdibujan. No tienen cara, ni himno ni bandera. En ambos cabe cualquiera.
- Porque tampoco me fío de Assenge
- Porque Haití huele a cólera, papel mojado y soberanía diarreica.
- Porque en los bancos no existe el dinero.
- Porque (aunque no lo creáis) no creo en conspiraciones y sí en no-inspiraciones colectivas.
- Porque lo importante de todo no son los cables, de hecho los gobiernos ni se inmutan.
- Porque la verdadera revolución de WikiLeaks debe hacerse en cada uno de nosotros.
- Porque él dijo "Every organization upon a mountain of secrets"
y un servidor piensa "Every organization/country/company upon a mountain of powerful citizens"

- Porque el final de la semana lo dibujamos nosotros...
... y porque al final esta semana es como todas, de ahí la suerte.

... y porque me temo que la revolución más difícil comienza en nosotros.

"Panta Rei"

Disculpen la mancha en el blog.

PD: ... y esto es lo que me sale hoy. El que quiera material "elaborado", objetivo y contrastado www.elpais.es www.elmundo.es http://www.lemonde.fr/
------
Re (inter) ferences
Wikileaks
Anonymus (funciona según ataques, aún sin mirror )
http://notengoremedio.wordpress.com/2010/12/06/adios-mass-media/
www.meneame.net


5.12.10

Frases que uno encuentra mientras estudia

"un clínico puede considerar como un éxito en un tratamiento para la osteoporosis la reducción en la pérdida de masa ósea. Sin embargo, está lejos de ser evidente que la mejora en la masa ósea esté relacionada con mejoras que el paciente pueda percibir de alguna forma".


No sé qué es más preocupante, que se llame clínico a alguien que utilice esas variables para medir beneficios o que se engañe al paciente haciéndole creer que esa pastillita tras la cual no se puede tumbar le va a servir de algo...

1.12.10

las mil y una caras de la consulta de trauma

Fractura supracondílea de húmero, esguince de tobillo grado III, gonartrosis sin criterios quirúrgicos, fractura de Colles, múltiples fracturas vertebrales probablemente osteoporóticas, fractura desplazada de cabeza del 5º metacarpiano, fractura trimaleolar,...,

Señora de 50 años que quiere saber cuando puede volver a coger en brazos a su suegro encamado y a su cargo; niño de 12 años cuyo mayor medio de integración en el colegio es el partido de fútbol de los recreos que lleva 2 semanas sin poder jugar (aunque a veces se pone de portero a pesar de la férula); mujer de 75 años y 95 kgs que se pregunta si esos dolores que le impiden salir a la calle desaparecerían con una prótesis como la de su vecina; una mujer de 56 años que oculta que se rompió el radio tras apoyarse en el suelo al caer por una hostia de su marido; una mujer de 90 años que no sabe cómo se llama su acompañante (su hija) y a la que no le duele nada, le descubrieron las fracturas después de caerse de la cama en la residencia de ancianos; un chaval de 20 años que le dio un puñetazo a un gorrilla que le abolló el coche de su padre por no darle dinero por “vigilarle” el coche; un hombre de 45 años recién divorciado explorando nuevas formas de ocio desde que vive soltero de nuevo que se rompe el tobillo jugando al fútbol con sus amigos;...;


hay muchas formas de vivir una consulta, lo ideal es ser consciente de todas, pero sin creer que la primera es más importante que la segunda. [y, sí, las historias son ficticias :)]

27.11.10

Los 39 expertos en salud pública y Zapatero.

Un 5 de Mayo de 1790 un tal Johann Peter Frank titulaba su lección magistral en la universidad de Padua así: "De populorum miseria: morborum genitrice" Es decir, la miseria genera enfermedad.

220 años más tarde, me temo que ningún "paper" (que tiene más evidencia que un artículo) publicado en cualquier journal ha superado las consecuencias de estas cinco palabras amasadas en la lengua del imperio. Quizá la penicilina haya curado neumonías (sí, más que el moxifloxacino), quizá los retrovirales hayan curado (perdón cronificado-hipotecado) a los enfermos de VIH , quizá la citicolina haya... :-P

Pero ¿ qué curaría el tratamiento de las aguas residuales? Mucho verdad? Que se lo digan al Vibrio cholerae que va a ganar mañana las elecciones...

Pero ( y sigo con los peros) no hay que andar tantos kilómetros. Me parece que aquí, en la piel de toro, pasa algo similar. Resulta que yo me quito de fumar, pero quizá alguno de los N mil nuevos parados comiencen a fumar, porque el paro JODE. Otro quizá aumente en 10 su l.p.m y otro simplemente duerma menos porque en la empresa las cosas están difíciles. Y me da, sin datos en la mano, que esto genera más enfermedad que el BRCA-1, y todos los LDL del mundo juntos.

Hay algo que me preocupa, en lo más egoísta. Uno que se aficionó a esto de la medicina por la filia-hacia-el-otro. Por la filia al sufre, al que está jodido, al que llora, al que cree que tiene cáncer porque vio en internet y al que suda de dolor; es mi miseria. Puestos a esto y vistos los tintes de este mundo ahora me pregunto si cambiar el Farreras por libros de economía, de ciencias políticas e historia. Ya no se cuánto de ridículo tienen los sueros, las amoxicilinas, los tubos traqueales y la nora en bombas de perfusión.

Y es que, hay un problema más. Dever en ( An epidemiological model for health policy analysis, 1977) generó algunos problemas cuando relacionó gasto sanitario, determinante de salud y mortalidad achacada a ese determinante. Quedando:sistema sanitario: gasto 90%, responsable de un 11% de la mortalidad; estilos de vida gasto 1,2% con una mortalidad del 43%...

¿Las cosas están así? Pues no se, el caso es que hoy tengo dudas. No se si es el LDL o esta locura económica la que lleva a la gente a los hospitales.

Estos 39 señores que hoy charlan en la moncloa, ni mejores ni peores, manejan cerca del 50% del PIB de este país. Lo repito, para que memorizen "manejan cerca del 50% del PIB, son 39". No soy el papa así que no demonizo ni sacralizo. Me da igual si son malas-buenas personas, pues somos nosotros, todos, los que madrugamos todos los días para producir ese PIB y los que se lo cedemos.

Por todo esto hoy pienso, que los 39 son expertos en Salud Pública. Expertos en inflación, en Ibex35 ,expertos en hipotecas, en activos de capitales, en deuda pública. Es decir y para que nos entendamos: expertos en sueldos, en paro, en comida y en hambre, en insomnio, en estrés, en angor, en-hoy-fumo-porque-me-cabreo, en no-hay-dinero-para ... expertos en Salud.

Y luego que me digan que en la facultad de medicina no se debe hablar de política.

26.11.10

Momentos de consulta...

"a mi me gusta la gente normal, que tiene lo que dios le ha dado, no los homosexuales y los maleducados" ... joyas de la consulta, sí, ...en fin
Published with Blogger-droid v1.6.5

20.11.10

Shift to the left

Desviación a la izquierda es muchas cosas: es lo que muchos creiamos que le pasaba al P.S.O.E. (también crei en los reyes magos) , es también lo que nos pasa a ciertas horas de la noche a otros. Sin embargo, hoy me inquieta otra desviación.


... "!..está claro, tiene una infección bacteriana !", "... ves tiene leucocitosis con desviación a la izquierda".

En algún momento yo me pregunté " ¿ qué significa desviación a la izquierda?, la respuesta siempre era la misma: pues eso, una leucocitosis a expensas de los neutrófilos.

No sé en que momento yo dejé de creerme esto (cuántas cosas empiezan por no creerse algo), porque incluso se nos ha repetido muchas veces en clase. Hoy se llenó mi vesícula biliar y decidí exponer lo que otros* (ver abajo) entienden por desviación a la izquierda.

En la médula ósea como sabéis se produce la maduración de las distintas líneas hematopoyéticas. Entre ellas, los neutrofilos no son una excepción. Allí maduran desde el mieloblasto (muy inmadura) hasta el neutrófilo segmentado (maduro, del torrente sanguíneo). Entre ambos hay algunos tipos intermedios que por este orden son: pro-mielocito, mielocito, metamielocito, y BANDA (CAYADO) [morfología de núcleo segmentado con amplias uniones de cromatina que da ese aspecto].

Si os fijáis en la imagen éstos siguen una línea cronológica de Izquierda (inmaduro) a Derecha (maduro). Estando el Banda o Cayado más a la izquierda que el neutrófilo segmentado. Y así sucesivamente.

