[Con intención de reactivar la economía y la marca España andamos en reformas. Disculpen si le desahuciamos, expropiamos o simplemente le jodemos. Mientras seguiremos hablando..]

28.1.12

¿Merck o MIR? Test multirrespuesta de independencias y grilletes.


Justificaciones de un post extraño: toma 1.

Hoy tendrá lugar el examen MIR. En medicocritico tenemos unos cuantos más-que-queridos médicos que se examinarán en unas horas... y es por ello que el post de hoy lo hemos querido redactar en forma de preguntas de test.

¿Preguntas sobre medicina? Para nada. Preguntas sobre un tema que está muy presente ahora en la blogosfera sanitaria y que es el de los “Premios Merck al mejor blog sanitario” (con su premio económico y su compraventa de opinión....quiero decir... Gran oportunidad de escribir unos artículos en el blog de Merck -seguido por todos, por supuesto-).

Nuestra opinión al respecto de estos patrocinios la hemos dejado clara en multitud de ocasiones, pero se puede leer en los comentarios de este post de somosmedicina.

De cuando haces preguntas para mezclar uno de nuestros temas predilectos con un guiño metodológico a nuestros MIRes aún-más-predilectos

1) Marque cuál de las siguientes afirmaciones en relación con la industria farmacéutica y sus patrocinios es INCORRECTA:
  1. Se ha planteado, basándose en estudios observacionales, que los patrocinios de la industria farmacéutica están relacionados con los contenidos desarrollados por los patrocinados (sociedades científicas, revistas científicas, asociaciones de pacientes,...)
  2. Existe un código (auto-r-)regulador publicado por Farmaindustria que pretende poner límites a los excesos en la financiación poco ética de actividades a médicos y resto del personal sanitario.
  3. La mayoría de los médicos piensa que los obsequios de la industria farmacéutica no les influye en su prescripción; en cambio, un porcentaje aún mayor es el que opina que, a pesar de no influir en su propia prescripción, sí que influyen en la prescripción de sus compañeros.
  4. Cuando una empresa patrocina un evento lo que está buscando es colaborar desinteresadamente en el impulso de ese evento y no publicitarse o influir en aquellos que asociarán su imagen a la imagen del evento patrocinado.
  5. La función de I+D+i de la industria farmacéutica ha traído, a lo largo de su historia, grandes beneficios para la sociedad en su conjunto; en cambio, su política de promoción de sus productos ha sido históricamente criticada e incluso condenada en juzgados nacionales e internacionales.

2) Cuál de los siguientes blogs NO aparecería en un listado de participantes para un “Premio al mejor blog sanitario” organizado y financiado por una empresa farmacéutica:
  1. 1 palabra tuya bastará para sanarme y Salud Comunitaria
  2. La pella de gofio del doctor Bonis y hemosleído
  3. Los anteriores,  Docencia en Calviá y Butlletí Groc
  4. Los anteriores, Postpsiquiatría y El Supositorio.
  5. Los anteriores y muchos más porque, afortunadamente, cada vez somos más los convencidos en separar opinión de promoción/márketing y creemos en una blogosfera libre de humos industriales y empresariales.

3) De las siguientes afirmaciones cuál considera que podría ser cierta
  1. La irrupción de la industria farmacéutica en la blogosfera sanitaria puede ser un factor de pérdida de independencia de la misma.
  2. La industria farmacéutica suele ir por delante de la legislación vigente en materia de presencia y accesibilidad (promoción directa al público) en los medios digitales y redes sociales.
  3. La presencia de la industria farmacéutica como un actor interesado en la blogosfera sanitaria puede fomentar la “sanitarización” de la blogosfera, haciendo que, al igual que en el mundo real (en opisición al virtual), confundamos salub con sanidad y “medicamentalicemos” a nuestros lectores.
  4. El dinero destinado a promoción y presencia en internet pro parte de la industria farmacéutica tendrá una tendencia creciente tal y como la ha tenido el porcentaje de ingresos destinados a marketing (superior al destinado a I+D+i) en los últimos años.
  5. Todas o ninguna son ciertas.

