[Con intención de reactivar la economía y la marca España andamos en reformas. Disculpen si le desahuciamos, expropiamos o simplemente le jodemos. Mientras seguiremos hablando..]
Mostrando entradas con la etiqueta usamabilal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta usamabilal. Mostrar todas las entradas

12.11.13

Ecologia y Atomos falaces

(Nota: el título, digamos, no refleja demasiado lo que va debajo)

Existe una preocupación mas o menos extendida en el mundo de la Epidemiología y la Salud Publica respecto al gran mal de esta disciplina: La Falacia Ecológica, aquella que mata niños, cachorros y provoca hambrunas.
Incurrimos (notese la primera persona, no existe per se, no es algo pasivo) en una Falacia Ecológica  cuando aplicamos nuestras conclusiones derivadas de estudios entre grupos a intervenciones/causas en individuos.
The fallacy sometimes present when drawing inferences at the individual level (that is, regarding relations between individual level variables) based on group level data.
Un ejemplo clásico: Durkheim observo como los países con mayores tasas de suicidio eran los países protestantes, en comparacion con países católicos. Caeríamos en una falacia ecológica si infiriéramos que ser protestante (como individuo) aumenta las probabilidades de suicidio (cuando parece ser que en paises protestantes los "suicidados" eran catolicos). [[ Nota Importante: es curioso como en Salud Publica este sea probablemente la idea derivada de Durkheim mas extendida. Solemos ignorar otra idea derivada de este mismo ejemplo: el determinante mas importante individual de suicidio es la tasa de suicidio grupal. Y aqui nace Rose... ]]

Toda investigación que, estudiando factores macrosociales, no tiene la suerte de poder contar con datos individuales siempre tendrá la Eterna Duda insalvable sobre si. Siempre tendrá que lidiar con criticas respecto a los peligros del Mal (la Falacia Ecologica).

Ahora bien, poca gente habla del caso inverso: la Falacia Atomistica, aquella que se da cuando aplicamos nuestras conclusines derivadas de estudios entre individuos a intervenciones/causas en grupos
The fallacy sometimes present when drawing inferences regarding variability across groups (or the relation between group level variables) based on individual level data, or more generally, the fallacy of drawing inferences regarding variability across units defined at a higher level based on data collected for units at a lower level.
Los ejemplos estan en el dia a dia. El Riesgo Relativo de partirte la crisma si te caes de la bici de cabeza sin casco comparado contigo mismo cayendote de la bici con casco (que bonito me ha quedado el counterfactual) seguramente sea altisimo (y si quereis probarlo que sepais que el experimento del paracaidas va primero). Ahora bien, los efectos de obligar a ponerse el casco para ir en bici estan bastante menos claros. No es lo mismo comparar dos individuos casco si/casco no, que dos poblaciones, casco si/casco no.
El cribado mamografico del cancer de mama cuando son estudiados a nivel individual da buenos resultados. Cuando se aplica como screening poblacional masivo, menos.
Y el caso contrario (falta de beneficio inidvidual que interpretamos como falta de beneficio grupal)  es tambien evidente. Una perdida de 5kg en una persona no reducira notablemente su riesgo cardiovascular. Una perdida de 5kg en toda una poblacion...

No es lo mismo trabajar/inferir sobre poblaciones que sobre individuos, y espero que a estas alturas todos seamos conscientes de que las causas de la incidencia no son lo mismo que las causas de los casos (y si no lo somos espero que desde ahora si que lo seamos).
Por lo tanto, al medico que nos pide sacar las manos de sus pacientes le digo muy alto y claro: saca tus manos de nuestras poblaciones (o leído en otros términos: lo que inferimos de una población no tiene porque valer para un individuo, y lo que infieren de individuos no tiene porque valer para una población).

