Activistas de retaguardia. Para abrir los ojos ante la (compleja) realidad sanitaria (y socioeconómica) de nuestro entorno cercano (y no tanto).
[Con intención de reactivar la economía y la marca España andamos en reformas. Disculpen si le desahuciamos, expropiamos o simplemente le jodemos. Mientras seguiremos hablando..]
Mostrando entradas con la etiqueta apxii. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apxii. Mostrar todas las entradas
12.9.11
APXII: El centro de salud no es el único centro de la salud
Interesantísima propuesta tanto en continente como en contenido la de este mes en Atención Primaria 12 meses 12 causas. No dudéis en entrar y perderos por los diferentes escenarios y los textos a los que nos llevan.
12.8.11
Decálogo para una formación independiente
Como parte del texto del mes de agosto de la iniciativa Atención Primaria: 12 meses 12 causas, que este mes se titula: "Relaciones con la industria farmacéutica: ¿se puede estar en la trinchera sin llenarse de barro hasta las rodillas?" (no dudéis en pasaros y comentar, debatir, quejaros, objetar,...) , os traemos un decálogo que hemos elaborado comentando las características que nos parece que deberían caracterizar una práctica clínica independiente...
y aquí en PDF
y aquí en PDF
13.6.11
Innovación en Atención Primaria
Ayer, día 12 de junio, como todos los días "12" de cada mes salió el artículo de la iniciativa Atención Primaria 12 meses 12 causas, esta vez con el título de "Investigación, innovación y desarrollo en Atención Primaria: de los sueños a la realidad posible".
No voy a negar ahora que la palabra "innovación" pertenece a la lista creciente de palabras que creo que cuanto más se utilizan menos se lleva a cabo el concepto que representan y más se prostituye su verdadero significado (como "solidaridad", "democracia", "libertad" y tantas otras que me hacen desconfiar de la gente que las utiliza sin saber expresar ese mismo concepto con otras palabras/actos). A pesar de eso, artículos como el publicado en AP 12 meses 12 causas me reconcilian con la palabra "innovación" un poquito más...
...disfruten del artículo...
No voy a negar ahora que la palabra "innovación" pertenece a la lista creciente de palabras que creo que cuanto más se utilizan menos se lleva a cabo el concepto que representan y más se prostituye su verdadero significado (como "solidaridad", "democracia", "libertad" y tantas otras que me hacen desconfiar de la gente que las utiliza sin saber expresar ese mismo concepto con otras palabras/actos). A pesar de eso, artículos como el publicado en AP 12 meses 12 causas me reconcilian con la palabra "innovación" un poquito más...
...disfruten del artículo...
25.5.11
Gestión y políticas inteligentes en atención primaria: un ejemplo.
Hace unos días se creó en la #acampadasol una Comisión de Sanidad para tratar temas y propuestas sobre mejora y orientación de los servicios sanitarios (abarcando desde temas de impulso de la salud pública pasando por el fomento de la promoción de la salud y tratando el problema de las listas de espera)... es en relación con los temas que se tratan en esa comisión que hoy traemos aquí el artículo del mes de mayo de "Atención Primaria: 12 meses 12 causas" en el que se habla de Gestión y políticas inteligentes en Atención Primaria.
Más que recomendable la lectura del enlace del artículo de este mes y como complemento es imprescindible ver los videos que ponemos a continuación que nos demuestran que otra forma de organizar la asistencia sanitaria en Atención Primaria es posible...
Papeles no! Unidad Administrativa from Clara Benedicto on Vimeo.
Papeles no! La consulta del médico: Lorenzo Arribas from Clara Benedicto on Vimeo.
¡Papeles no! Médico, coordinador de centro, residente y paciente. from Clara Benedicto on Vimeo.
Más que recomendable la lectura del enlace del artículo de este mes y como complemento es imprescindible ver los videos que ponemos a continuación que nos demuestran que otra forma de organizar la asistencia sanitaria en Atención Primaria es posible...
Papeles no! Unidad Administrativa from Clara Benedicto on Vimeo.
Papeles no! La consulta del médico: Lorenzo Arribas from Clara Benedicto on Vimeo.
¡Papeles no! Médico, coordinador de centro, residente y paciente. from Clara Benedicto on Vimeo.
14.3.11
APXII: Es la hora de la emancipación de la Atención Primaria
[[lectura especialmente interesante para MIRes, para ir tomando conciencia de que las cosas no tienen por qué ser como son]]
Atención Primaria 12 meses 12 causas. Marzo. Es la hora de la emancipación de la Atención Primaria.
Otras entradas previas de la iniciativa Atención Primaria 12 meses 12 causas:
Enero: Una persona, una receta.
Febrero: Atención Primaria, Atención Humana.
Atención Primaria 12 meses 12 causas. Marzo. Es la hora de la emancipación de la Atención Primaria.
Experimentos hechos en niños revelan que los que eligen sus propios juegos y se administran el tiempo de ocio de una forma autónoma se desarrollan intelectualmente mejor y disfrutan más con su quehacer. Resultados similares se encuentran en otras etapas de la vida, incluyendo el mundo laboral. Habitualmente los profesionales que gozan de mayor autonomía para gestionar y organizar su trabajo suelen tener más rendimiento, ofrecen servicios de mejor calidad y logran mayor satisfacción tanto en las personas que atienden como en ellos mismos.