Las respuestas no se publicarán nunca, cada uno sabe qué considera acertado.


"¿Cuántas veces con el semblante de la devoción y la apariencia de acciones piadosas engañamos al diablo mismo?" (Hamlet)

O de por qué no nos presentamos; explicitando motivos ya implicitados en todo un blog entero. [líneas escritas en los comentarios del blog somosmedicina al respecto del premio sobre el que trata este post]
1. Nuestro blog se caracteriza por tener la independencia como valor nuclear; especialmente de la industria farmacéutica.
2. En ningún momento se gustaría que (utilizando términos muy dospuntocéricos) la "marca" medicocritico se asociara con la marca merck porque:
- Merck es una empresa privada con intereses económicos que pueden entrar en conflicto con mi labor como médico y como persona con intereses personales en la salud pública y la salud global.
- Merck es una empresa farmacéutica que, al igual que muchas otras de su sector, ha estado involucrada en pleitos de ética más que dudosa (ver "El libro negro de las marcas" y referencias a casos concretos hechas en el glosario final del mismo; no sale Merck de forma directa -aunque saldrá alguna de las cosas cuyas megafusiones hayan resultado en ella- pero sí de su grupo y es un libro muy didáctico y clarificador) -- Éste es el mismo motivo por el que no participaría en un concurso patrocinado por Coca-Cola o Nestlé.

3. "Cuando una empresa hace algo sin esperar nada a cambio, tal vez es porque tú eres lo que esperan a cambio". Eso es un principio básico del márketing; cuando algo es gratis tal vez sea porque tú eres el producto. Especialmente en temas empresariales; espero que si realmente van a decir que "no piden nada a cambio" y esas cosas luego Merck no lleve a cabo ningún ERE o se queje de que no tienen dinero para I+D, porque entonces no entendería que se dedicaran a hacer beneficencia con blogueros en vez de dedicarlo a lo otro.

4. Porque en general no creo en los premios para las cosas que hago porque Creo en ellas. Igual que no me presento al premio fin de residencia de mi área no me presento a un premio al mejor blog.

5. Y, por supuesto, porque, al igual que lo que comenta Jose (postpsiquiatría) [por su comentario hecho en el blog de somosmedicina], creo que entramos en una relación de intereses en conflicto; la presencia de la industria farmacéutica en las redes sociales es algo sobre lo que se hacen cursos, clases de máster y mil y un inventos más... pensar que esto forma parte de un acto de "estímulo del conocimiento generado en la blogosfera" en vez de formar parte de una "estrategia de márketing" me parece enternecedoramente inocente :P

“Nuestra integridad vale tan poco, pero es todo cuanto realmente tenemos; es el último centímetro que nos queda de nosotros, si salvaguardamos ese centímetro, somos libres.” (V de Vendetta)

26.1.12

In-the-pendientes

(o de cómo algunos quieren recibir una subvención y reciben una mordaza)

Si yo escuchara a Fernando Alonso en su época en Renault hablar sobre Elf, Mild Seven, Hanjin o Michelín la verdad es que no pensaría que la suya es una opinión válida; lo primero que me vendría a la cabeza es "qué va a decir?!?! si son los que le pagan y hacen que pueda llevar a cabo la actividad que ejerce, conducir un fórmula 1".


Por otro lado, si quisiera buscar información verídica sobre algún posible caso polémico acerca de las finanzas de El Corte Inglés o sobre su trato a los profesionales que allí trabajan o a las empresas que subcontrata, podría ir a un periódico cualquiera, pero si al abrirlo encuentro lo que se puede ver en la foto... esto... ehhhh... tal vez me acordaría de lo que tanto comenta mucha gente sobre la opacidad informativa sobre El Corte Inglés o el Banco de Santander (grandísimos anunciantes, ambos).


