[Con intención de reactivar la economía y la marca España andamos en reformas. Disculpen si le desahuciamos, expropiamos o simplemente le jodemos. Mientras seguiremos hablando..]
Mostrando entradas con la etiqueta NoGracias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NoGracias. Mostrar todas las entradas

15.10.12

Jornadas "Decrecimiento y posmedicina"

El año pasado tuvieron lugar las Jornadas Farmacriticxs-No Gracias "Salut amb seny", que versaron principalmente sobre las relaciones entre profesionales sanitarios, conocimiento científico e industria (farmacéutica, del diagnóstico,...) [en su momento colgamos en este blog la presentación que hicimos].

Este año la siguiente edición de esas jornadas se celebrará en Murcia los días 26 y 27 de octubre bajo el título de "Decrecimiento y posmedicina". Recomendamos visitar el blog creado expresamente para las jornadas... y, por supuesto, acudir a las jornadas...


19.1.12

La presentación que debía: "El mundo global, la industria farmacéutica y nosotrxs"

A raíz de la presentación que coloqué en la última entrada estuve repasando las presentaciones uqe había hecho últimamente y caí en la cuenta de que no había compartido por esta vía la realizada expresamente para las jornadas "salut amb seny" de noviembre en Barcelona...

...solucionado queda, aquí tienen ustedes.




23.11.11

Así andamos de nivel de crítica a la crítica



Fuente: Irekia - Gobierno Vasco



(Haz click aquí si no consigues verlo)


1. Darle al "play".
2. Buscar el minuto 68 (1:08)
3. Escuchar las críticas al movimiento farmacritico que hace el ponente (Antonio Monreal, cátedra Novartis. Universidad de Zaragoza) basadas en que uno de sus "colaboradores" escribe un post (de encargo) para un blog y en ese blog hay publicidad en un momento dado del PSOE y de un antimigrañoso.
4. Pensar... ¿ese es el camino para criticar a movimientos como farmacriticxs o NoGracias?
5. Seguir escuchando la ronda de preguntas y ver cómo se usa a las primeras de cambio el argumento de "es que sois muy jóvenes".
6. Volver a escuchar desde el principio, que la mesa está bastante bien y Sara Kalde maravillosa.


...en fin... uno no sabe si que le piten los oídos merece la pena [máxime cuando lo que escucha sobre uno tiene un tono tan paternal].

17.11.11

PREMIOS 2011 A LAS ACTIVIDADES EN TORNO A LA MEDICALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD Y DE LOS PACIENTES (INVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y DISEASE MONGERING), DULCES (MIEL) Y AMARGOS (ACÍBAR)


CONCEDIDOS POR NOGRACIAS Y FARMACRITICXS[1]
Barcelona (España), Noviembre 2011

NoGracias y Farmacriticxs han instituido premios amargos y dulces en torno a la medicalización e invención de enfermedades (disease mongering) como forma de incrementar la cultura de promoción de la vida sana y de la medicina apropiada.
Los premios dulces (miel) marcan aquello que nos anima y da esperanza tanto por promover la mejor salud y el buen uso de los recursos como por limitar el daño de la medicalización.
Los premios amargos (acíbar) señalan aquello más llamativo y que hubiéramos deseado no sucediera, aquello que nos avergüenza como profesionales sanitarios y estudiantes de medicina.

