Hace unas semanas la Asamblea de Madrid aprobó algo tan tremendamente radical como eliminar el acuerdo por el cual le paga una mutua sanitaria privada a los socios de la Asociación de Prensa de Madrid que así lo desearan (aquí explican qué ofrece la mutua ellos mismos). Es decir, lo mismo que se hace con los funcionarios (MUFACE) o los jueces (MUGEJU) pero en versión periodistas de Madrid.
La Asamblea de Madrid ha decidido destinar la partida presupuestaria habitualmente utilizada en esta mutualidad para implantar un programa de atención bucodental para población infantil y personas de rentas bajas. Bocas de niños y pobres frente a mutuas sanitarias privadas para periodistas... no nos cabe duda de que lo más sensato para la Asociación de Prensa de Madrid habría sido aceptar el golpe y mantenerse callados, pero no han pensado que esa dicotomía de financiación fuera suficiente para callarles, por lo que se han lanzado a defender "lo-que-es-nuestro". (esta ""noticia"" en la web de la Asociación de la Prensa de Almería describe bien el papel de cada cual en este asunto)
Esto podría no ser más que una anécdota en un contexto de priorización de partidas presupuestarias en un momento en el que el partido en el gobierno de la comunidad de Madrid (PP) no cuenta con mayoría absoluta y se aprueban cosas en contra de su voto. Sin embargo tiene un análisis bastante más profundo: las élites de poder público y de la construcción de los discursos presentes en los medios de comunicación no tienen ningún problema con la sanidad pública... porque no usan la sanidad pública.
Para no perdernos en bucles argumentales vamos a tratar de apuntar algunas notas al respecto de forma listada:
1. La existencia de colectivos concretos de trabajadores y trabajadoras públicos o no que tengan acceso a una cobertura por parte de una mutua privada financiada con dinero público, no tiene una justificación económica sólida y llegan a incurrir en aberraciones desde el punto de vista del derecho a la salud como es la selección de riesgos, denegando pólizas por motivos de existencia previa de enfermedad. Un buen y resumido texto sobre esto lo publicó Vicente Ortún hace unos años.
2. Desde la Asociación de la Prensa de Madrid (al igual que desde otros colectivos a los que se ha otorgado un régimen mutualista especial) se argumenta que lo que ellos ofrecen a sus asociados es sanidad pública, nada privado, solo que lo gestionan a través de unos proveedores específicos. Esto es una falacia. Sin más.
3. Suele argumentarse que las mutualidades presentan una cápita (gasto por habitante) inferior a la sanidad pública del régimen general. Lo que no se suele hacer es comparar estos datos ajustándolos por edad, nivel socioeconómico o gravedad y complejidad de enfermedad. Las mutualidades tienen una cápita inferior principalmente porque 1) tratan a pacientes que suelen enfermar menos (suele haber más mutualistas en Pozuelo que en San Cristobal) y 2) tienen cierta capacidad para llevar a cabo procedimientos de selección de riesgos desechando a los pacientes potencialmente "caros".
4. Si un asegurado en la mutua de la Asociación de la Prensa de Madrid presenta un gasto sanitario anual de XXX euros y uno del régimen general de la sanidad pública un gasto sanitario anual de 100 euros superior (XXX + 100 €) no quiere decir que al incorporar al mutualista al régimen general éste vaya a pasar a incrementar el gasto sanitario anual del régimen general en XXX + 100 ni en XXX; cualquier cálculo apriorístico y hecho a base de titular es probable que sea falso, pero especiamente si no tiene en cuenta que la heterogeneidad de las personas cubiertas por la sanidad pública general es mucho mayor que la cubierta por los regímenes mutualistas y que, además, el coste de incrementar en 1 persona (o en Y, siendo Y el número de mutualistas que pasarían de un régimen a otro) el total de población cubierta no es igual en un sistema que en otro.
5. Hasta ahora casi ninguna voz dentro del panorama político se posicionaba de forma clara a favor de la eliminación de estos regímenes mutualistas. Básicamente lo hacían guiados por la idea de que políticamente es poco sabio tomar medidas que perjudican mucho a pocos (los asegurados en estas mutuas) y benefician poco a muchos (los presentes en el régimen general de la sanidad pública); este aspecto de estrategia política, conjuntamente con unos sindicatos débiles que enarbolaban los seguros sanitarios privados como un privilegio y no como algo que evitar para poder defender todos a una la sanidad pública, y gracias a que los colectivos "afectados" tenían cierta capacidad de alzar la voz (funcionariado, periodistas, Banco de España,...) ha hecho que estos regímenes de aseguramiento se hayan mantenido sin que se evaluaran de forma muy decidida (y metiendo bajo la alfombra las tímidas evaluaciones que decían que tal vez no tenían mucho sentido dentro de nuestro sistema sanitario en su conjunto) y sin que nadie haya querido enfrentarse a su desmantelamiento de forma clara.
6. No podemos hablar de universalidad del sistema sanitario público sin hablar de la inclusión en el régimen general de la sanidad pública de los colectivos que actualmente gozan de mutualidades privadas pagadas con dinero público. La fragmentación de los proveedores financiados con fondos públicos es una debilidad para los sistemas sanitarios, especialmente cuando estos se complejizan y quieren que igualmente se complejicen sus políticas y modos de gestión.