Si la fiabilidad de un sector como la prensa escrita se pone en entredicho al hablar de ciertos temas cuando éstos atañen a empresas patrocinadores de los medios de comunicación en cuestión, no será de extrañar que traslademos este escepticismo a otros entornos. Y es aquí cuando la Sociedad Española de Farmacología (no confundir con la Sociedad Española de Farmacología Clínica) saca a la luz un informe sobre los SYSADOA, sí, esos fármacos que se han visto envueltos en una polémica que explica maravillosamente bien Esther Samper en su blog de El País (en un lenguaje "para todos los públicos" tremendamente didáctico). Como puede observarse claramente, tanto Farmaindustria como BioIbérica son "socios protectores" ("y viceversa", añadiría yo) de dicha Sociedad... lo siento, pero no en ese caso tal vez busque otras fuentes de información.

Quizá una de las decisiones más importantes que puede tomar una organización es delimitar quién va a dejar que subvenciones sus actividades; si ellos son tus mecenas, puedes acabar siendo esclavo de sus subvenciones.

19.1.12

La presentación que debía: "El mundo global, la industria farmacéutica y nosotrxs"

A raíz de la presentación que coloqué en la última entrada estuve repasando las presentaciones uqe había hecho últimamente y caí en la cuenta de que no había compartido por esta vía la realizada expresamente para las jornadas "salut amb seny" de noviembre en Barcelona...

...solucionado queda, aquí tienen ustedes.




17.1.12

Sesión clínica: prescripción prudente

Ya hemos hablado en este blog de la Iniciativa por una Prescripción Prudente y en su momento nos pareció que además del impacto que pudiera tener durante los días de su publicación, era una importantísima herramienta docente (y es que algo que surge de la iniciativa de gente como Enrique Gavilán, Cecilia Calvo, Rafa Bravo, Asunción Rosado y Carlos Fernández Oropesa, no podía ser menos) ... y por ello hemos utilizado los materiales que ahí se brindan [entre los cuales se encuentran presentaciones  -como la de Pablo Pérez o Sergio Minué- y textos de mayor o menor contenido clínico- junto con otros artículos sobre el mismo tema y hemos preparado la siguiente presentación para una sesión clínica...


13.1.12

El prestigio como variable farmacoterapéutica

Durante años los gerentes se empeñaron en evaluar el número de omeprazoles que recetaban los médicos con respecto al total de fármacos de su grupo (inhibidores de la bomba de protones) para ver si tenían un "buen perfil de prescripción".

En un momento dado se dieron cuenta de que utilizar esos criterios podía aumentar la prescripción innecesaria de esos fármacos y pasaron a evaluar el total de población que utilizaba inhibidores de la bomba de protones con respecto al total de población cubierta por el médico en cuestión. Entraron en juego los indicadores en forma de "tasa".

Pero algún gerente se quedó intranquilo, parecía que se estaba haciendo demasiado hincapié en la evidencia científica y en el uso racional del medicamento dejando de lado otras virtudes de los fármacos. Incluso un grupo de aguerridos profesionales sanitarios echaron a andar una campaña haciendo un llamamiento a la "prescripción prudente"... pero seguían dejando fuera un factor fundamental...

...el PRESTIGIO!!!! El prestigio de un medicamento es, al parecer, una variable que ha de ser tenida en cuenta a la hora de prescribir un medicamento, con independencia de lo que diga la evidencia científica...

...esto es, ni más ni menos, lo ocurrido en el Instituto Balear de Salud, donde el señor Juan José Bestard (no olvidemos que las decisiones suelen tener nombres y apellidos) envió a sus profesionales esta carta (enlazamos al blog de Rafa Bravo, donde está el original y su traducción al castellano) donde lamentaba que la evidencia científica puesta a disposición de los sanitarios por parte del boletín El Comprimido pudiera ir en contra del prestigio de unos medicamentos tan internacionalmente prestigioso (pausa para risas) como los SYSADOAS (fármacos sintomáticos de acción lenta y administración oral para el tratamiento de la artrosis).

De nada sirve leer artículos como el de hemosleido donde se pone en evidencia que estos medicamentos no sólo no están respaldados por evidencia científica alguna, sino que en la mayoría de los países occidentales no se promueve (ni mucho menos) su uso e incluso países como Suecia [Glucosamine excluded from the reimbursement system. (Suecia)] o Dinamarca [The reimbursement for glucosamine is removed on 28 November 2011 (Dinamarca)] se han atrevido a dar el paso de la desfinanciación.