PREMIOS 2010 DULCES (MIEL):
1/ Actividad más racional. La de DISMONG (lista electrónica sobre disease mongering).
2/ Persona más responsable. Andreu Segura (salubrista, del Àrea de Salut Pùblica, Institut d'Estudis de la Salut, Barcelona).
3/ Campaña más racional. La de la Organización Médica Colegial y la Fundación Kovacs sobre "Prevención de los dolores de espalda en los escolares".
4/ Vídeo más relevante y oportuno. La entrevista con Vicente Baos, en YouTube, sobre los blogs-bitácoras de-y-para profesionales.
5/ Frase más repetible. "Lo estás haciendo muy bien", de Rafael Bravo (con ironía, sobre el mal control de la hipertensión en España).
6/ Sociedad más independiente. La Federación Argentina de Medicina General (que ha celebrado su 26º congreso consecutivo sin humos industriales-comerciales contaminantes).
7/ La revista más transparente. La estadounidense Spine Journal, por su tratamiento del escándalo del factor de crecimiento óseo (RhBMP-2).
9/ Contra-medicalización en un blog. El comentario de Mónica Lalanda en su blog "Médico a cuadros", sobre la distribución por los Reyes Magos de caramelos sin gluten.
10/ Utilización de las técnicas más apropiadas para transmitir información de calidad y oportuna. El Centro Cochrane de Copenhague, por su labor acerca de la inutilidad y peligrosidad del cribado mamográfico del cáncer de mama.

PREMIOS 2011 AMARGOS (ACÍBAR):
1/ Actividad más peligrosa. La del National Institute of Aging/Alzheimer's Association, de los EEUU, con las nuevas recomendaciones de diagnóstico preclínico de la enfermedad de Alzheimer.
2/ Persona más irresponsable. Máximo González Jurado (propuesta de vacuna anti-gripal obligatoria para los profesionales sanitarios).
3/ Campaña más absurda. Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco (Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama, 40-49 años).
4/ Vídeos más irrelevantes y equívocos. Los de Pfizer Comunicación ("Las españolas desean mantener relaciones sexuales al menos una vez en semana").
5/ Frase más irrepetible. "Con la vacunación gratuita y obligatoria [contra el virus del papiloma humano] de las niñas de 11 años se evitarán muchas muertes" (Juan Manzur, Ministro de Salud de Argentina).
6/ Sociedad más imprudente. La Sociedad Española de Cardiología (por su apoyo a droneradona y la eliminación de los comentarios que advertían sobre su hepato-toxicidad).
7/ Grupo más opaco. El Grupo de Estudio de la Gripe (los componentes no declaran conflictos de intereses).
8/ Medicalización de un suceso. En La Vanguardia, la transformación del asesino noruego ultraderechista y ultracristiano en un loco.
9/ Mayor falsedad en medio de comunicación. El Telediario de Televisión Española, del 15/09/2011, sobre la detección precoz del cáncer de próstata.
10/ Utilización de técnicas más perversas para promover un medicamento. Al laboratorio Lilly, fabricante y vendedor de Xigris, que mezcló ética y formación con propaganda.


PREMIOS DULCES (MIEL)

1/ ACTIVIDAD MÁS RACIONAL: La de DISMONG (lista electrónica sobre disease mongering).
Desde finales del 2010 existe DISMONG, una lista electrónica de financiación pública, ligada a RedIRIS (red académica y científica española), en conexión con el Departamento de Salud Pública de la Universidad de Alicante. DISMONG promueve la difusión de conocimiento en torno a la medicalización y a las respuestas a la misma.

2/ PERSONA MÁS RESPONSABLE: Andreu Segura (salubrista, del Àrea de Salut Pùblica, Institut d'Estudis de la Salut, Barcelona).
En 2010 y 2011 Andreu Segura ha desarrollado una intensísima actividad sobre los problemas éticos, científicos y prácticos de los excesos en la prevención, bajo el título general de "Maleficencia en los programas de prevención". Fruto de dicha actividad, entre otros, es un monográfico con ese título, de 2010, y un seminario en 2011 sobre problemas éticos en salud pública, en la Escuela de Verano de Salud Pública de Mahón (España).

3/ CAMPAÑA MÁS RACIONAL: La de la Organización Médica Colegial y la Fundación Kovacs sobre "Prevención de los dolores de espalda en los escolares".
Al inicio del curso escolar 2011-2012 se puso en marcha una campaña par prevenir los dolores de espalda en los escolares, con recomendaciones sencillas y juiciosas, basadas en un ensayo clínico al respecto. Así, reducir el peso de las mochilas por debajo del 10% del peso corporal y hacer ejercicio físico. La Organización Médica Colegial y la Fundación Kovacs se apoyaron en un tebeo, para implicar también con los propios afectados.