En condiciones normales, sólo pasan a sangre en cantidad relevante células maduras (N. segmentado,).

Pues bien cuando en sangre periférica encontramos células en Banda o anteriores hablamos de una desviación a la izquierda . Esto se produce por muchas causas, la más frecuente Infección.

El hemograma usual, puede avisarnos de que hay Cayados o Bandas.
En otras ocasiones se recogen en el parámetro L.U.C. Este acrónimo significa Large Unstained Cell. Es decir, células grandes no teñidas. Aquí la maquina hacedora de hemogramas reune células con dos características: grandes y no teñidas con peroxidasa. Pueden ser Bandas o también células aun más inmaduras (blastos ) o displásicas. Tendremos que hacer pues diferenciales varios desde la infección hasta la neoplasia linfoide.

En definitiva, no os dejeis engañar. Un neutrófilo segmentado, no tiene nada de izquierdas; es de la derecha. Y señores, la desviación a izquierdas es algo serio. (Que se lo digan a la O de obreros..).

Por tanto:

- Desviación a la izquierda hace referencia a la presencia de células inmaduras en torrente sanguineo.
-En el hemograma se pueden indicar como L.U.C (de forma genérica) o específicamente como cayados o bandas.


*Otros:

Approach to the patient with neutrophilia. UpToDate.
This topic last updated: diciembre 22, 2008

Medicina de urgencias y emergencias, 4ª ed. Jiménez Murillo.Hemograma



19.11.10

Cuando calladamente se acallan libertades



(Imagen de Banksy)

En estos días se está celebrando en Lisboa una cumbre de la OTAN. Hasta aquí lo que sale en los telediarios.
A partir de aquí lo que no sale:

1) Durante esa cumbre Portugal tiene a bien suspender el libre tránsito de ciudadanos procedentes de otros países miembros de la Unión Europea (eso que se llama Tratado Schengen -puerta en alemán-).

2) Consecuencia de lo anterior, a quien conserva el coraje para gritar más allá de las páginas de internet o de su propio barrio pues le ocurre lo que vemos aquí abajo.

[[conflicto de intereses: 1) familiar de uno de los "“peligrosos para la seguridad interna y las relaciones internacionales” 2) ciudadano (europeo) al que también le venden la moto de Euroblablabla, libertad de tránsitblablabla, libertad de expresblablabla]]

URGENTE. COMUNICADO DEPORTADOS DE LISBOA
"Hoy, jueves 18 de noviembre de 2010, día previo a la Cumbre de la OTAN en Lisboa para tratar la estrategia en Afganistán y la nueva gestión militar, se suman otros cuatro españoles y un italiano, a los ya cuarenta europeos deportados a causa de la suspensión del Espacio Schengen por parte del estado portugués.

A las ocho de esta mañana, cinco jóvenes que veníamos de Madrid hemos sido retenidos durante más de tres horas en el aeropuerto de Lisboa para finalmente ser deportados a Madrid sin haber salido de la terminal de vuelo.

En un control excepcional de pasaportes, existente a causa de la cumbre de la OTAN, nos sometieron a una serie de preguntas entre las que figuran: por qué íbamos a Lisboa, a quién íbamos a ver y dónde nos íbamos a alojar.

Posteriormente, para justificar sus respuestas, hemos sido obligados a aportar pruebas como el nombre de los amigos que teníamos en la ciudad, sus números de teléfono, y hemos tenido que acceder desde un ordenador policial a nuestros correos electrónicos para mostrar que teníamos los billetes de vuelta.

Una hora más tarde nos han revisado de manera individual los equipajes, y los policías han fotografiado y grabado nuestra ropa y los libros que llevábamos. Además nos han sometido a preguntas relacionadas con nuestros conocimientos sobre anarquismo o nuestras ideas políticas.

Tras llevar dos horas, divididos en dos grupos, y sin conocer la causa real por las que nos detenían, han aislado a la persona que sabía portugués del resto para dificultar las comunicaciones.

Un mando de la policía externo a las fuerzas de seguridad que se encontraban en el aeropuerto se ha llevado nuestros teléfonos móviles, obligadamente encendidos, sin darnos ninguna explicación. Ante nuestra incomprensión, uno de nosotros pidió estar delante mientras manipulaban su teléfono pero la policía se lo prohibió.

Finalmente, la explicación que nos han dado las fuerzas represivas es que “somos peligrosos para el orden público” y tras darnos unos papeles en los que nos definían también como “peligroso para la seguridad interna y las relaciones internacionales” (ver documento adjunto) nos han escoltado hasta dentro de un avión rumbo a Madrid y no nos han devuelto los documentos de identidad hasta que hemos pisado suelo español.

Hemos sido tratados como “delincuentes”, aislándonos y exponiéndonos a un trato represivo. Denunciamos tajantemente la actuación de las fuerzas del estado portugués, desde las sospechosas justificaciones de la expulsión hasta las formas que pretendían identificarnos como un “peligro real” absolutamente fuera de lugar.

Denunciamos ante el Ministerio de Exteriores la supresión del derecho de libre circulación de las personas. Una vez más, vemos reflejado el comportamiento de esta Unión Europea que permite los libres flujos de capital pero nos niega la capacidad de movernos, por su miedo a que ejerzamos nuestro derecho de manifestación y reunión.

Denunciamos también ante el Defensor del Pueblo la negación que hemos sufrido de nuestros derechos fundamentales, empezando por el derecho a la intimidad y a la propia imagen.

“¿Democracia dónde, terrorista quién?”.

18.11.10

Formación, trabajo y bases que se sientan

Uno de los mantras más repetidos por multitud de médicos cuando justifican (porque más que explicarse lo que hacen es justificarse) por qué ven imprescindible la financiación de la formación médica por parte de la industria farmacéutica es el de que nuestra "empresa" (el sistema público de salud) no nos paga la formación...

y en los últimos días hemos podido ver un par de ejemplos que nos dicen que esto es radicalmente falso:

1. Up-to-date desde casa a través de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

2. Exploraevidencia, de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Herramientas de calidad, sencillas, válidas y que se pueden utilizar en casa. Que hayq ue utilizarlas de forma activa, que no te van a introducir el conocimiento de forma intravenosa sino que te van a hacer buscar, procesar, seleccionar... que te van a cambiar la práctica clínica hacia mejor, nadie dijo hacia más fácil, "sólo" hacia mejor...


Y por último, os dejo con un manifiesto generado por un grupo de profesionales sanitarios de forma colaborativa sobre la Salud 2.0 ... todo esto de lo 2.0 me despierta recelos, pudiendo generar mayores diferencias sociales en el acceso al sistema sanitario, pero me parece que trazan un buen camino...


32 años desde Alma-Ata

De la comunidad que se reunió por primera vez en septiembre 2010 con las primeras dos conferencias sobre Salud 2.0 en Sevilla y Granada, y que se ha vuelto a reunir en el reciente encuentro Salud 2.0 en Abla (Almería) a finales de 2010, surge la iniciativa #salud20Andalucia.

Pero #salud20andalucia se ha convertido en mucho más que en una etiqueta de una aplicación de éxito (Twitter®), #salud20andalucia es el germen visionario de un grupo abierto, colaborativo y entusiasta, donde cada uno aporta su visión como ciudadano y profesional y donde las aportaciones no están limitadas a Andalucía sino que se abren a la comunidad global, con participaciones tanto nacionales como internacionales.

Del ideario colectivo surge este manifiesto.

Los integrantes de este grupo estamos convencidos de que es necesario avanzar hacia un nuevo modelo sociosanitario más sostenible, participativo y democrático, en el que las relaciones entre la ciudadanía, los profesionales y las organizaciones sean necesaria y oportunamente rediseñadas para lograr una sanidad más accesible y cercana.

Pensamos que el concepto Salud 2.0 debe entenderse como un cambio en la cultura organizacional sustentado en una concepción horizontal y colaborativa, frente a la vision tradicional piramidal y jerarquizada.

Las instituciones sanitarias pueden y deben aprovechar el potencial de cambio de este nuevo modelo de salud 2.0 para lo que podrán contar con los profesionales que ya han dado pasos en este sentido.

Sobre estas ideas se redactan estas líneas de trabajo que se convierten así en nuestra propuesta para empezar la renovación de la sanidad siguiendo el modelo que surge de la Web 2.0.