Suponemos que en los próximos años los médicos de las Islas Baleares tendrán que leer en sus objetivos indicadores como:

- número de fármacos prestigiosos / 1.000 habitantes.
- número de fármacos prestigiosos / número de fármacos total.
- número de fármacos prestigiosos / número de fármacos avalados por la evidencia pero sin prestigio.

Y es que hay gente que escuchó la frase de "la evidencia científica no lo es todo" pero en vez de interpretarla en el camino de individualizar decisiones y tener en cuenta los contextos, buscó virtudes glamurosas que pudieran sustituirla...

[Además de los artículos enlazados, es de IMPRESCINDIBLE lectura el artículo de hoy de "El rincón de Sísifo" donde Carlos, una vez más, nos muestras las vergüenzas -y desvergüenzas- de otra empresa farmacéutica]


ACTUALIZACIÓN.

Tras la lectura de este artículo de El diario de Mallorca y la página del BOPA (gracias a Enrique Gavilán) tuve que entrar en la página de BioIbérica y escribirles lo siguiente...


Buenas tardes,
me dirijo a ustedes porque he visto su nombre reflejado en multitud de páginas webs y bitácoras sanitarias en relación al tema de la evaluación de los medicamentos "condrosulf" y "condrosan" por parte de la Agencia Evaluadora de Medicamentos del Instituto Balear de Salud (El Comprimido) -http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2012/01/13/farmaceutica-medicamento-avalo-bestard-demando-salud/735535.html-  y también en Asturias -http://www.asturias.es/bopa/2011/12/12/2011-23493.pdf-.
Me inquieta que una empresa farmacéutica pueda pretender influir en la calidad de la información basada en la evidencia que lega a los médicos (especialmente a los médicos de familia, en mi caso), dado que considero que esto podría repercutir de forma negativa en al salud de los pacientes a los que atiendo.
Por ello, y dada la aparición de su nombre vinculado a las acciones legales mencionadas en los enlaces que le he aportado, me gustaría, como agente de prescripción que eventualmente puede verse obligado a prescribir algún fármaco fabricado pro su marca, saber su posicionamiento en este tema.
Un saludo

Ya os contaré si contestan o no...

11.1.12

Dos lecturas poco prescindibles

Las vacaciones navideñas terminan y las neuronas se reactivan en plenitud de condiciones. Mientras nuestras habilidades creativas se van reacomodando os dejamos con dos lecturas (distintas entre sí) que deberían ser leídas por todos aquellos con algo de interés por "lo sanitario"...

1. Gasto, deuda y déficit públicos. En: apuntes para la reflexión sanitaria. En la línea de los datos que maneja habitualmente Vicenç Navarro y que hemos comentado en algunas ocasiones en este blog, Pepe Martínez nos deja un artículo repleto de datos y argumentos que no debemos perdernos. Desmitificando y dando herramientas para desmitificar nuevos bulos...

2. ¿Sobran médicos en España? En: Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Sevilla. Recogiendo el testigo del ya clásico artículo de Gérvas y Bonis titulado "El debate profesional acerca de la escasez de médicos", podemos leer el post escrito por Enrique Píriz y Juan Pablo García al respecto... para que no mezclemos problemas coyunturales con errores estructurales (que llevamos años arrastrando).

En unos días seguimos con la cosecha propia...

10.1.12

En contra de una "casilla de apoyo a la ciencia" en la Declaración de la Renta

En los últimos días, y como respuesta a la decisión del Gobierno entrante de recortar (aún más) los exiguos fondos dedicados en nuestro país a Investigación y Desarrollo (I+D a partir de ahora), ha surgido en internet una iniciativa para recaudar firmas con el objetivo de solicitar que en la declaración de la renta se cree la posibilidad de marcar una casilla para destinar la parte de libre asignación (0.7% de nuestros impuestos vehiculizados por la declaración de la renta) a la I+D.