4/ VÍDEO MÁS RELEVANTE Y OPORTUNO: La entrevista con Vicente Baos, en YouTube, sobre los blogs-bitácoras de-y-para profesionales.
Vicente Baos es médico de familia que mantiene un blog-bitácora sobre medicamentos y otras muchas cuestiones sanitarias. El blog se llama "El Supositorio" y es de de los más conocidos y consultados. En esta entrevista explica sus objetivos y su visión sobre las formas alternativas de difundir información desde otro punto de vista, ni oficial ni formal, pero tan científica e importante como la que más.

5/ FRASE MÁS REPETIBLE. "Lo estás haciendo muy bien", de Rafael Bravo (con ironía, sobre el mal control de la hipertensión en España).
Tal frase sirve de etiqueta para comentar un trabajo del grupo de Salvador Peiró (Valencia), en el Journal of Hypertension, de 76 estudios, con 341.632 pacientes, que concluye que en España no mejora el control de la hipertensión y que puede ser incluso peor en pacientes con multimorbilidad.  En el control de la hipertensión se emplean sin cuento horas de pacientes y profesionales, cambios de estilos de vida, pruebas y medicamentos. Rafael Bravo comenta los resultados incluso negativos del control de la hipertensión con el paso de los años en España, con la ironía del título, "Lo estás haciendo muy bien".

6/ SOCIEDAD MÁS INDEPENDIENTE. La Federación Argentina de Medicina General (que ha celebrado su 26º congreso consecutivo sin humos industriales-comerciales contaminantes).
La Federación Argentina de Medicina General realiza una variada y continuada labor de formación y actualización en Atención Primaria. Desde sus inicios ha sido capaz de realizar sus congresos anuales (y van 26) sin necesidad de patrocinios de empresas farmacéuticas. Es decir, ha mantenido una envidiable independencia, una ausencia de humos industriales-comerciales que habitualmente ciegan a los profesionales.

7/ LA REVISTA MÁS TRANSPARENTE. La estadounidense Spine Journal, por su tratamiento del escándalo del factor de crecimiento óseo (RhBMP-2).
El factor de crecimiento óseo (RhBMP-2) se emplea en las artrodesis, para contribuir a fusionar las vértebras. Se introdujo en 2002, con ensayos clínicos sin ningún efecto adverso, y con resultados mejores que el implante de la cresta iliaca. En 2011 se retiró, tras demostrarse gravísimos efectos adversos (desde edemas e infecciones a eyaculación retrógada y muerte) y peor resultado que con el implante de la cresta iliaca. La revista Spine Journal dedicó una serie de artículos a la cuestión, incluyendo un editorial sobre los años de convivencia de la promoción peligrosa del RhBMP-2. Cada ensayo clínico supuso mover 14 millones de dólares, de media. La revista destacó la falta de ética científica y clínica de los involucrados. Meses antes, la Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología promovía la ampliación de las indicaciones del RhBMP-2, en un país, España con 30.000 artrodesis anuales (para 45 millones de habitantes), contra el Reino Unido, con 1.000 artrodesis para 65 millones.

9/ CONTRA-MEDICALIZACIÓN EN UN BLOG. El comentario de Mónica Lalanda en su blog "Médico a cuadros", sobre la distribución por los Reyes Magos de caramelos sin gluten.
En las Cabalgatas de los Reyes Magos del 5 de enero de 2011 se repartieron caramelos sin gluten, con gran eco mediático. Mónica Lalanda publicó en su blog "Médico a cuadros" un irónico y certero comentario sobre la necesidad de cuidar a toda la infancia, y por ello repartir caramelos apropiados a la edad, a la obesidad, a la diabetes, al asma, a las alergias, a las caries, para niños vegetarianos y demás. El respeto a los enfermos con intolerancia al gluten se puede lograr con métodos que no "marquen" a los pacientes. Adicionalmente, tal comentario no lo pudo publicar Mónica Lalanda en su blog en el periódico El Mundo, por ser considerado políticamente incorrecto.