Para la Ciudadanía:

Los ciudadanos según el principio de Autonomía del paciente, recogido en la Ley de Autonomía del Paciente, son co- responsables de su salud, por lo que su participación activa es imprescindible tanto en el cuidado de su salud como en la mejora de los sistemas sociosanitarios.

Se debe respetar y fomentar la auto-organización ciudadana en comunidades en red. No hay mejor empoderamiento que el que surge de manera espontánea y autónoma.

Las conversaciones de la ciudadanía en torno a su salud y al sistema sanitario no deben ser entendidas como amenazas por gestores o profesionales, sino como una gran oportunidad para mejorar el propio sistema.

La ciudadania participativa no espera a que se le pregunte para opinar y valorar la calidad de los servicios. Las opiniones originadas en la red son un sistema ágil y de gran valor para la mejora continua de los sistemas sociosanitarios. Las organizaciones no pueden limitarse a sus sistemas de evaluación tradicionales.

Las tecnologías ofrecen posibilidades y soluciones. Todas ellas han de estar al servicio de las necesidades ciudadanas, independientemente de las agendas institucionales. Si no es así, podrían convertirse en un obstáculo en la mejora del sistema sociosanitario.

Las soluciones tecnológicas han de ser simples, manejables y accesibles. Antes de implantar una aplicación hay que valorar si cumple estas premisas. La formación de la ciudadanía constituye un requisito imprescindible para su éxito.

Las iniciativas institucionales con soporte tecnológico, cuando no se ha tenido en cuenta a la ciudadanía, suelen fallar al trasladarse a la práctica real, por lo que deberán ser planteadas desde su punto de vista, lo que permitirá que se adapten a sus necesidades y expectativas.

Antes de consolidar soluciones generales hay que construir experiencias locales. El método experimental no sólo es el más adecuado para el conocimiento científico, también lo es para el diseño de servicios. La experiencia del Living Lab de Abla debe servir de modelo.

Los ciudadanos excluidos y desconectados de la sociedad actual en las soluciones basadas en la Web 2.0 deben ser integrados, ya que son los que más necesitan los servicios sanitarios.

El primer paso hacia la transparencia es la claridad. Los servicios y la información deben ser fáciles de encontrar, de usar y de entender.

Para los Profesionales:

Establecer mecanismos que faciliten la colaboración y el intercambio de conocimientos mediante el uso de redes profesionales, dado que son éstos tienen información y conocimiento suficientes para mejorar los servicios que prestan.

La auto-organización los profesionales sociosanitarios, junto con la ciudadanía, debe ser un pilar fundamental del cambio. La comunidad local ha de convertirse en espacio social de innovación que lidere el cambio.

El debate de los profesionales en torno al sistema sanitario no debe ser entendido como una amenaza por los gestores o responsables políticos, sino como una gran oportunidad para mejorar el propio sistema.

Internet es una vía para mejorar la relación entre los ciudadanos y los profesionales. Colaborar en la red, orientar los servicios a la ciudadanía y compartir experiencias, potencia el crecimiento común.

El impulso del uso de Internet y las nuevas tecnologías es imprescindible para la mejora oganizativa del sistema sociosanitario.

Las soluciones tecnológicas deben ser accesibles para todos. Las organizaciones deberán proveer y facilitar su acceso independientemente del lugar de trabajo y titulación.

La seguridad no puede ser excusa para el acceso a Internet. Debe ser un derecho de los profesionales ejercido desde la responsabilidad, sin censuras ni limitaciones.

El uso de la tecnología debe respetar el derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen. Todos los usuarios, ciudadanos y profesionales, deberán velar por dichos derechos, según los términos establecidos por la legislación vigente.

La formación sobre nuevas tecnologías es un derecho y una obligación de todos los profesionales. Dicha formación debe incentivarse adecuadamente pues fomenta la transferencia del conocimiento y el desarrollo de nuevas competencias.

Se deben potenciar estrategias de trabajo en red mediante iniciativas concretas ligadas a la práctica profesional y tecnologías colaborativas que favorezcan la relación bidireccional con los pacientes.

Autores: #salud20Andalucia, @cuidadorasnet, @pacoxxi, @alorza, @randrom, @luisluque, @marianoh, @lineros55, @emilenko, @moilafille, @andonicarrion, @carlosnunezo, #comisiongestora, @Juany_Olvera, @goroji, @rafacano, @manyez, @cuidando_es_sfs, @bbelizon, @Perielvampi, @EnferEvidente, @JuanOdM, @flupianez, @CarlosMatabuena, @Ebevidencia, @spanamed, @drajomeini, @jbasago, @alesmismo, @ntonio_Reina, @fradiex, @natho47, @enfermera2pto0, @gallegodieguez, @clarabermudez, @bacigalupe, #healthglobal, @bainab @DCCU, @carlosgurpegui, @lolavellido

Este documento es una redacción colaborativa a partir de “Decálogo para una sanidad ciudadanocéntrica”, en Alberto Ortiz de Zárate: “Sistemas sanitarios más cercanos”, capítulo del libro “Salud 2.0: el ePaciente y las redes sociales”, Fundación Vodafone España, 2011.

Para comentarios visita la página de adhesiones

Licencia Creative Commons Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.

Página web mantenida por ITACA-TSB de la Universidad Politécnica de Valencia

Confesiones ajenas

Lo mejor que pueden hacer durante los próximos 5 minutos es pinchar en el siguiente enlace y leer el post que allí está publicado...

http://farmacriticxs.blogspot.com/2010/11/carta-de-un-empleado-de-gsk-recien.html

Avisados quedan.

16.11.10

Ampliando visiones sesgadas

"[...] se tiende a afirmar que la cirugía sin ingreso es más barata que la cirugía con ingreso hospitalario. Sin embargo, esta afirmación está muchas veces sesgada, ya que se realiza adoptando la perspectiva del hospital. Se tiende a olvidar que parte de los costes que ahorra el hospital recaen sobre el paciente y sobre los familiares que han de atenderlo en el domicilio. El sacrificio adicional que han de hacer el paciente y sus familiares ciertamente es un coste. Los familiares han de dedicar un tiempo a los enfermos y tienen que dejar de hacer otras cosas. Por tanto, atender a los enfermos tiene un coste de oportunidad para los familiares. Dicho tiempo perdido debería ser incluido en el estudio de los costes si se adopta la más amplia perspectiva de la sociedad en su conjunto en lugar de centrarnos únicamente en los costes hospitalarios"


Extraído del material de estudio del Máster en Economía de la Salud y del Medicamento. Universidad Pompeu Fabra.

y es que, sí, miramos a través de agujeros muy pequeños.

9.11.10

Perspectivas

En los últimos días/semanas he tenido la oportunidad de conversar sobre diversidad de temas médicos con gente de diferentes procedencias y destinos en lo que la medicina se refiere y me ha sorprendido especialmente (más que en otras ocasiones) la diversidad de actitudes y opiniones ante temas ante los cuales uno no esperaría posturas tan heterogeneas.

...y entonces rescato alguna de las cosas recién estudiadas en el máster que estoy haciendo y las aplico a la vida diaria, y uno se da cuenta de que ante un mismo problema o situación, las personas tomamos diferentes actitudes según la perspectiva que pongamos...

- perspectiva individual: "hoy me ha llegado una paciente con el genérico de XXX (nombre comercial con principio activo recientemente comercializado como genérico) y, por supuesto, se lo ha cambiado. Tengo claro, a día de hoy, que un fármaco de marca significa un congreso en EEUU, un genérico no".

- perspectiva de la empresa / sistema de salud: "la empresa farmacéutica en la que yo trabajo realiza ensayos clínicos en cáncer; la verdad es que el sistema de salud público se ahorra un dineral en medicamentos gracias a nosotr@s porque a los pacientes de los estudios les pagamos nosotros dicho tratamiento.

- perspectiva social: "no me importa quién le pague ese tratamiento a los pacientes, pero la inversión desmesurada en I+D para fármacos similares entre si para el tratamiento del cáncer supone un gran coste de oportunidad frente a la incentivación de líneas de investigación más arriesgadas, innovadores y con mayor potencial de éxito".

Personalmente, la gente que he visto enclaustrada en la perspectiva personal suele estar quemada, harta de su trabajo y con una sensación de persecución constante por todos aquellos con los que sea que interacciona.

La gente en el segundo escalón que he conocido suele disfrutar de un mayor nivel de realización profesional que los primeros, aunque suelen padecer la ceguera del que piensa que "la perpetuación de la institución es un objetivo mayor que la consecución de sus objetivos", cosa que puede hacer caer en la realización de actividades inútiles y la no realización de otras importantes.