(Y luego vino el analisis multinivel, y todo lo anterior se "simplifica":
Multilevel analysis allows the simultaneous examination of the effects of group level and individual level variables on individual level outcomes while accounting for the non-independence of observations within groups. Multilevel analysis also allows the examination of both between group and within group variability as well as how group level and individual level variables are related to variability at both levels. Thus, multilevel models can be used to draw inferences regarding the causes of inter-individual variation (or the relation of group and individual level variables to individual level outcomes) but inferences can also be made regarding inter-group variation, whether it exists in the data, and to what extent it is accounted for by group and individual level characteristics. In multilevel analysis, groups or contexts are not treated as unrelated but are conceived as coming from a larger population of groups about which inferences want to be made. Multilevel analysis thus allows researchers to deal with the micro-level of individuals and the macro-level of groups or contexts simultaneously

Referencias:

  • Diez Roux AV. A glossary for multilevel analysis. J Epidemiol Community Health 2002;56:8 588-594
  • Diez Roux AV. Bringing context back into epidemiology: variables and fallacies in multilevel analysis. Am J Public Health. 1998 February; 88(2): 216–222.

13.12.12

¿Dónde están las llaves, IASIST?

Hace aproximadamente una semana Javi y un servidor decidimos realizar una lectura y análisis crítico del informe IASIST sobre modelos de gestión hospitalaria.
Cuando creíamos que solo nos habían leído nuestros padres, amigos *muy* cercanos y algún despistado que se lo encontró por twitter pensando que diría cosas con sentido, ayer nos encontramos con esto: "Aportaciones al debate sobre los modelos de gestión".

Nuestra flor favorita nos dice que párrafo a párrafo están respondiendo a nuestras críticas, dudas e incertidumbres y por ello no podíamos dejar pasar la oportunidad de hacerles un hueco -nuevamente- en este, nuestro humilde blog.

Agradecemos de todas formas, como ciudadanos preocupados por su sistema sanitario, que la consultora privada a la que recurre el máximo ¿responsable? de la sanidad madrileña en su argumentario, haga el ejercicio de translucidez de aclarar algunos de los puntos de su informe. De todas formas creemos que algunas partes de esta nueva 'aportación al debate' siguen sin ser realmente satisfactorias.

Sólo queremos destacar una parte de la respuesta porque creemos que ilustra muy bien un déficit en la inferencia estadística presente en absolutamente todo ámbito médico.

"Por supuesto, nos encantaría disponer de otras fuentes de información complementarias – como por ejemplo denominadores poblacionales – que permitieran el abordaje de cuestiones muy relevantes para el análisis que nos ocupa, trasladando la medida de resultados del proveedor individual hacia los resultados de la salud de la población atendida por dicho proveedor. Lamentablemente, este tipo de enfoque no es posible aun en estos momentos.

En cualquier caso, el estudio mide lo que mide, porque es lo único que puede medir con la información disponible. Cierto que podría medir más cosas si la información existiera, pero eso no significa que mida mal lo que mide."

"El estudio mide lo que mide, porque es lo único que puede medir con la información disponible"
Esto es lo que en algunos casos se ha venido a llamar "Sesgo de la Farola" (lamppost bias) (Ejemplo: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8544678).

Consiste en lo siguiente. Imaginemos una calle, noche cerrada, con coches aparcados y una farola encendida. Un transeúnte se acerca a otro que está al lado de la farola, en el suelo, buscando algo. `
- ¿Necesita ayuda? ¿Busca algo?
- Sí, he perdido las llaves de mi coche y no logro encontrarlas.
- Espere, le ayudo.
Tras un rato buscándolas, el transeúnte empieza a desesperarse.
- No veo nada, ¿seguro que se le han caído aquí?
- No, se me han caído allí.
Y apunta a 100 metros, en una zona oscura de la calle. El transeúnte se contraria.
- ¿Y qué hacemos buscando las llaves aquí?
- Este es el único lugar donde hay luz, allí no las voy a encontrar, está todo muy oscuro.

Y así es como llevamos años buscando mediante ensayos clínicos controlados aleatorizados doble ciego respuestas a nuestras preguntas. Bajo la farola, sin encontrar respuestas útiles. Y así es como este informe pretende responder a la pregunta de ¿qué fórmulas de gestión son más eficientes?.

postdata- Me presento ante este mi primer post. Soy Usama, médico que gusta de mirar poblaciones y sus cosas, siempre con una linterna encima.