10/ UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS MÁS APROPIADAS PARA TRANSMITIR INFORMACIÓN DE CALIDAD Y OPORTUNA. El Centro Cochrane de Copenhague, por su labor acerca de la inutilidad y peligrosidad del cribado mamográfico del cáncer de mama.
El Centro Cochrane de Copenhague publicó en 2001, en The Lancet, un primer texto poniendo en cuestión la eficacia y efectividad del diagnóstico precoz del cáncer de mama mediante el cribado con mamografía. En estos diez años no ha cejado en su empeño, con documentos varios tanto en revistas científicas como incluso para su utilización con pacientes. Peter C. Gotzsche lidera el Nordic Cochrane Centre y su labor sobre el daño por sobre-diagnóstico y sobre-tratamiento del cribado del cáncer de mama.


PREMIOS AMARGOS (ACÍBAR)

1/ ACTIVIDAD MÁS PELIGROSA: La del National Institute of Aging/Alzheimer's Association, de los EEUU, con las nuevas recomendaciones de diagnóstico preclínico de la enfermedad de Alzheimer.
Se han publicado en abril de 2011 nuevas normas para el diagnóstico del Alzheimer, una actualización de los criterios previos, de 1984. Entre las categorías diagnósticas entran dos sin síntomas claros, y sin capacidad para predecir su evolución. Son la fase pre-clínica, diagnosticable sólo con métodos de investigación, por el depósito de amiloide, y la fase de problemas cognitivos leves, con síntomas menores como algún problema de memoria. Tales categorías diagnósticas medicalizarán la vida de millones de ancianos, sin aportar nada a su pronóstico y calidad de vida.

2/ PERSONA MÁS IRRESPONSABLE: Máximo González Jurado, Presidente del Consejo General de Colegios de Enfermería, de España.
Durante la campaña pro-vacunación contra la gripe, el Presidente del Consejo General de Colegios de Enfermería propuso la vacunación obligatoria de los profesionales sanitarios. Tal propuesta atenta directamente contra la ciencia y contra la ética. Los profesionales sanitarios conocen por la Biblioteca Cochrane la falta de eficacia y efectividad de la vacuna contra la gripe, y por la misma saben que la vacunación no impide ni disminuye la transmisión del virus.

3/ CAMPAÑA MÁS ABSURDA: Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco (Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama, 40-49 años).
Los programas de detección precoz del cáncer de mama están en cuestión, por su escaso-nulo efecto sobre la mortalidad general y sus graves complicaciones (por sobre-diagnóstico y sobre-tratamiento). Los casos aumentan por miles, pero la mortalidad general apenas cambia. El Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, en lugar de eliminar el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama (en mujeres de 50 a 69 años), lo amplía para incluir a mujeres de 40 a 49 años con antecedentes en familiares de primer grado. Con ello aumentará el sobre-diagnóstico y el sobre-tratamiento, y el daño a las mujeres.

4/ VÍDEOS MÁS IRRELEVANTES Y EQUÍVOCOS: Los de Pfizer Comunicación ("Las españolas desean mantener relaciones sexuales al menos una vez en semana").
Pfizer publicó los resultados de un estudio europeo, con la consultora Strategy One, sobre hábitos sexuales "¿Qué quieren las mujeres?", y publicó 3 vídeos con escenas al respecto, sobre disfunción eréctil. De los resultados destacan que 8 de cada 10 españolas querrían mantener relaciones al menos una vez por semana. Y que la halitosis y la disfunción eréctil son las principales barreras para lograrlo. Casi 3 de cada 10 españolas cree que su pareja ha sufrido alguna vez disfunción eréctil. Todo ello para animar a consultar y para recibir tratamiento farmacológico (sin decirlo), para medicalizar la vida sexual.