Por otro lado, la perspectiva social es la que, por lo que he podido ir viendo, aglutina en torno a si a la gente con un mayor nivel de realización personal y profesional; es necesario tener en cuenta todos los factores que intervienen en los costes, planificación y resultados de las actividades que se realicen (especialmente en temas de salud), para que sean lo más ajustados a la realidad posible...

Y para terminar, enumero los 10 puntos de un artículo llamado "10 razones para una perspectiva social en la evaluación económica de innovaciones tecnológicas" (Ten arguments for a societal perspective in the economic
evaluation of medical innovations
)

1. Una perspectiva social es necesaria para la toma de decisiones sociales.
2. Una perspectiva social en la evaluación económica es el enfoque clásico para estudiar el beneficio social de las inversiones; también se utiliza para determinar el beneficio en salud en las inversiones realizadas en otros sectores de la economía.
3. Si los beneficios en salud se valoran desde una perspectiva social, igualmente debería hacerse con los costes. Ha sido ampliamente estudiado que la evaluación económica debe incluir todos los potenciales efectos en salud: positivos y negativos (efectos secundarios).
4.Una perspectiva restrictiva en el lado del pagador llevará a la toma de decisiones subóptima acerca de la distribución de recursos, afectando a la eficiencia dinámica y estática.
5. Estudios empíricos confirman el riesgo de la toma de decisiones subóptimas basadas en una visión parcial de los beneficios.
6. La perspectiva del pagador no se puede definir de forma consistente sin una perspectiva social; además, los AVAC (- años de vida ajustados por calidad, una medida habitual en los estudios de coste/utilidad -) tampoco tendrían una definición consistente.
7. La medición e interpretación de los AVAC es problemática si se excluyen los costes externos.
8. Una perspectiva presupuestaria restrictiva es inconsistente con la toma de decisiones basadas en la voluntad de pagar por AVACs.
9. Las perspectivas de pagadores específicas deben valorarse en el contexto de una perspectiva social.
10.Una perspectiva social promueve una discusión pública informada y la toma de decisiones democráticas, así como facilita la colaboración internacional.

7.11.10

Caminando en voz alta

Parece ser que el que les escribe (y alguno más que conformará una Gran compañía) tendrá la posibilidad de rotar durante 1 mes en el Servicio de Salud Poblacional de Asturias (lo digo todo en condicional porque los trámites tienen caminos inescrutables, ya saben).

Mientras esto va tomando forma, un familiólogo astur ya ha comenzado a hacer la rotación por nosotr@s... el camino previo a la rotación, el interno a ésta y el posterior, el propio y el ajeno, se puede ver en:

http://saludenlacalle.blogspot.com/

una forma de ir pensando en voz alta lo que se va caminando... medicina con tinte social... o mejor... sociedad con tintes médicos... como debe ser.

3.11.10

Las expectativas y la realidad (por E. Píriz)

(Publicado hoy -o ya fue ayer?- en el blog de la Unidad Docente de MFyC de Sevilla)

Desde que ha sonado el despertador esta mañana y he puesto la radio (mi primer acto consciente de cada mañana) no he parado de escuchar la que ha sido, al menos para RNE, la noticia del día: “Se inaugura en Madrid el primer laboratorio de órganos bioartificiales”.

Casi toda la prensa se ha hecho eco de la noticia.

ElMundo.es:

Madrid alberga el primer laboratorio del mundo para crear órganos bioartificiales

ElPais.com

Así se crearán los órganos bioartificiales

Y mi titular favorito, ABC.es

El primer corazón humano de laboratorio, listo para latir a finales de año
Y me he acordado de un paciente, un hombre joven que acudió a la consulta por unas lesiones dérmicas que eran inconfundiblemente psoriasicas. Tras explicarle en que consistia la enfermedad, el curso natural y las desgraciadamente insuficientes armas terapeuticas, tuvo lugar el siguiente dialogo:

-Y esto, ¿cuando se cura?

-Pues me temo que nunca. Habrá veces en las que estarás peor y otras en las que estarás mejor, esperemos que con las recomendaciones que te he dado, la mayor parte del tiempo. Pero esto no se cura del todo

-¿Como?

-Que es una enfermedad crónica, que no se cura nunca

Tras unos segundos de estupor, el hombre empieza a reirse

-Ah, jeje. ¡Que estas de coña, venga!

-No, no, para nada. Esto no se cura nunca

-Pero, ¿eso como va a ser, con las cosas que hay ahora?

Eso es lo que le están vendiendo a los pacientes-clientes-votantes. Todo tiene solución. La medicina avanza que es una barbaridad. Y más en España. Pero si hasta hemos hecho un transplante de cara. Tenemos pastillas milagrosas, cirujanos magos y maquinas del futuro. Células madre totipotenciales, medicina genética y ahora órganos bioartificiales. Y para final de año, oiga. No se explica en esos titulares que esto de momento no es más que una prometedora hipótesis de trabajo y que hoy no se presentaban resultados sino la inauguración del laboratorio.

Imaginemos el choque que sufre un paciente-cliente-votante cuando por unas lesiones cutáneas bastante molestas, espera 10 días para que lo atienda su médico de cabecera, y tras esperar 45 minutos sobre la hora de la cita, es recibido por el pasante que en unos minutos le dice que tiene una enfermedad que no se le va a curar y encima sin utilizar ningún aparato tecnológicamente avanzado, sino mirando sus lesiones y haciéndole algunas preguntas. La reacción de creer que se trata de una broma del médico parece casi la natural.

Nosotros seguimos con cupos de 2000 pacientes en algunos centros de España, con tratamientos que deben estar visados por otro especialista, con un acceso a pruebas diagnósticas cada vez más reducido y encima sin internet en la consulta.

Pero ¿cual de estos titulares es más bonito, da imagen de país moderno y más votos?

-La dotación de nuevas plazas de médico de familia disminuirán la media de pacientes hasta 1400 por cupo o

-Madrid alberga el primer laboratorio del mundo para crear órganos bioartificiales

29.10.10

Uno de cada cinco médicos de familia...

(Uno de cada 5 médicos de familia) es analfabeto funcional, o al menos eso dice el siguiente estudio del que se hace eco Acta Sanitaria:



Supongo que dentro de ese 20% habrá un considerable porcentaje que también opinen que "no pueden permitir que tenga en cuenta lo que cuesta un fármaco a la hora de recetarlo" o "a mi que no me cuenten que fabrican las pastillas en la misma fábrica y luego las meten en cajas distintas"...

... sí, señores y señoras, con lo fácil que es entender todo esto , y aún seguimos con los porcentajes de incredulidad con los que seguimos... como para pretender que los médicos no nos traguemos la primera publicidad puerilmente tergiversada que nos planten por delante...

en fin... (que diría aquél)

26.10.10

Eso va a ser un virus

Son muchos los pacientes que dicen que cuando su médico de cabecera no sabe cuál es la enfermedad que tiene sentencia "esto es un virus".

Sin embargo, es menos conocido que ese "es un virus" se repite en las diferentes especialidades con catracterísticas singulares de cada una de éstas.

El otorrino puede decir que lo que tienes es "un poco de moco en el oído" o "la faringe un poco irritada".
En Salud Mental raro es el paciente que no escapa con un "Trastorno adaptativo" (máxime hoy día, que todo el mundo encuentra un evento estresante al cual no saber adaptarse").
En la consulta del ginecólogo lo extraño es no tener un quistecito (el diminutivo es fundamental) o un poco de sequedad vaginal (todo depende de la edad, claro está).
Si a quien vamos es a algún médico relacionado con el aparato locomotor, la artrosis es el rey de la indeterminación, mientras que en le hogar del endocrino los nódulos del tiroides, los "poquitos de colesterol" o las glucemias basales alteradas cotizan al alza.

Desde los virus hasta las glucemias basales alteradas, pasando por todas las demás que he nombrado y por las que han sido omitidas, todas estas entidades se pueden resumir en una enfermedad que suelen afectar a los médicos:

Síndrome de intolerancia a la ignorancia e incertidumbre médicas: el médico no es capaz de desarrollar las herramientas de comunicación para decirle al paciente "no se lo que tiene y además da igual lo que tenga, porque le puedo decir que a día de hoy no tiene nada importante" y no tener la sensación de "es que si no le digo que tiene algo el paciente piensa que no le he hecho caso y no se va contento". La ignorancia forma parte de nuestra práctica médica, y hemos de abominar que aquel que la rechace frontalmente, porque seguramente se encuentre más cerca de ser un vendedor de humo que un buen médico clínico.

