[Con intención de reactivar la economía y la marca España andamos en reformas. Disculpen si le desahuciamos, expropiamos o simplemente le jodemos. Mientras seguiremos hablando..]
Mostrando entradas con la etiqueta yatrogenia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yatrogenia. Mostrar todas las entradas

4.12.11

Tu cáncer y cada día el de más gente.

Cuando uno tiene 76 años y en el último año ha pasado dos veces por el hospital (una por un infarto y otra por una arritmia no conocida hasta ese momento) lo menos que puede esperar de quienes atienden su salud es que no le hagan demasiado daño.
Esperar que no le prescriban medicamentos con interacciones graves con otros medicamentos que esté tomando.
Esperar que se preste atención a aquellas cosas subsanables que puedan empeorar la calidad de vida o acortar la misma pudiéndose evitar.
Esperar ser acompañado a lo largo de los años que a uno le queden, asegurando el mayor tiempo posible la independencia y conservación de la funcionalidad, mental y física.
Esperar que las pruebas diagnósticas que a uno le hagan sean necesarias y presenten un balance riesgo/beneficio positivo.

Cuando uno tiene 76 años, por mucho que le cueste comenzar a orinar o le quede al terminar un goteíllo algo molesto uno no debe esperar que ningún médico marque la casilla del vale de analítica donde pone "PSA", porque no hay absolutamente ningún estudio que avale esa determinación en pacientes mayores de 75 años (máxime si su esperanza de vida es, clarisimamente, menor de 10 años).

Si en la analítica pedida "de control" a uno le piden el PSA y éste viene alto, uno debe esperar que no se haga caso en absoluto al valor arrojado por la sangre (fluidísima sangre gracias al anticoagulante que toma a diario). En último extremo, uno debe esperar que el urólogo al que sea derivado ponga algo de sensatez al asunto y, haciendo uso del conocimiento adquirido le diga a uno: "Manuel, yo sé que a usted le ha costado salir de casa y venir al hospital, pero realmente no creo que haya que hacer nada con su próstata. No hace falta siquiera que se repita ninguna analítica de control. Siga disfrutando de su familia, de los que ya hace años que están y de los que vayan llegando" y entonces coger rumbo a casa y hacerle caso.

Lo que no debe uno esperar es que, con 76 años, a uno le seden, le metan una aguja por el culo y le agujereen la próstata. Uno no debe esperar coger una infección a consecuencia de la estocada y que ésta (la infección, no la estocada) se disemine por todo el cuerpo. Uno no debe esperar volver al lugar de donde salió hace 48 horas, el hospital. Uno no debe esperar una sepsis que nunca debió ocurrir.

Tres ingresos hospitalarios en el último año. ¿Vamos a por el cuarto?

[A continuación podéis ver una sesión clínica sobre el uso del PSA para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata. Tiene audio, así que encended los altavoces. En el caso de preferirla sin audio, debajo del todo está para que la podáis manipular sin esperar a que el narrador pare la diapositiva]

La historia del PSA que vino a salvar el mundo. from Javier Padilla on Vimeo.


14.11.11

Prevención cuaternaria: entre el primum non nocere y la evitación de la yatrogenia.

En múltiples ocasiones hemos hablado en este blog sobre la yatrogenia ; en este caso de lo que vamos a hablar va un poco más allá... se trata de prevención cuaternaria, que vendría a ser -en palabras de Marc Jamoulle, el médico belga que sistematizó su definición- la evitación de la actividad médica innecesaria o la prevención de la medicalización.

Pero no vamos a decir nosotros mucho cuando ya hay otros que lo dicen mejor; por eso os recomendamos visitar la entrada de este mes de "Atención Primaria: 12 meses 12 causas" titulada "Carta a una paciente inteligente: Disfrute de su salud, viva feliz y evite los excesos de la prevención", escrita por Juan Gérvas y Mercedes Pérez.

También os dejamos una presentación realizada para una sesión clínica del centro de salud.



5.8.11

La enfermedad que somos


A pesar de que este ritmo introyectivo que se llama Mir nos deja en paños menores para escribir sin el bastón de la seguridad y la autoestima hoy no masticaré por nadie. Aquí dejo el plato sin cocinar, para que cada uno lo sazone a su gusto: ora magufería, ora corporativismo, ora reflexión o fracaso profesional. Consejo personal, el vacío siempre queda bien con estas carnes.


" - No. Te estoy diciendo que la curación es la enfermedad. La mayor fuente de enfermedades en este mundo es la enfermedad del propio médico: su compulsión por tratar de curar y su equivocada creencia de que puede hacerlo. No es tan fácil no hacer nada, ahora que la sociedad le dice a todo el mundo que su cuerpo está lleno de imperfecciones y a punto de autodestruirse. La gente tiene miedo de hallarse al borde de la muerte todo el tiempo, y piensa que lo mejor es ir a hacerse inmediatamente su "chequeo médico rutinario". ¡Chequeo médico! ¿Cuánto has aprendido tú de los chequeos médicos?[...] La gente quiere tener una salud perfecta. Se trata de un deseo absolutamente nuevo que procede de los publicitarios de Madison Avenue. Es tarea nuestra decirle que la salud imperfecta es y siempre ha sido la salud perfecta, y que la mayoría de cosas que funcionan mal en su cuerpo no las podemos remediar nosotros. Así que puede que hagamos diagnósticos, ¡qué gran hazaña!, pero raras veces curamos."

( La casa de Dios. S. Shem.)


16.6.11

La tercera causa de muerte en los EEUU...