5/ FRASE MÁS IRREPETIBLE: "Con la vacunación gratuita y obligatoria [contra el virus del papiloma humano] de las niñas de 11 años se evitarán muchas muertes" (Juan Manzur, Ministro de Salud de Argentina).
En la Argentina se ha implantado la vacunación gratuita y obligatoria contra el virus del papiloma humano. El Ministro de Salud justificó la medida por su efecto sobre la mortalidad. Nadie lo ha demostrado, pero el Ministro no tiene dudas.

6/ SOCIEDAD MÁS IMPRUDENTE: La Sociedad Española de Cardiología (por su apoyo a droneradona y la eliminación de los comentarios que advertían sobre su hepato-toxicidad).
La Sociedad Española de Cardiología promovió en su página el tratamiento de la droneradona, como anti-arrítmico. Un residente de Medicina de Familia, de Madrid (España), Roberto Sánchez Sánchez, intentó varias veces incluir un comentario acerca de la hepatotoxicidad del fármaco, de forma razonada y científica. Sin éxito, pues fueron borrados de inmediato, por más que cumplieran todos los requisitos formales.

7/ GRUPO MÁS OPACO: El Grupo de Estudio de la Gripe (los componentes no declaran conflictos de intereses).
El Grupo de Estudio de la Gripe promueve la vacunación contra la gripe, con ayuda de Sanofi Pasteur MSD, al menos. Un grupo similar australiano, Influenza Specialist Group, declara en un apartado específico (que no existe en el grupo español) patrocinio por Sanofi, Abbot, Baxter, CSL Biotherapies, GSK, Novartis, Russel Kennedy, Trumble e Informed. No constan los conflictos de intereses de los miembros de tales grupos.

8/ MEDICALIZACIÓN DE UN SUCESO. En La Vanguardia, la transformación del asesino noruego ultraderechista y ultracristiano en un loco.
En un comentario en La Vanguardia, Barcelona, se consideró al asesino y terrorista noruego como un paciente con "grave psicopatología". Firman el comentario Fransec Colom, Xaro Sánchez y Eduard Vieta. Se pretende transformar a canallas en locos, y extender sobre estos un estigma que carece de fundamento científico.

9/ MAYOR FALSEDAD EN MEDIO DE COMUNICACIÓN. El Telediario de Televisión Española, del 15/09/2011, sobre la detección precoz del cáncer de próstata.
La detección precoz con PSA no disminuye la mortalidad por cáncer de próstata. Sólo aumenta el número de casos diagnosticados, operados y lesionados por consecuencia. El adelanto diagnóstico incrementa en falso el tiempo de supervivencia. Pero en el Telediario todo se presentó al revés, con 15.000 casos nuevos por día en España, y en contra del rechazo de los varones al análisis del PSA (y a la impotencia e incontinencia tras la operación). Extirpan cánceres de próstata, sí, pero nunca hubieran crecido ni amenazado la vida del paciente, pues son cánceres indolentes y localizados.

10/ UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS MÁS PERVERSAS PARA PROMOVER UN MEDICAMENTO. El laboratorio Lilly, fabricante y vendedor de Xigris, que mezcló ética y formación con propaganda.
Xigris es una proteína C activa (detrecogina alfa), y se empleaba en el tratamiento de los pacientes con septicemia, por su efecto sobre la coagulación intravascular. Su promoción por Lilly fue intensa, en proporción al coste (1 millón de pesetas cuando se introdujo, en 2001), y en relación con aspectos éticos de mejora de la atención clínica. Fue objeto de comentarios críticos en múltiples ocasiones, incluyendo en el New England Journal of Medicine y en el libro La verdad acerca de la industria farmacéutica. Cómo nos engaña y qué hacer al respecto (de Marcia Angell, ex-directora del mismo New England Journal of Medicine). Se ha retirado en 2011, pues los ensayos clínicos demostraron su inutilidad (además de graves hemorragias como efecto adverso).

