[Con intención de reactivar la economía y la marca España andamos en reformas. Disculpen si le desahuciamos, expropiamos o simplemente le jodemos. Mientras seguiremos hablando..]
Mostrando entradas con la etiqueta #20N. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #20N. Mostrar todas las entradas

18.11.11

¿R≈R? ¿REFLEXIÓN≈REACCIÓN ?



Hoy está nublado.No te imaginas cuánto.

La prima de riesgo se eleva a los niveles del lactato en la hambruna.

Nos han explicado qué es el voto útil.
Merkel deja claro lo oscuro.
Hemos estudiado qué es el voto útil.
R ve oscuro su futuro.
Sabemos a quién favorece el voto útil.
R' ve clara su mayoría.
RyM no son un matrimonio.
He oído que el voto es inútil.
R' dice que eso no es matrimonio.
R necesita votos, todos son útiles.


Los parados, no se indignan. Los indignados se paran, pues son unos vagos.Ambos cadáveres del consumo.
Alineación al centro

Mejor apago la caja.
Mejor enciendo la gaceta
ya tenemos luz.
No entiendo nada.
o lo entiendo Todo:

La encuestas son claras y contundentes.
R' va aRRasaR con R.
Arrasará con MyR, arrasará con lo que no es matrimonio.
R', él mandará.
Arrasará con las cosas del demonio.
Es fácil: el Estado es como una familia.
Los banqueros mandan.
Si no hay, no podemos gastar,recortar en familia.
Merkel ceba con lactato la prima.
Ceban miseria con parados, qué malvados.

PODER..
es la palabra.
Poder del banco.
Poder de R.
Poder que anhela R'.
Poder de las encuestas.
Poder del BCE.
Poder del que paga.
La mano, la del dinero, la que paga.
La mano, la del dinero, la que alimenta.
La mano,la del dinero, la que vacuna.
Nuestras manos
... su cartera.
Nuestras bocas
... su mano.
Yo.
Tú.

su PODER


PD:
Ninguna voluntad secreta mantiene este mundo miserable. Es tan sólo (y tanto) ausencia de voluntad pública y compartida. Lo de arriba lo escribieron ellos. Porque esta frustración es la verdadera mentira. Es el verdadero PODER. Su único PODER es que nosotros, un día nos levantamos y olvidamos que todo esto era un pacto. Nosotros cedimos parte de nuestra libertad para así todos "vivir mejor";ese era el trato.
Sólo un trato, la libertad es nuestra.

Hay pacto. ¿Aún?
¿Hasta cuándo?

Nosotros, nosotros y sólo nosotros mantenemos el Cuento del Poder del Otro.




Esta noche puede salir el sol.

14.11.11

#20N: tu voto puede empeorar la salud de la población.


Por Rafa Cofiño y Javier Padilla


El próximo domingo se celebran en nuestro país elecciones generales. A través del siguiente post y haciendo referencia a diferentes publicaciones del ámbito de la salud, trataremos de señalar cómo la orientación del voto hacia una ideología conservadora puede producir un aumento de las desigualdades sociales, de la pérdida del protagonismo de las instituciones públicas como garantes de esta igualdad y un debilitamiento de los sistemas de sanidad y educación públicos. Queríamos compartir y difundir dichas reflexiones para que ayuden a la toma de decisiones en la intención del voto del próximo 20 de noviembre.


- En el año 2009, Nancy Krieger del Departamento de Sociología de la Universidad de Harvard, realiza una revisión de la evidencia disponible sobre cómo afectan los determinantes políticos en las desigualdades en salud. Entre las conclusiones del artículo agrupa cuatro grandes factores políticos: 1. la transición a una economía capitalista; 2. la estuctura neoliberal; 3. los estados de bienestar (welfare states); 4. la incorporación política de grupos raciales/étnicos, indígenas o de genero que habían permanecido discriminados. La evidencia, según la revisión de Krieger, indica que los dos primeros puntos probablemente incrementan las desigualdades en salud, el tercero está asociado de forma inconsistente y que el cuarto las reduce.

- Albert Espelt de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, señalaba en el año 2.000 que “La salud de las personas, igual que otros aspectos de su calidad de vida, está relacionada con las políticas y leyes que establecen los partidos que gobiernan en su país . De este modo, el partido que gobierna un país durante un largo período de tiempo será determinante para el estado del bienestar del país, reflejándose entre otros indicadores en indicadores de desigualdad social y de salud”. En dicha revisión se comparaban diferentes indicadores de bienestar según distintos modelos políticos (socialdemocrata, liberal, cristianodemócrata, democracia tardía), concluyéndose que “los indicadores de estado de bienestar, de mercado de trabajo y de riqueza de país, son mejores en los países que han tenido mejores políticas retributivas”.

- Este mes de mayo los economistas Vicenç Navarro, Juan Torres López y Alberto Garzón han publicado el libro “Hay alternativas”, donde se proponen medidas para afrontar la crisis económica desmintiendo que las políticas de recorte y austeridad social sean la única salida posible.

- Vicenç Navarro (nuevamente) publicó el día 14/11/11 en su blog un artículo sobre los efectos de los recortes en la sanidad pública, donde -entre otras frases- se puede leer: “No hay -repito, no hay- ninguna evidencia de que el sector público sea más ineficiente que el sector privado, o que tenga más despilfarro. La evidencia existente muestra precisamente lo contrario. Uno de los sistemas sanitarios más ineficientes es el estadounidense, donde la mayoría de la financiación es privada. Es el sistema más caro del mundo, representa ni más ni menos que el 16.7% del PIB norteamericano, y en cambio el 68% de la población está enormemente insatisfecha. ¿Quieren aplicar aquel sistema a España?”.

- Por supuesto, en estos modelos anteriores se contempla la perspectiva de los elementos socioeconómicos (ingresos, desigualdades) y educativos como determinantes de la salud de la población. Es decir, un sistema de recortes y austeridad en políticas educativas y sociales tendría repercusiones inmediatas en la salud. Esta comprobación se ha realizado muy recientemente desde fuera de nuestras fronteras y con una perspectiva más general y epidemiológica. Stuckler, Basu y McKee han publicado en el British Medical Journal un artículo sobre los efectos de las políticas de recortes sociales sobre la salud de las poblaciones. Un magnífico comentario al artículo se puede encontrar (en castellano) en la página de “Salud Pública y algo más”, a cargo de Javier Segura.

- Siendo esto lo que dicen diversos profesionales del estudio de las desigualdades sociales y el trabajo para su reducción, ¿qué dice la población que se moviliza reclamando una forma distinta de hacer política, más horizontal y cercana a la gente, invirtiendo la pirámide de las decisiones?
En el artículo “Why occupying Wall Street can make the U.S. healthier” publicado en la web “Healthy Policies for a healthier world”,  se puede ver cómo las conclusiones relatadas en los artículos anteriormente citados coinciden con las percepciones, análisis y propuestas realizados por los grupos sociales en las movilizaciones que están teniendo lugar en los E.E.U.U y que van en alta sintonía con muchas de las reivindicaciones que se han hecho más visibles en nuestro país desde el 15 de mayo de este año.

En un tiempo en el que se reivindica la supresión de las ideologías para realizar una toma de decisiones más aséptica, es necesario incidir en que no todas los escenarios posibles responden de la misma manera a las necesidades de los mismos grupos de población y es por ello importante hacer uso de nuestra condición de “ser político” para elegir qué prioridades consideramos que ha de tener un Estado a la hora de gobernar y gestionar sus servicios públicos y la salud y el bienestar de su ciudadanía.