En este tema también juegan un papel importante las estrictas clasificaciones de las enfermedades que nos guían en ocasiones hacia un etiquetado más artificial de lo deseable... pero eso será motivo de otro artículillo...

25.10.10

Perlas de la ética: "como no son empresas farmacéuticas..."

Pues mira- dijo el añoso otorrinolaringólogo- nosotros tenemos una suerte muy grande y es que, como las empresas audioprotésicas se mueven en la línea entre ser empresa farmacéutica y no serla, pues no tienen tanta vigilancia con los regalos que hacen a los médicos y entonces gracias a eso hace unos años estuve con XXXXXXXXXX (empresa audioprotésica) en la Riviera Maya y hace una semanas los de XXXX me llevaron a Marruecos...
...con todos los gastos pagados, claro.

ambas empresas audioprotésicas tienen acuerdos con el Servicio Andaluz de Salud para la subvención parcial de audífonos en personas mayores... en fin

24.10.10

No fumar, beber agua, escribir y pasear.

Hoy me apetece fumar, no lo haré para no joder las 5 semanas que llevo sin hacerlo. En sustitución de ello, limpiaré la cocina, pasearé , beberé agua (mucha, hasta la poliuria) y quizá suelte algún mal genio.Obvio, esto no tiene nada que ver con mi entrada, pero yo tampoco tengo nada que ver con una entrada.

Yo con nula-subnula experiencia clínica empiezo a oler ciertos matices que no, no me gustaría repetir y despachar en el que fuera-fuese mi acto médico futuro. No escribo para abrir ojos a nadie, pues, presiento que ya muchos olisteis antes que yo. Escribo para poner unos bytes por testigos de lo que hoy reniego ( tenéis licencia para recordarme en algunos años lo que quería ser-no ser); para fomentar técnicas de introspección (la escritura) y sobre todo para limpiar y pasear menos .

Cuando nos acercamos a un paciente, solemos disponer del "motivo de consulta", es como la primera miga de pan que perseguimos. Tiraremos, tiraremos de esta cuerda hasta llegar a lo que buscamos: el diagnóstico. Acto seguido cuan receta de cocina aplicamos nuestra terapeútica.
Sin embargo, esto, se hace muchas veces turbio y complejo. No tenemos una cuerda que seguir o tenemos un bosque lleno de lianas. Algunas firmes, claras, llenas de luz; otras se rompen nada más cogerlas; y algunas nos alejan del motivo de consulta e incluso nos alejan de lo que podemos (a priori) considerar medicina (éstas da miedo seguirlas).

En la facultad, se nos presenta esta linealidad impecable. Cuan protocolo: motivo-anamnesis-dx-tto. Pocas veces se nos transmite la complejidad del proceso:

- El motivo de consulta expresado inicialmente no es el que preocupa al paciente.
- El que más preocupa al paciente, es el que menos nos preocupa a nosotros (y viceversa).
- No encontramos un diagnóstico. (¿ Acaso es siempre necesario?)
- Hay cien diagnósticos. ( ¿ Todos necesarios?)
- No tenemos una terapeútica adecuada (bien por lo ya dicho o bien porque no existe, o porque no hay quien la pague).
- El problema sobrepasa lo puramente médico ( tantas veces que cuestiona la existencia de "lo puramente médico").

Cuando estas circunstancias ocurren, el sistema de razonamiento del médico falla. Se bloquea. Entonces, puede ocurrir que adaptemos la realidad del paciente a nuestro protocolo de actuación. Buscamos un diagnóstico, obviamos otros motivos de consulta, o recetamos empíricamente fármacos que empíricamente no valen para nada.
Un poco por aquí (obvio un síntoma para él importante) , otro por allí ( doy importancia al que yo considero) y la paciente ya encaja en mi esquema (tengo dx t tto).

- Bueno Rosa, todo está bien vuelva en 6 meses. (tras evaluar T.A.C. con masa neoplásica, analítica, Y-grafía y preguntarle por sus dolores).
- Doctor, pero es que mi gran problema es... es que no duermo bien.
- Bueno Rosa, no se preocupe por esto. Con lo que usted ha pasado la veo muy bien.
- Ya doctor pero es que duermo dos horas al día.
- No se preocupe Rosa, eso es lo que usted cree. Seguro que duerme bien.
- Bueno, será eso. (mueca mientras el médico ya se ha levantado, le ha estrechado la mano o lee la siguiente historia). [El médico piensa: "que bien, está aguantando con el tumor bastante; pobre desgraciada, la verdad."]

Por un momento los ansiosos, los enfermos somos nosotros; los prescriptores, los diagnósticadores, lo galenos y pregalenos.

Quizá es necesario que seamos nosotros los que nos encajemos a la lógica del paciente, de su proceso y momento vital. Quizá en ocasiones hay que renunciar a ser diagnósticadores, terapeutas, porque esto sólo será una chapuza.

Quizá ser médico implique ser muy poco médico, o al revés. O yo qué se ya qué es ser.

PD: *Cualquier parecido con la realidad se considera pareidolia; consulte con el psiquiatra más cercano:adrastea (Adrastea espero me pagues un congreso, te hago más publi que..).

23.10.10

La nueva ministra

La nueva ministra de sanidad nombrada por Zapatero posee un extenso curriculum y una larga trayectoria en el campo de la gestión sanitaria.
Médica de familia de profesión, hizo la residencia en una época en la que la especialidad daba sus primeros pasos en España y para muchos médicos no tenía demasiado sentido elegirla después de pasar la durísima prueba del examen MIR.
Tras varios años de practica asistencial en un pueblo de la sierra, hizo un paréntesis para cursar un master en gestión sanitaria en una prestigiosa universidad.
Al poco tiempo de reincorporarse a la practica clínica fue nombrada directora de su centro de salud, en un periodo especialmente conflictivo que gestionó de forma brillante. Su eficaz gestión, especialmente del personal le abrió las puertas de la gerencia de su distrito, uno de los más grandes de su comunidad.
Tras 6 años en la gerencia del distrito, las penúltimas elecciones autonómicas trajeron un cambio completo en el organigrama de la Consejeria de Salud, y el nuevo consejero no dudó en nombrarla directora del Servicio Autonómico de Salud.
Durante sus 2 primeros mandatos se distinguió por un estilo de gestión eficaz y discreto, alejado de las promesas vacías a la población y los grandes titulares. Centró sus esfuerzos en dar un papel protagonista a la atención primaria dotándola de mas profesionales y medios. El otro de sus logros fue la racionalización del uso de los fármacos, evitando su uso como única solución a los problemas de salud y la medicalización de la población. El otro punto fuerte de su gestión ha sido su política de personal basada en su participación en las decisiones, la horizontalización de los equipos y la dignificación de su trabajo diario, especialmente de los profesionales de AP. Estas medidas han atraído numerosos profesionales, incluso desde otras comunidades donde son mejor remunerados
Los resultados de esta política han sido una mayor satisfacción de los usuarios y profesionales, un importante ahorro para el gobierno autonómico y unos mejores resultados en salud.
Como consecuencia de su brillante gestión y su espíritu independiente, tras las últimas elecciones autonómicas y la victoria del partido hasta entonces en la oposición, fue ratificada en su puesto por la nueva consejera. Ésta ha lamentado profundamente su marcha del Servicio Autonómico pero entiende que su nombramiento como ministra es una gran noticia y no ha tardado en felicitarla.
Hoy, en plena madurez personal y profesional toma posesión del cargo de ministra con la aprobación de todo el arco parlamentario, sindicatos, asociaciones de consumidores y pacientes y con el único punto en contra de los recelos de las empresas farmacéuticas.

¿SE IMAGINAN?

22.10.10

Creando espacios

Reclutando personas, ideas, comentarios y críticas.
A ver si vamos tomando impulso con la iniciativa...
Sígannos (será más científico que este blog, pero mucho menos diveritdo :))

udmfycsevilla.wordpress.com

21.10.10

Nimieces de una/s mañana/s

Por si alguien dudaba, y a sabiendas que éste es un mal comienzo, este será un ejemplo de que estoy capacitado para escribir post cortos.

En estos tiempos de pulseras-power balance que comparten mano con carpetas ministeriales ( sí, yo también te voté ) suceden cosas en nuestro micromundo que nos hacen pensar y a veces incluso opinar. Es verdad que nos cabrean, que nos dan rabia, pero bueno a saber que fuegos encienda esto...