... nosotros, los profesionales del sistema sanitario...

Y lo explicó magistralmente Barbara Starfield, recientemente fallecida, en su artículo "Is US health really the best in the world" que hemos traducido para poder acercarlo a los no angloparlantes...

Disculpad por adelantado los errores de traducción, pero está hecho sin buscar la excelencia lingüística, sino la expansión del mensaje...

¿Es la sanidad de los EEUU la mejor del mundo-

25.12.09

Novedades farmacoterapéuticas y mujeres de 90 años

"El mejor médico es el que conoce la inutilidad de la mayor parte de las medicinas" Benjamin Franklin.
"Los médicos son hombres que recetan medicinas de las que saben poco, para curar enfermedades de las que saben menos, en seres humanos de los que no saben nada" Voltaire.
"Casi todos los hombres mueren de sus remedios, no de sus enfermedades" Molière.


El otro día en urgencias una compañera me comentó el caso de una paciente de 90 años en situación de encamamiento, con la vida echando el freno para bajarse de ella y que acudía porque en los últimos días la veían algo amarilla y con dolor abdominal.

Mi compañera me comentó los datos analíticos de la paciente, que apuntaban claramente hacia una hepatitis. Mirando sus antecedentes no parecía vislumbrarse presencia de infección crónica ni nada que hiciera pensar en enfermedad del hígado previa.

Ante esta paciente pensamos lo que hay que pensar ante cualquier persona de 90 años... "¿Podría haberse producido la hepatitis por algún fármaco?"... y de entre el listado de medicación que tomaba, la que parecía apuntar más hacia una posible culpabilidad era un medicamento muy nuevo (a la par que caro) y que promete ir adentrándose en el mercado de los hipocolesterolemiantes con mucha fuerza... la pastilla totipotente Rosuvastatina (Crestor -R-)

El poder del médico para molestar a la salud es innegable, pero dudo que ningún médico con 2 neuronas en la frente me pueda explicar qué beneficio tiene para una paciente de 90 años y con las características de dicha mujer el introducir un fármaco supernovedoso contra el colesterol (más caro, menos experiencia de uso, beneficios marginalísimos)... pero...si no tiene mucho beneficio para la paciente, entonces ¿para quién tiene beneficio?... esa es la cuestión...

20.12.09

Lo primero, no hacer daño

o Primum non nocere, como prefieran.
El caso es que, en muchas ocasiones, intentando buscar la enfermedad acabamos creándola.
Dejo aquí un enlace al blog kevinMD donde habla de un par de estudios acerca del TAC (Tomografía Axial Computerizada ... también conocida como "scanner") y el efecto de sus radiaciones.

Ahora cuando un paciente diga "y no me va a hacer usted un TAC" hay un puñado de argumentos más para darle de por qué el TAC no es algo inocuo sino que tiene sus indicaciones.

Dejo aquí un párrafo traducido:

Investigadores de la Universidad de California en San Francisco, estudiaron la dosis media de radiación administrada a más de 1.000 pacientes que fueron sometidos 11 de los tipos más comunes de TAC. Encontraron que la cantidad de radiación suministrada por cada exploración fue muy variada. Incluso cuando se mira el mismo tipo de TAC en la misma parte del cuerpo, la exposición a la radiación de una persona puede ser hasta 13 veces mayor que la de otra. El riesgo de desarrollar cáncer tras una de estas exploraciones varía dramáticamente dependiendo de cúanta radiación recibieron los pacientes, así como su edad y sexo.

25.1.09

Yatrogenia, la enfermedad del curar

El término yatrogenia hace referencia al daño producido por los actos médicos (básicamente). No hay que confundirlo con negligencia, sino que la yatrogenia en parte es algo inherente a la profesión médica, con toda acción viene de la mano un efecto que puede ser en parte negativo para la salud del paciente.

En la guardia de anoche (o de hace unas horas, según se mire) vi dos claros ejemplos de yatrogenia:

- hombre de 55 año sal que el día anterior le habían hecho una biopsia de la próstata; acude a urgencias con 39'5ºC de fiebre y malestar generalizado...

- mujer de 70 años con dolor en el epigastrio (donde se localiza topográficamente el estómago) tras tratamiento para su dolor de rodillas con dexketoprofeno (el "maravilloso" enantyum)...

Pero no sólo los efectos secundarios de los medicamentos o las intervenciones instrumentales pueden causar daño; el simple contacto con el médico ya puede ser dañino; los consejos sin conocimiento que se adoptan por parte del paciente como si fueran dogmas de fe, las pruebas diagnósticas que detectan un falso positivo y generan una enfermedad que realmente no está presente, las medidas sobre la población que se introducen sin tener seguras sus repercusiones, el médico que le receta a un paciente un fármaco cuyos efectos secundarios desconoce tan sólo porque es el que le entra por los ojos cada vez que coge su carpeta o usa su boli pero en realidad desconoce sus efectos secundarios y su mecanismo de acción...

Además, a esto añadimos que en nuestra mente secuencial, para paliar un síntoma añadimos otra intervención nueva...2 clásicos:

- si aparece tos en el contexto de un tratamiento con un IECA (fármaco para la tensión) se da un antitusivo; si el antitusivo da estreñimiento se da un laxante (3 fármacos en vez de simplemente cambiar el primero).
- si llega el verano y se me hinchan las piernas y orino mucho por la noche, en vez de pensar en si dentro de mi tratamiento está el amlodipino (otro fármaco cardiológico), le ponemos un flebotónico o un diurético...

y es que a veces deshacer o no hacer también es un arma terapéutica muy válida