No hay ningún motivo para pensar que el mundo de la sanidad está al margen de estos preceptos, y en concreto en la Atención Primaria (AP). Poder tener más autonomía para decidir qué servicios ofrecer, cómo, por quiénes, cuándo y hasta cuándo, es una reivindicación ineludible para la AP en nuestro país. Y lo ha sido desde hace más de veinte años. Prueba de ello es que más de dos tercios de los profesionales de la AP encuestados en un estudio delphi realizado por la Fundación Salud-Innovación-Sociedad era partidario de estimular la creación de sociedades profesionales autónomas.
Y sin embargo, los profesionales sanitarios, sobre todo con el paso de profesionales liberales a funcionarios asalariados, progresivamente estamos perdiendo margen de maniobra para organizar y gestionar nuestro propio trabajo. Dicho poder mayoritariamente recae en manos de gerentes y políticos sanitarios, por lo general alejados de la realidad del día a día y sujetos a intereses que no siempre concuerdan con los de los profesionales y los usuarios del sistema sanitario. No se han observado, salvo contadas experiencias, avances significativos más allá de contratos programa “tipo Monopoly”, cuyos objetivos son establecidos por la autoridad sanitaria con escaso margen de negociación (en ocasiones sólo un 20% de los objetivos puede ser establecido “desde abajo”). Los sistemas de selección de personal siguen estando en manos de unas “bolsas de trabajo” y procesos selectivos pactados con los sindicatos desde arriba y altamente inservibles, y ni siquiera es posible establecer la agenda diaria de consulta en algunas comunidades autónomas, donde siguen programadas también de forma centralizada. Esta situación nos resta operatividad y resolutividad, además de limitar nuestra capacidad de adaptarnos de forma dinámica y eficaz a las demandas y necesidades de la población a la que atendemos.
Pero el panorama puede (y debe) cambiar. Existen en España y en otros países de nuestro entorno experiencias de Centros de Salud en los que los profesionales son dueños de su trabajo y de su agenda, donde cada profesional tiene su consulta propia, en los que la contratación de todo el equipo la deciden los propios profesionales, donde se asume riesgo derivado de la gestión directa del presupuesto. Se trata en su mayoría de empresas o agrupaciones de profesionales o simples profesionales autónomos que ofrecen sus servicios no como funcionarios o estatutarios, sino como socios autónomos que trabajan en exclusiva para y dentro del Sistema Sanitario Público. Diversas evaluaciones realizadas concluyen que la calidad de la asistencia y los resultados clínicos pueden ser al menos iguales o sensiblemente mejores que las formas de provisión pública de servicios, redundando al mismo tiempo en una mayor satisfacción de los pacientes y de los profesionales, y todo ello de una forma eficiente, equitativa y sostenible.
Para desarrollar una verdadera autonomía organizativa y de gestión es necesario que exista una financiación capitativa (es decir, dotar al centro de salud de la cantidad de dinero que equivale al gasto teórico que genera cada persona que éste atiende según sus características sociodemográficas y de salud), capacidad de compra y gestión de servicios, y mecanismos de incentivación potentes que saquen lo mejor que el profesional está dispuesto a dar. Y todo ésto tratando de equilibrar las desigualdades en salud y sin olvidar el desarrollo pleno de los valores profesionales propios de la Atención Primaria: alta capacidad para resolver los problemas de los pacientes, asistencia “desde la cuna hasta la tumba” por parte del mismo equipo de profesionales -longitudinalidad-, visión integral y accesibilidad sin barreras a los servicios. Como es lógico, autonomía de acción y decisión implica riesgo, incertidumbre y compromiso, pero los profesionales sanitarios aceptamos el reto. Nosotros estamos preparados: la decisión la deben tomar nuestros representantes políticos.
Barry Schwartz comentaba recientemente (Practical Wisdom, 2010) que “es virtuoso el que quiere hacer lo correcto”. Más gente de la que se cree quiere hacerlo, pero hacen falta instituciones que permitan “innovar, atreverse a asumir riesgos y equivocarse”. Los centros de salud, y los profesionales que en ella trabajamos, ya han sobrepasado ampliamente la mayoría de edad en nuestro país y han demostrado que pueden caminar y funcionar perfectamente bien sin la tutela constante de gerencias y servicios de salud.
Necesitamos ser y sentirnos dueños de nuestro propio trabajo. Es la hora de la emancipación de la Atención Primaria.
Otras entradas previas de la iniciativa Atención Primaria 12 meses 12 causas:
Enero: Una persona, una receta.
Febrero: Atención Primaria, Atención Humana.
21.1.11
Los unos y los otros
Mientras algunos profesionales de a pie de la Atención Primaria nos dedicamos a esto


Una de nuestra queridas sociedades científicas (la SEMFyC) se dedica a mandar por correo postal a sus afiliados un tríptico sobre esto:

Se trata de un tríptico en el que la SEMFyC coloca su logo junto con el de incerhpan (que supongo que serán los que han pagado el envío de todos los trípticos), que viene a ser una especie de patronal de los fabricantes (y relacionados) de pan cuyo objetivo principal es (según su web)"aumentar el consumo de pan"...
En fin, ¿esto es una broma, no?


Una de nuestra queridas sociedades científicas (la SEMFyC) se dedica a mandar por correo postal a sus afiliados un tríptico sobre esto:

Se trata de un tríptico en el que la SEMFyC coloca su logo junto con el de incerhpan (que supongo que serán los que han pagado el envío de todos los trípticos), que viene a ser una especie de patronal de los fabricantes (y relacionados) de pan cuyo objetivo principal es (según su web)"aumentar el consumo de pan"...
En fin, ¿esto es una broma, no?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)