Reumatología/ 12.00 p.m (o cualquier otra).

- "Mirad este fármaco (Actonel 35; 1 comp/sem) ya tiene EFG, y los laboratorios ahora han sacado una forma de dispensación mensual (Actonel 75; 2 comp/mes) para evitar que los médicos receten el EFG. Sólo con ese pequeño cambio"

- Traducción práctica: Todos los pacientes que se revisan, automáticamente son cambiados de Actonel 35 a Actonel 75 ( en ningún caso EFG). "Claro, ahora tenemos que hacer el truco. Hay que cambiar el 35 por el 75, sino le van a dar el EFG".

- Traducción numérica:
a) Actonel 75 tto mensual = 34,66 euros/mes
b)Actonel 35 tto mensual= 34,67 eutos/mes
c) Risendronato (efg de ratipharm)= 22,93 euros/mes


Ya sé, seguramente la diferencia de precio de la EFG se deba al 20% de principio que se ahorran en los genéricos no??. De hecho los 12 euros de diferencia son algo más del 20%...

18.10.10

Explora tu propia capacidad de insight (sight). Ahora con moralina gratis.

(Disclaimer. El objetivo de este post vuelve a ser reírme en un futuro de las memeces que escribía cuando era R1. Si te parece que está sembrado de errores, probablemente tengas razón. Sin embargo es probable que también veas muchos errores al mirarte al espejo, y aun así te dejamos salir a la calle. Quid por culo, Clarisse)


En 1967 un señor llamado Seligman acompañado por su amigo Maier decidió hacer caso omiso a las señales lacanianas que les empujaban a montar una empresa de salchichas y decidió hacer un rato el mogol con unos perros.
Colocaron tres grupos de perros atados a unos arneses delante de unas palancas (no, no es nada sexual). El primer grupo se quedó ahí, figurando. Al segundo grupo le dieron una serie de descargas eléctricas, que podían interrumpir al presionar la palanca. Al tercer grupo le aplicaron las descargas que se les estaban dando a los chuchos del segundo grupo, sin que su palanca tuviera nada que ver con la corriente, por lo que desde su perruno punto de vista parecían azarosas e ineludibles. El primer y el segundo grupo se quedaron tan anchos al terminar la sesión. El tercer grupo se convirtió en un manojo de perros con síntomas depresivos (¡tachán!). En un vertiginoso alarde de creatividad llamaron “indefensión aprendida” a este encantador fenómeno. Pero lo escalofriante no viene aquí.

En la segunda fase del experimento colocaron a los mismos perros en una caja con desnivel, y volvieron a jugar a “achicharra al bicho”. Para escapar de la caja había que saltar un desnivel mínimo, perfectamente salvable, idéntico para todos los grupos. Los perros de los grupos 1 y 2 saltaron el escalón sin mayor problema (“probablemente bajo el ladrido interno de “hostia tú, qué calambre”). Sin embargo, la amplia mayoría de los perros del grupo 3, que habían aprendido que las descargas eléctricas vienen porque sí y uno no tiene control sobre ellas, se tumbaron en la caja y se abandonaron a la tortura, sin más oposición que un lloriqueo.

(El resto de los experimentos de Seligman y sus compinches no me vienen bien para lo que quiero contar, así que los omitiré elegantemente, según un criterio científico propio no mucho más endeble que el que reinaba en el último congreso al que has ido.
Además, si siguiera, tendría que contar como Seligman fue poseído y violado analmente por paulo coelho y probablemente no terminaras de cenar. Sí, ya, de nada.)


En cualquier caso, igual que Milgram nos enseñó que el ser humano es malo por borreguismo (algo así como 28 días después pero también con descargas eléctricas en vez de zombies (cada moda es cada moda)); Seligman nos enseña, bichos mediante, que el ser humano es imbécil por borreguismo (como en 28 semanas después). O más bien que la tendencia natural es a comportarse como un imbécil borrego. Lo cierto es que no todos los perros se quedaron a la sesión de fritura. Un tercio del grupo 3, por muy aprendido que tuviera el percal, se las apañaba para salir. Antes de que comentes que las personas no somos perros (y que los perros son inmunes al solanum y no pueden ser zombies) te diré que no seas gilipollas, porque este mecanismo también se describe en humanos. Con la salvedad de que en humanos las descargas eléctricas son mucho más complejas, así como las palancas. Seligman dio una explicación nauseabundamente cursi a este tercio de perros inmune al desaliento, que si bien ha hecho que brotaran más hello kitties en algún dormitorio infantil, le ha hecho vender unos cuantos best-sellers. Pero lo bueno de estas cosas es que uno puede quedarse con la parte que le salga del coño.

Paralerdamente unos años más tarde, en 1975, Iván Illich le daba la mayor hostia conceptual del milenio a la medicina y por fin nos hacía promocionar a la fase anal, poniéndole nombre a uno de los fenómenos favoritos de médico crítico (horrible nombre y peores personas), la iatrogenia, sustrato conceptual de la nunca suficientemente encomiada prevención cuaternaria y demás lucha contra la medicalización (qué tostón). Si bien la psiquiatría es una de las áreas más expoliadas por la medicalimemez, este fenómeno nos ha regalado perlas conceptuales como el F91 de la CIE 10, coronado por el glorioso F91.3, aka “trastorno oposicionista desafiante” (TOD). Al sector que sabe combinar colores de este humilde blog siempre le ha parecido crucial no subestimar al enemigo y por ende estudiar sus armas y su lixivia, porque uno nunca sabe cuándo va a poder usarlas contra ellos. Es por esto que aunque uno reniegue de las clasificaciones en las que es difícil no salir, no deja de ser interesante leer los criterios en base a los cuales se condena diagnostica este fenómeno, aunque sólo sea para señalar que alguien se ha molestado en buscarlos. Y sí, técnicamente se aplica sólo a niños. Pero…

Esta mañana JRMora nos regalaba esta hermosa viñeta al hilo del adormecimiento social de este nuestro país en particular y nuestro querido occidente en general, con la excepción, sí, de un par de aldeas irreductibles y caballos con gente dentro. Si unas líneas más arriba pensabas venirme con la milonga de que las personas no son perros, probablemente también me vengas con que las sociedades no son personas. En efecto, lumbrera. La cuestión no termina de ser si hay corrientes eléctricas, si nuestra palanca funciona o no, si podemos encontrar criterios de depresión mayor en grupos poblacionales o si deberíamos echar fluoxetina en los abastecimientos de agua. La cuestión es si una sociedad enseñada a comerse las descargas porque son incontrolables también seguiría soportándolas cuando fueran evitables. Porque puede que ni la sociedad ni las personas correspondan al modelo seligmoso, pero quizá no deje de ser un masticado-para-tontos que algo de tuétano deja entrever.

Y si es así y la sociedad nos pueriliza y convierte en canes y somos así manejados, puedes ser que también podamos encontrar a nivel colectivo el F91.3, y no el optimismo (puaj) al que seligman atribuía la resistencia de algunos chuchos.

Y si es así, y tu sensación de indefensión ante gobiernos, diaz-ferranes, mentiras arraigadas y crisis-sólo-para-los-de-siempre equivale de algún modo a una descarga eléctrica que te da otro; la pregunta es si tú, ni perro ni sociedad, estás comprobando continuamente si puedes salir de la caja o ya te has tumbado a llorar. Porque puede que no haya experimento, y puede que lo haya y un arnés te tenga sujeto. Puede.

Pero cuán atroz sería que pudieras zafarte de la hez que te ha tocado vivir y estuvieras sufriéndola por no cuestionar lo aprendido, Lassie.

10.10.10

Los pasos limitantes

La sociedad de la información abre caminos que brindan oportunidades de interacción entre pacientes y médicos; a cambio, el sistema sanitario niega a los médicos (muy especialmente a los médicos de familia que trabajan en atención primaria) estos avances mientras se llena la boca con términos como "innovación", "salud 2.0", "derribar barreras de comunicación", etc.

La situación es que hoy en día en las consultas de los centros de salud de la mayoría de España no hay acceso completo a internet. En el caso de Andalucía, no hay acceso a internet en absoluto, de tal modo que si un médico quiere consultar una interacción medicamentosa, una dosis ajustada para un enfermo con insuficiencia renal o comunicarse por e-mail con alguno de sus pacientes, tendrá que hacerlo bien en su casa (en horario de descanso) o buscar un ordenador en la "biblioteca" del centro o similar... también puede recurrir a algún libro, claro, pero la información estará mucho menos actualizada y será menos amplia o accesible.