7. Los defensores del mutualismo suelen defender que la gran mayoría del funcionariado elige MUFACE/MUGEJU/ISFAS frente a la sanidad pública cuando les llega el turno de elegir. Al hacer esta afirmación (que es cierta) suelen obviarse tres aspectos: a) La sanidad pública no hace publicidad para que los pacientes la elijan, mientras que las mutuas privadas sí que la hacen, 2) La sanidad pública está sometida a recortes importantes en épocas de crisis, mientras que las mutualidades no, como muestra este artículo de Juan Simó y que viene a recalcar lo que ya sabemos, que en nuestro país las colaboraciones público-privadas con modos de que lo público asuma riesgos financieros para la estabilización de las cuentas de resultados de lo privado, y 3) En los países con Atención Primaria que ejerce la función de puerta de entrada al sistema, las clases pudientes han hecho que el acceso directo al especialista hospitalario se haya convertido en la "diferenciación de clase" de la asistencia sanitaria; al gozar de esa "diferenciación de clase", los mutualismos se revisten de un halo de calidad que, no obstante, está bastante alejado de lo que dice la literatura científica al respecto del acceso directo al especialista y los resultados en salud y en desempeño del sistema.
Podemos aceptar que la arquitectura actual de nuestro sistema sanitario bastante bien está para ser el resultado de equilibrios de poder en una transición hecha con la política del "no miren atrás, patadón p'alante" en el que era preferible "fragmentar y contentar" que hacer un ejercicio potente de pedagogía político-sanitaria. Ahora bien, el momento de arreglar los desarreglos de ese pasado es ahora, y hay que hacerlo sin contando con la opinión de todos los actores implicados pero sabiendo que el rumbo debe ser claro: abrir nuestro sistema sanitario a una universalidad más amplia de la actual, aprovechando para hacer pedagogía acerca de que lo que hasta ahora se ha concebido como un privilegio no era más que la subvención pública de un modelo de provisión beneficioso para unxs pocxs y sin resultados de mejora en resultados en salud para lxs muchxs que lo elegían año tras año, fragmentando más y más un sistema que, hoy más que nunca, necesita ser fortalecido y necesita dentro de él a todas las fuerzas de nuestra sociedad.
[hace unas semanas mantuvimos una discusioncilla con la cuenta de twitter de la Asociación de la Prensa de Madrid, pero ahora mismo no la encontramos... cuando lo hagamos la enlazamos, aunque no aporta nada más -a su favor- de lo que señalan en los enlaces puestos en este texto-]
2 comentarios:
Respecto de 7, no elegimos, por ejemplo, MUFACE. MUFACE la tienes en cualquier caso. Lo que elegimos es si MUFACE nos presta la asistencia sanitaria con el servicio público de salud o con una mutua privada. Un elemento adicional que no se tiene en cuenta, además, respecto de por qué se elige mayoritariamente la privada son cosas como que:
- los servicios públicos de salud conciertan sus centros de salud con las mutuas privadas, algo increíble y que impide poner en valor la calidad de estos centros de salud de la sanidad pública
- se permite a quien lleva 30 años pagando a una mutua privada pasarse a la pública cuando se hace mayor y necesita mejores atenciones o cuando llega una enfermedad grave de verdad.
Ambas cosas no deberían ser permitidas.
Si de verdad el modelo de gestión de las mutuas fuera eficiente, la SS debería extender el sistema a todos los ciudadanos, ¿no? Pero no se hace. Y no se hace por motivos obvios. Que quizás, oiga, tampoco pasaría nada por hacer el experimento pero dejando claras de antemano ciertas cosas:
- el servicio público no atiende nunca a nadie que no sea suyo salvo casos de urgencia vital y pasando luego la cuenta a la privada como ellos la pasarían (y la misma cuenta, al mismo precio);
- el servicio público no permite que nadie se pase de mayor o viejecito o muy enfermo de la privada al público a no ser que pague retroactivamente todo lo que habría dejado de ingresar por haber estado todos los años previos en la privada.
Con esos condicionante, seria divertido ver qué pasaba y por qué optaba la gente. Y ya veríamos qué coberturas ofrecía el sector privado.
No sé si conocerás el caso de los trabajadores de la Universidad de Navarra (del Opus, vaya), que disfrutaban hasta que LOS ROJOS se hicieron con el gobierno de la comunidad foral de un convenio especial (de cinco kilos al año) por el que eran atendidos en la Clínica de la propia universidad. Total, que LOS ROJOS han interrumpido el convenio y Uxue Barkos ha dicho que es una decisión "meramente técnica" http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/mas_navarra/2016/01/13/la_renovacion_del_convenio_con_una_decision_netamente_tecnica_380987_2061.html
Mientras que LOS FACHAS dicen que es una decisión política http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/mas_navarra/2016/01/28/la_decision_del_fin_del_convenio_politica_tomo_hace_meses_395052_2061.html
Es gracioso porque la izquierda suele hablar de decisiones políticas y la derecha de decisiones técnicas cuando se toca lo que le toca a uno, y aquí ha sucedido al revés. No sé, me parece tema para un post -si tenéis tiempo, fuentes mejores que prensa generalista y gustáis, claro-, por seguir ahondando en el tema de las taifas sanitarias sectoriales. Sobre todo en este caso en el que es la propia CUN la que está metida de lleno en prohibición de cosas como el aborto y demás -y no solo en su clínica, sino penetrando todo el sistema navarro de salud-. No sé cómo está la cosa ahora pero hace no tanto era prácticamente imposible que te practicaran una IVE en Navarra.
Publicar un comentario