[Con intención de reactivar la economía y la marca España andamos en reformas. Disculpen si le desahuciamos, expropiamos o simplemente le jodemos. Mientras seguiremos hablando..]
Mostrando entradas con la etiqueta llevando-la-contraria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta llevando-la-contraria. Mostrar todas las entradas

10.1.12

En contra de una "casilla de apoyo a la ciencia" en la Declaración de la Renta

En los últimos días, y como respuesta a la decisión del Gobierno entrante de recortar (aún más) los exiguos fondos dedicados en nuestro país a Investigación y Desarrollo (I+D a partir de ahora), ha surgido en internet una iniciativa para recaudar firmas con el objetivo de solicitar que en la declaración de la renta se cree la posibilidad de marcar una casilla para destinar la parte de libre asignación (0.7% de nuestros impuestos vehiculizados por la declaración de la renta) a la I+D.


Leves pinceladas de la situación actual de la +D en nuestro país.


España, aún sumida en la errónea creencia de que "un país investiga porque es rico" en vez de saber que "un país es rico porque investiga", arrastra aún la lacra de un sistema de producción basado en el ladrillo y no parece muy decidida a caminar hacia un cambio en el modelo productivo; como se puede observar en la siguiente tabla, extraída del último informe de Farmaindustria, en el año 2008 España destinaba un 1.35% del PIB (Producto Interior Bruto) a I+D, minetras que la media de la Unión Europea de los 27 era del 2.01%; en 2010 el porcentaje del PIB destinado a I+D apenas ha aumentado, situándose en el 1.39%, siendo en su mayoría de procedencia pública [lo cual daría para hablar largo y tendido sobre aquellos que se rasgan las vestiduras diciendo que las políticas de ahorro farmacéutico van a acabar con la I+D de la industria farmacéutica... si ésta es mayoritariamente privada habría que ver qué I+D va a dejar de hacerse como consecuencia de estas políticas... pero esto lo dejaremos para otro artículo].


En la siguiente gráfica (extraída de un artículo de elblogsalmón) se puede observar la evolución del gasto en I+D en nuestro país desmembrado por sectores de procedencia de la inversión. 


Con estos datos podemos ver que, de acuerdo con lo señalado en múltiples informes (ver final del artículo para referencias), España se encuentra a la cola de Europa (y, en general, de los países occidentales) en inversión en I+D; a pesar de que el gobierno anterior aumentara las partidas presupuestarias destinadas a este campo, la desventaja comparativa con la que partimos ha de ser fuertemente compensada.

Además, a esto ha de añadirse que España firmó, en el año 2000, la llamada Estrategia de Lisboa, en la cual una de las cosas acordadas era la inversión del 3% del PIB en I+D por parte de los países de la Unión Europea. Este objetivo debería cumplirse en el año 2010. Con los recortes recientemente impuestos por el Gobierno de España nos alejamos (aún más) de ese objetivo.



¿Por qué no estoy de acuerdo con la colocación de una "Casilla para la I+D" en la declaración de la Renta?


En la actualidad, las personas que realizamos la declaración de la Renta podemos destinar un 0.7% de nuestros impuestos (ahí recogidos) a obras sociales o a la iglesia católica. La colocación de una casilla destinada a la investigación y desarrollo daría a este propósito un carácter "caritativo" que dista mucho de ser lo que España necesita en materia de investigación científica.

Además, colocar a la ciencia a la misma altura que a la religión en lo que a elección  popular (y populista) se refiere no parece lo más adecuado en un país aconfesional y que pretende encabezar algunos sectores de la investigación como puedan ser las energías renovables.

El gasto en I+D tiene que ser una apuesta firme y que conforme la identidad del pueblo que en ello invierte, y no una elección que compita con la iglesia católica en el ranking de popularidad de la declaración de la renta (y que, seguramente, acabaría disminuyendo el gasto destinado a obra social en vez de minando los fondos destinados a la iglesia).

Si lo que queremos es implicar a la ciudadanía en la confección del gasto público tal vez sería mejor explorar iniciativas como los presupuestos participativos o fomentar la explicitación del destino de las diferentes partidas presupuestarias en los programas políticos electorales.

Hacer coincidir los recortes en I+D con la vuelta a la desgravación por la compra de viviendas es una clara llamada en favor de la perpetuación del modelo productivo del ladrillazo y contra un modelo de desarrollo basado en la investigación y el conocimiento.

El cortoplacismo construido con naipes frente a las inversiones de futuro con solidez y sostenibilidad... es un camino que ya exploramos antes y sabemos hacia donde nos lleva... nuestro futuro será lo que ahora llamamos presente.

Fuentes:
- 600 millones menos para I+D+i (Cinco Días)
- Análisis del +D en España en 2010: desequilibrio empresarial en la inversión que hay que corregir. (El blog salmón)
- La reducción del gasto en I+D y el cambio del modelo productivo. (El blog salmón)
- Memoria anual 2010. (Farmaindustria)
- Tableau de bord pour l'innovation: des résultats mitigés. Enero 2006.
- Comparative analysis of innovation performance.