¿Y qué hacen los médicos a este respecto?... pues de momento esto:

http://internetenlaconsulta.wordpress.com/


Una iniciativa que dará que hablar y cuya declaracón de intenciones reproducimos a continuación:

A punto de finalizar la primera década del siglo XXI, muchas consultas médicas de nuestro país, aun disponiendo de ordenador conectado a una red informática, tienen bloqueado el acceso a Internet o éste se encuentra muy limitado… por decisión de los gestores sanitarios. Como en el absurdo caso de los diversos calendarios de vacunación españoles, las restricciones son diferentes de unas comunidades autónomas a otras, llegando a ser casi absolutas en algunas de las que se autoconsideran más avanzadas en la implantación de las nuevas tecnologías en el ámbito sanitario. [ver mapa de la situación] Resulta evidente que esta actitud de censura es precisamente una muestra de desconocimiento, tanto de la utilidad como del funcionamiento de esas nuevas (ya no tanto) tecnologías y además constituye una flagrante desconsideración hacia el médico y sus pacientes. Es de sentido común que este error se subsane cuanto antes y en consecuencia solicitamos el acceso abierto y sin restricciones a Internet desde las consultas de los profesionales sanitarios españoles para solucionar una necesidad real, tanto de ellos como de la población atendida, y que se concreta en:

Necesidad de INFORMACIÓN. Prácticamente todo resulta accesible a través de la Red. Un centro sanitario es también un centro de información que, para realizar adecuadamente su función, requiere acceso a cualquier fuente de datos disponible.
Necesidad de FORMACIÓN. La formación continuada es parte del trabajo de un médico. La enseñanza online con tecnología multimedia es una de las vías de formación más extendidas en las ciencias biomédicas. Internet es en la actualidad la mayor biblioteca de temas médicos y relacionados con la salud.
Necesidad de COMUNICACIÓN. A todos los niveles: con los pacientes, los colegas, los gestores y la comunidad.
Necesidad de PARTICIPACIÓN. La medicina actual implica la participación y la ayuda del paciente en la toma de decisiones clínicas que afectan a su salud, y también de los colectivos de enfermos.
Pretendemos con esta nota dar a conocer a la sociedad española esta injustificable situación anacrónica y trasladar la petición de un Internet abierto a los responsables de la gestión sanitaria en cualquier nivel de responsabilidad en que se encuentren.

29.9.10

Médicos, huelgas y mortalidades.

"Ninguno de nosotros sabíamos que éramos
culpables de esas muertes" (Semmelweis)

Un claro ejemplo del riesgo que los médicos podemos suponer es el análisis de la mortalidad durante diversas huelgas de médicos con alto seguimiento llevadas a cabo en diversos lugares del planeta (1) (Colombia, Israel, Estados Unidos) que muestran disminuciones de la mortalidad en esos días de entre el 5 y el 45%; tal vez el caso más analizado y publicado fue el de Israel (2), en el año 1983, y para el cual se han buscado más interpretaciones (3). Lo que parece quedar claro es que, parafraseando lo dicho en el libro SuperFreakonomics (4) al respecto, en el contacto habitual con el sistema sanitario “más personas con problemas no fatales toman más medicamentos y se someten a más procedimientos, muchos de los cuales no ayudan en realidad, y algunos de ellos son perjudiciales, mientras que la gente con enfermedades verdaderamente fatales casi nunca se cura y acaba muriendo de todas formas”.

De este modo, podríamos decir que es posible que acudir al médico aumente
ligeramente las posibilidades de un individuo de sobrevivir si tiene un problema grave, pero igualmente aumenta sus probabilidades de morir si no lo tiene.


1. Argeseanu, S. Mitchell, K. Venkat, KM. Yusuf, S. Doctors' strike and mortality: a review. Social
Science & Medicine. 2008;67:1784-1788
2. Siegel-Itzkovich, J. Doctors' strike in Israel may be good for health. BMJ. 2000;320:1561
3. Steinherz, R. Death rates and the 1983 doctors' strike in Israel. Lancet. 1984;Jan 14:107.
4. Levitt, S. Dubner, S. Superfreakonomics. de. Debate. 2010.

17.9.10

URA - McArena

Me comenta la psiquiatra con la que roto que entre las diferentes herramientas y actividades que la Unidad de Rehabilitación en Salud Mental ofrece se encuentra un taller de fútbol sala, sólo para psicóticos. Yo que soy muy futbolero, recordando el gol de Iniesta, creo que aquello es insuperable.

Hablamos del resto de recursos de la Unidad, y me comenta que tienen un blog. Blog en el que escriben los pacientes (¿pacientes?), los que lo deseen guardan el anonimato, con la supervisión, de los profesionales de la Unidad.

Reflexiones varias, recetas de cocina, poesía, chistes, amor y desamor, notas de historia, videos, etc. Hacen del portal un medio para hacerse oir, una herramienta terapéutica e integradora.

Muy recomendable

16.9.10

Sexo y consultas

Es más fácil que un médico sepa algo sobre la sexualidad de Jesulín de Ubrique que sobre la de cualquiera de sus pacientes... ¿el por qué? pues que la sexualidad, como función humana que (casi) todo lo impregna, ha quedado notoriamente excluida de los temas sobre los que:

- el médico (y me refiero principalmente al Médico de Familia -como casi siempre que hablo de "El" médico") pregunta al paciente incluyéndolo como parte del bienestar y la salud global de éste.

- el paciente pregunta al médico buscando en éste consejo o solución de dudas.

De esta forma, la única referencia que existe en las consultas a la sexualidad de los pacientes se suele limitar a la genitalización de la misma: disfunción eréctil, infecciones de transmisión sexual, coitodinia, y en ocasiones problemática relacionada con la función reproductiva de la sexualidad.

Una muestra de que esto es así, es que al hacer una búsqueda de artículos en Pubmed (el buscador más utilizado de artículos en medicina) con los términos
"Sexuality"[Mesh] AND ("Primary Health Care"[Mesh] OR "Family Practice"[Mesh])
tan sólo arroja 215 resultados, de los cuales la mayoría se relacionan con infecciones de transmisión sexual.

¿y esto a qué viene en el día de hoy?

pues a que en la consulta de ginecología en la que he estado hoy ha venido una chica que presentaba dos motivos de consulta:
1. Nunca había tenido un orgasmo (tenía 18 años).
2. Quería saber qué medio de protección podía utilizar para evitar el contagio vía transmisión sexual en relaciones con otras mujeres.

y mi pregunta es... ¿realmente es mejor que esa paciente acuda a una consulta de ginecología -donde, exceptuando honrosísimas excepciones, su conocimiento sobre sexualidad se circunscribe a la genitalización y patologización de la misma-? ¿no sería más lógico que ese campo de acción fuera abordado por su médico de toda la vida? (una mujer, por si alguien cree que eso es relevante) ¿cómo es posible que a la menor oportunidad en todos los ámbitos haya referencias sexuales para diversos temas de conversación y en cambio en las consultas parece que "nos da vergüenza"?

Si no le demostramos a los pacientes lo que pueden encontrar en nosotros será imposible que lo busquen.


Añadido post-escritura: nuestro nunca sufientemente bien ponderado Rafa Cofiño nos comenta que, ¡¡oh Dios de las publicaciones que todo lo haces coincidir!!, en Family Medicine Update comentan un artículo publicado en agosto y que viene a tratar una parte de esto que comentamos en nuestro post... Recomendable, claro está.

14.9.10

Aventuras y desventuras de una consulta ajena

Cosas que "hay que oír" en una consulta.

En este capítulo: consulta de Ginecología.
Tema: el médico de familia y las mamografías.
Protagonista: mujer de 42 años y médico especialista en ginecología y obstetricia (de unos 60 años).

Luces... ¡¡acción!!

Médico (M): ¿se ha hecho usted alguna mamografía ultimamente?
Paciente (P): Me hice una cuando tenía 35 años, pero no me he vuelto a hacer ninguna.
M: Pues dígale a su médico de cabecera que le pida una cada año o cada dos años; a lo mejor le dice que la evidencia científica, o no sé qué, dice que sólo hay que hacerla de rutina a partir de los 50 años, pero eso es para ahorrar dinero al SAS (Servicio Andaluz de Salud).