Leves pinceladas de la situación actual de la +D en nuestro país.


España, aún sumida en la errónea creencia de que "un país investiga porque es rico" en vez de saber que "un país es rico porque investiga", arrastra aún la lacra de un sistema de producción basado en el ladrillo y no parece muy decidida a caminar hacia un cambio en el modelo productivo; como se puede observar en la siguiente tabla, extraída del último informe de Farmaindustria, en el año 2008 España destinaba un 1.35% del PIB (Producto Interior Bruto) a I+D, minetras que la media de la Unión Europea de los 27 era del 2.01%; en 2010 el porcentaje del PIB destinado a I+D apenas ha aumentado, situándose en el 1.39%, siendo en su mayoría de procedencia pública [lo cual daría para hablar largo y tendido sobre aquellos que se rasgan las vestiduras diciendo que las políticas de ahorro farmacéutico van a acabar con la I+D de la industria farmacéutica... si ésta es mayoritariamente privada habría que ver qué I+D va a dejar de hacerse como consecuencia de estas políticas... pero esto lo dejaremos para otro artículo].


En la siguiente gráfica (extraída de un artículo de elblogsalmón) se puede observar la evolución del gasto en I+D en nuestro país desmembrado por sectores de procedencia de la inversión. 


Con estos datos podemos ver que, de acuerdo con lo señalado en múltiples informes (ver final del artículo para referencias), España se encuentra a la cola de Europa (y, en general, de los países occidentales) en inversión en I+D; a pesar de que el gobierno anterior aumentara las partidas presupuestarias destinadas a este campo, la desventaja comparativa con la que partimos ha de ser fuertemente compensada.

Además, a esto ha de añadirse que España firmó, en el año 2000, la llamada Estrategia de Lisboa, en la cual una de las cosas acordadas era la inversión del 3% del PIB en I+D por parte de los países de la Unión Europea. Este objetivo debería cumplirse en el año 2010. Con los recortes recientemente impuestos por el Gobierno de España nos alejamos (aún más) de ese objetivo.



¿Por qué no estoy de acuerdo con la colocación de una "Casilla para la I+D" en la declaración de la Renta?


En la actualidad, las personas que realizamos la declaración de la Renta podemos destinar un 0.7% de nuestros impuestos (ahí recogidos) a obras sociales o a la iglesia católica. La colocación de una casilla destinada a la investigación y desarrollo daría a este propósito un carácter "caritativo" que dista mucho de ser lo que España necesita en materia de investigación científica.

Además, colocar a la ciencia a la misma altura que a la religión en lo que a elección  popular (y populista) se refiere no parece lo más adecuado en un país aconfesional y que pretende encabezar algunos sectores de la investigación como puedan ser las energías renovables.

El gasto en I+D tiene que ser una apuesta firme y que conforme la identidad del pueblo que en ello invierte, y no una elección que compita con la iglesia católica en el ranking de popularidad de la declaración de la renta (y que, seguramente, acabaría disminuyendo el gasto destinado a obra social en vez de minando los fondos destinados a la iglesia).

Si lo que queremos es implicar a la ciudadanía en la confección del gasto público tal vez sería mejor explorar iniciativas como los presupuestos participativos o fomentar la explicitación del destino de las diferentes partidas presupuestarias en los programas políticos electorales.

Hacer coincidir los recortes en I+D con la vuelta a la desgravación por la compra de viviendas es una clara llamada en favor de la perpetuación del modelo productivo del ladrillazo y contra un modelo de desarrollo basado en la investigación y el conocimiento.

El cortoplacismo construido con naipes frente a las inversiones de futuro con solidez y sostenibilidad... es un camino que ya exploramos antes y sabemos hacia donde nos lleva... nuestro futuro será lo que ahora llamamos presente.

Fuentes:
- 600 millones menos para I+D+i (Cinco Días)
- Análisis del +D en España en 2010: desequilibrio empresarial en la inversión que hay que corregir. (El blog salmón)
- La reducción del gasto en I+D y el cambio del modelo productivo. (El blog salmón)
- Memoria anual 2010. (Farmaindustria)
- Tableau de bord pour l'innovation: des résultats mitigés. Enero 2006.
- Comparative analysis of innovation performance.

9.1.12

Juan Gérvas y el Capital Social

Ser pobre es, precisamente, no tener amigos, ni conocidos, ni redes de apoyo. Ya se sabe, hablando apropiadamente, ni amigos, ni conocidos, ni redes de apoyo que ayuden a resolver los problemas. Se ve bien en Grecia, donde los niños están acabando en instituciones de caridad, por el fracaso de los padres empobrecidos y en paro, por el aumento del alcoholismo y otras drogadicciones, por las familias que acaban viviendo como vagabundos en las calles, por el desastre del capital social que llega a mínimos inadmisibles. Lo expresa bien la nota que acompañaba al niño abandonado en la puerta de un asilo: "No volveré a por Ana. No tengo dinero. No puedo criarla. Lo siento. Su madre".

El resto del artículo de Juan Gérvas lo podéis leer en su columna de hoy en Acta Sanitaria... IMPRESCINDIBLE.

4.1.12

El participante de ensayo clínico ideal: a propósito de ¿un? caso


A raíz de un artículo leído ayer en el blog "pharmalot" y del que posteriormente leímos ecos en EL PAÍS y Farmacriticxs, nos viene a la cabeza cuál es el participante de ensayo clínico ideal que parece ser buscado por algunas empresas a la hora de diseñar algunos de sus ensayos clínicos...


  1. Lugar de residencia: es importante que viva en un país en que se cumpla alguna de las siguientes dos características (o las dos):
    1. Legislación permisiva: una legislación laxa en temas de ensayos clínicos (especialmente si se trata de niños o personas dependientes) facilita en gran medida la realización de cualquier ensayo clínico; los países europeos o norteamericanos no suelen ser buenos lugares por haber un exceso de trabas legales; cada vez quedan menos sitios donde poder emprender grandes gestas para la historia como el "experimento Tuskegee" -llevado a cabo por el sistema público de salud de los EEUU y también conocido como el "estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros-.
    2. Gobierno fácil de "convencer": si la legislación te pone trabas o si algo sale mal, siempre está bien saber que no hay nada que unos cuantos billetes no puedan solucionar (ya-sabes-a-qué-me-refiero).
  2. Nivel sociocultural: han de cumplirse dos principios:
    1. Cuanto más pobre mejor: estrechamente relacionado con el apartado 1.2, entre la gente con pocos ingresos económicos y con mala autopercepción de salud estará bien vista la recepción de cuidados, aunque sean experimentales, de forma gratuita; de hecho, cabe la posibilidad de que "olvidarse" de decirles que es experimental no sea un gran problema [véase último párrafo del enlace a EL PAÍS o este otro artículo]
    2. Cuanto más analfabeto mejor: la legislación, habitualmente, se limita a pedir un consentimiento firmado, sin necesidad de que figure en ningún sitio que la información ha sido efectiva. Una cruz en un papel no tiene por qué desvelar el nivel de ilustración del firmante.
  3. Particularidades culturales: siempre está bien justificar la vulneración de un derecho básico a la información aludiendo a que se cumplieron "las leyes y costumbres del país"... de hecho podríamos crear un nombre para esta técnica, por aquello de darle empaque... "etnodescentralización de la mentira"... nos mola.
Luego siempre se pueden promocionar (al otro lado de la dicotomía del desarrollo que tan bien se ha vendido por la televisión) lo que nos gusta el paciente informado y martillear los oídos de la población y los profesionales sanitarios con las palabras "paciente empoderado"...

Empoderado (y no demasiado) el rico; el pobre apaleado.

Siempre nos quedarán las donaciones de medicamentos (como ya comentamos en una ocasión)... 

3.1.12

La salud de la que NO se hablará en 2012

En medicocritico no somos demasiado fans de la pirámide de Maslow para jerarquizar las necesidades humanas, pero sí es cierto que esboza un sistema de clasificación muy útil para otras cosas...