Escena segunda:

PAciente (P): entonces, ¿cada cuánto tiempo tengo que venir al ginecólogo a hacerme una revisión?
Médico (M): ahora el SAS nos dice que las citologías las tiene que hacer el médico de familia.
P: pero, él no es especialista en eso, ¿no?
M: claro, pero lo hacen para ahorrar; yo le recomiendo que le diga a su médico que está sangrando mucho entre las reglas o algo así, para que le mande; usted viene y ya le hago yo las revisiones; está claro que no es lo mismo que te vea un médico general que un especialista.


Y sí, yo tengo que aguantar eso... a lo largo de la residencia me he encontrado con unos cuantos médicos así, algunos permeables a la crítica con los que he podido hablar... no parece el caso... va quedando menos para volver al centro de salud...

12.9.10

Si dejas la basura tres meses sin sacar es probable que pase esto (II):

La intención principal de este post es conseguir hacer un post corto.

Cuando una habla todos los días en su horario laboral con alguien que ha intentado matarse o que planea (cómo) hacerlo acaba, quiera o no, sistematizando la conversación al respecto.

Uno se sienta en el borde de la cama de la observación o la mesa del box psiquiátrico respectivamente, enciende la función “te escucho con interés”* y aparte de las preguntas “biológicas” que buscan una depresión endógena, pregunta invariablemente por las mismas cuatro gilipolleceslos mismos cuatro estándares, encontrando indefectiblemente el conflicto gordiano que trae al paciente por la calle de la amargura. Si no es la familia de origen es la creada, si no, es la pareja, finalmente si no, es el trabajo, alguna que otra vez es la salud (casi siempre proyectada en uno de los anteriores). Nunca es preciso preguntar por nada más, nunca nadie alude a otros temas. Uno entonces se pregunta si es que en verdad no existe nada más, pero no lo aplica a su propia percepción de la vida no vaya a ser que no le guste lo que encuentre. Uno entonces se da cuenta de que, si la vida de los desconocidos funciona sólo en base a 4 ó 5 teclas, es probable que la de aquella gente a la que quiere, a la que admira, que le inspira y deslumbra, sea igual de plana y simple de como se la ve destripada sobre la mesa-de-autopsia-vital del box 7. Y se pregunta si seguiría amando, intrigándose y deslumbrándose por esas gentes si les sometiera a ese “acercamiento psiquiátrico”. Si el amor, intriga y deslumbramiento no serán puro artefacto porque al final somos 4 interruptores que tienen que estar en ON, y santas pascuas.

O si por el contrario somos más y es el “acercamiento psiquiátrico” (no pienso decir aproach) el incorrecto. O si no es el adecuado para interpretar la vida pero sí para cumplir nuestro papel. Y esto entronca directamente con el post anterior. Pero son conclusiones demasiado avezadas para un embrión de tres meses.


Y hasta aquí mi verborragia trimestral como corresponsal del instituto psiquiátrico josé germain, llamándote loco desde 1851.


*perfectamente descrita en los manuales de entrevista clínica, cual dibujo instructivo de ikea (en verdad funciona, por terrible que resulte)

Si dejas la basura tres meses sin sacar es probable que pase esto (I):

La intención de este post es que este entrañable embrión (que de ser humano ya tendría más derechos que yo) se haga una autofotografía de la que poder reírse dentro de unos años. Cutrecitando a mi admirada Diana Aller, “ningún hecho relatado en este post aspira a ser contrastado científicamente” (lo de “lugar de esparcimiento para gilipollas como usted” no se lo plagio sólo para este post, sino para todos. Incluidos los de javi y barea). De modo que no extraigan más conclusiones que yo, o al menos si lo hacen háganlo sobre mí y no sobre aquello de lo que hablo. O hagan lo que les salga la punta del nabo, como suele ser obligación de todo ser vivo.

Inocente (y no tan pérfida como quisiera) de mí, yo pensaba que cuando un psiquiatra era bueno (muy bueno), podía explorar al paciente no-psicótico hasta hallar una serie de teclas* que, correctamente pulsadas, podían permitir al acusado evolucionar a una pantalla nueva o más bien una pantalla diferente desde la que o reiniciarse o continuar avanzando en el videojuego personal, resolviendo el (at)asco previo. Obviamente pensaba que tal habilidad requería una maestría fuera del alcance de un residente y puede que de muchos jugadores titulares.
Pero que existían las teclas y existía la combinación pulsable, se llegara o no a encontrar.

Tras tres meses visitando esa trinchera llamada (t)urgencia (y no porque no haya visto hacer magia, que lo he visto, con estos güeyos feúchos) quizá haya abjurado de tal religión y abrazado la taza del váter de una nueva. Para entender ésta, mi nueva chorrada, es preciso partir de uno de los pacientes más comunes de este frente**, aquel al que la teoría dice que hay que hacer “retirada de atención”, que no hay que entrar en su dinámica pitiática (pulsa aquí si no conoces ese término), al que perjudicas si alimentas su buaambulancia vital, el paciente con el enésimo gesto autolítico, el que achaca a todos los demás la culpa de lo mal que se siente desde hace tanto tiempo que no recuerda, el que te culpa a ti de no interesarte lo que le ocurre (sin precisar corroborarlo); el paciente al que se aplica la infalible cronoterapia con excelente resultado, ese paciente cuyo juego cuya dinámica no debes alimentar porque entonces la haces crecer y esa dinámica le perjudica.

Lo cierto es que es cierto (salvo mágicas excepciones, e insisto, las hay) que eso es lo mejor que podemos hacer. Algunos de esos pacientes te hastían; por definición sientes que te quitan tiempo de aquellos que te resulta evidente e inevitable pensar que están más graves (los psicóticos, los maniacos, aquellos que todo psiquiatra quiere en sus guardias); algunos exacerban eso que los sabios llaman contratransferencia; en otros echas el resto sacando aquello de ti que crees puede parecerse a lo que atraviesan y lo usas para acercarte a ellos y tratar siquiera sólo de tocarles (hola, estoy aquí contigo, bajo esta campana) y ellos te rechazan con sorna y entonces les odias con todas tus fuerzas. Ante esos pacientes estás tú, como individuo imperfecto, y tu imperfección natural te impide hallar nada de forma limpia, suficiente como para poder usarla.

Pártase entonces de que el paciente es gilipollas, y el psiquiatra por definición también, y no es su función ayudar al paciente sino que supone una pantalla más en el videojuego propio, camino de pasar al nivel “pues ni con estos imbéciles me arreglo”. No se confunda esto con la corriente antipsiquiátrica de la que, a mis tres meses de edad, aún reniego, pues no considero que sea nuestra función (ni lo pretendamos), imponer nuestro criterio de normalidad como tiende a creer la gente que no ha visto nunca a uno de nuestros enfermos graves.

Partiendo de la desconcertante sensación de que la comunidad de Madrid me paga por ser gilipollas y ejercer como tal, el retortijón la reflexión que genera este post es la colisión con la teoría de las teclas y el psiquiatra en taparrabos danzando y pulsándolas en el orden correcto. Si el psiquiatra es un inútil por definición y su función es tener entretenido al paciente en el acto y capítulo de turno como quien juega al Diablo II, es obvio que no va a tocar tecla que valga. La cuestión es si por ello esas teclas dejan de existir, si se pueden buscar y sobre todo, si son pulsables. Si existe alguna forma de sacar de su infierno personal a alguien, una forma inherente a los infiernos personales, independientemente de la copia concreta que se esté ejecutando.

Y si existe, quién puede verla y quién puede manejarla. Otra opción sería descreer de los infiernos personales aunque por ahora (dadme tiempo) me niegue a pensar que éstos difieren en naturaleza de la descrita en nuestro aforismo favorito sobre el dolor.


Y esto nos lleva de nuevo al siempre presente concepto "pero aquí quién se encarga de la psiquiatría de masas". Pero eso queda para otros pestiñosposts. Basta por esta tarde de abril, con la eterna sensación de que todo esto ya lo ha pensado antes alguien, ya lo ha escrito, y equivale en ciencia a lo que danielle steel implica en la literatura.



*por aquí entronca un próximo post acerca de “por qué no podría tratar a un familiar o amigo de cualquier cosa psiquiátrica que no sea una psicosis”.

**para próximos posts, “por qué algunos no entendemos el ambiente de enemistad en el hospital por colectivos “el enemigo es la enfermería o los pacientes o los familiares”, o "por qué mi concepto de batalla es contra la realidad (y las guardias de 0 pacientes), y tu puta opinión me da igual, puta”