...por ejemplo para enseñarnos de qué cosas no vamos a hablar en este año porque estaremos preocupados en pelear por otras necesidades que consideramos más básicas (se encontrarían en la base de la pirámide) y nos tocan más de cerca:

- la multiexclusión sanitaria del excluido social: el desarrollo de medidas de recorte que intenten disminuir el gasto sanitario poniendo barreras a la accesibilidad al sistema de atención sanitaria repercutirá, en primer lugar en aquellos que, en condiciones de bonanza económica del país ya estaban excluidos.
- desinversión en entornos que faciliten el desarrollo de hábitos de vida saludables: carriles bici, parques,...
- cooperación internacional: el nuevo gobierno comenzó quitando la secretaría de Estado para cooperación internacional; el hecho de que haya una secretaría de Estado de algo no significa que se vaya a abordar ese tema con mayor atención o sentido común, pero en el entorno actual de regresión económica (contención del gasto, repetición sin cansancio de la palabra "austeridad", etc) parece ser que los nadies  saldrán de la agencia política al menos por cuatro años. Total, 4 años más...
- la Comunidad como centro de la salud: resulta complicado pensar que en los próximos años vayamos a ver una mayor presencia de la salud en su visión de los determinantes sociales de salud; si esto es penoso en términos generales, más aún lo es cuando nos fijamos en poblaciones especiales, como puede ser la población con patología psiquiátrica. Si la tendencia en los sistemas sanitarios es explorar "nuevas formas de gestión" (o cualquier construcción en forma de perífrasis, cuanto más larga mejor, para decir "privatización de la atención sanitaria"), antes deberían asegurarse de que los colectivos más periféricos (si consideramos el centro como el individuo sano de clase media consumidor de recursos sanitarios con amplio margen de beneficio) van a tener una calidad de la atención más allá de lo que vendría a ser un sistema de beneficencia.

A final de año podremos echar la vista atrás y añadir mil y un temas más que hayan quedado fuera de "lo que se habla" en salud...



2.1.12

Palabras olvidadas


En ocasiones las palabras calladas son más importantes que las dichas, aunque de las dichas se pueda deducir si lo callado lo ha sido por olvido o de forma deliberada.

Hoy, por segunda vez desde que ocupa el cargo de ministra de sanidad, Ana Mato ha descrito el sistema sanitario que pretende garantizar durante su mandato olvidándose (again) de la palabra "gratuidad".

Ante semejante olvido nos caben las siguientes opciones:


  1. Ana Mato piensa que el sistema sanitario actual no es gratuito porque se financia con los impuestos que paga toda la población y por ello cree que utilizar el término "gratuidad" es desmerecer las esforzadas aportaciones de los ciudadanos en forma de impuestos.
  2. Ana Mato no ha pisado nunca un centro sanitario público y no le cabe en la cabeza que aún haya gente que no tenga un seguro privado, por lo que el término "gratuidad" le parece tan pasado de moda como el término "pobre" o "excluido".
  3. Ana Mato no contempla la "gratuidad" como un valor fundamental del actual sistema sanitario y pretende dar cabida a las ansias de exploración de aquellos amantes de la introducción de tasas diversas por acudir a consulta, hacerse una analítica, realizarse una prueba de imagen, respirar en la sala de espera... 
Algún malpensado podría pensar que la opción correcta es la 3, pero en medicocritico suponemos que Ana Mato sabe que si el sistema sanitario público deja de ser gratuito es muy probable que deje de ser "equitativo" (palabra de la que no se ha olvidado... tal vez sea porque está un poco de moda...), porque "equitativo" no significa que sea igual de caro para todo el mundo. La única forma de conseguir la equidad sin que el sistema sanitario dejara de ser gratuito sería conseguir la equidad social y económica en multitud de variables en las que el ministerio de sanidad poco o nada puede hacer...

Veremos por donde van los derroteros, declaraciones, ruidos, silencios y olvidos... esperemos no acabar como el mensaje con el que terminamos este artículo, sacado del twitter de @EspeonzaAguirre (una parodia de la Esperanza auténtica).