Declaración de conflictos de intereses.
Tanto NoGracias como Farmacriticxs cuentan con asociados y simpatizantes que forman parte activa de los movimientos contra la medicalización de la vida, como la implantación de la vacunación contra el virus del papiloma humano, la gestión de la pandemia de gripe A, los cribados sin fundamentos, la prevención sin límites o los chequeos. Ambas asociaciones promueven, además, relaciones de independencia, proporcionalidad y transparencia de los profesionales con las industrias sanitarias (alimentarias, de consultorías y organización, farmacéuticas, tecnológicas y otras). Ambas asociaciones fomentan la formación libre de humos industriales-empresariales.


[1]    NoGracias y Farmacriticxs son, respectivamente, organizaciones de profesionales sanitarios y de estudiantes de medicina que promueven el mejor uso de los recursos sanitarios y sobre todo de los medicamentos a través del fomento de las “actividades y formación libres de humos industriales/empresariales” (“patrocinio cero”). Apoyan la independencia, proporcionalidad, transparencia, ética profesional, la clínica de calidad, la salud pública y el compromiso con el sistema sanitario. Para saber más de Farmacriticxs, Sara Calderón (sarakalde@gmail.com) y June Udaondo (juneondo@gmail.com) ; para saber más de NoGracias y de los Premios Medicalización 2010, Carlos Ponte (carpont@gmail.com) y Juan Gérvas (jgervasc@meditex.es). 

13.11.11

¿Sobornando a los centros de salud? No Gracias

De forma recurrente tratamos en este blog sobre la necesidad de que la relación entre los profesionales sanitarios y las diversas industrias que interaccionan con ellos ha de ser transparente y debe estar regida por unos férreos principios éticos [y estéticos]; hace unas semanas tuvo lugar un acto de opacidad que nuestro compañero (y sin embargo amigo) Andrés ha querido visibilizar en el blog de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Sevilla... aquí tenéis la entradilla
Hace varias semanas los delegados de una presentación de amlodipino sublingual y otra deenalapril sublingual le hicieron una oferta a la directora de nuestro centro de salud: “Si llegamos a un acuerdo, el 5% de lo recabado en oficinas de farmacia por la venta de nuestros productos os lo devolveremos a cuenta del centro de salud“. Pasadas un par de semanas, la directora nos trasladó la oferta al equipo. Y en bloque decidimos refutarla.
Para terminar de leerlo haz click aquí. 

9.11.11

41 medidas por la equidad y la transparencia.

En tiempos en los que no hacemos más que oír hablar de recortes y austeridad, echar un ojo hacia lo cualitativo e intentar trabajar por la equidad y la transparencia (en un sistema que tiene estos dos aspectos como dos de sus grandes lagunas) es algo que merece parte de nuestro tiempo.

Os recomiendo pasar por la página de NoGracias y echar un ojo al documento que da nombre a este post; al final del mismo encontraréis una tabla donde se resumen las propuestas que previamente se desarrollan con más detalle.

6.10.11

Jornadas Farmacriticxs-NoGracias. "Salut amb seny".

Los días 3 y 4 de noviembre tendrán lugar en Barcelona las II Jornadas conjuntas de Farmacriticxs y NoGracias, bajo el título de "Salut amb seny" [que podría medio taducirse -con independencia de matices- por "Salud con sensatez"]. Contaremos con gente de la talla de Vicenç Navarro, Joan-Ramon Laporte o Juan Gérvas...

Aquí os dejamos el programa y os invitamos a entrar en la página web creada al efecto en la que se irá cocinando un debate previo a las jornadas... manteneos atentos a la pantalla

SALUT AMB SENY [IMPORTANTE: la inscripción es gratuita pero hay límite de plazas... corred a apuntaros en la página web]

Salut amb seny. Jornadas Farmacriticxs-NoGracias

12.7.11

Industria farmacéutica 2.0: ¿hasta dónde?

Cuando se crean nuevos espacios y los ciudadanos comienzan a ocuparlos pasa un tiempo hasta que cada uno define dónde quiere y puede estar. Esto es lo que está ocurriendo con la presencia de la industria farmacéutica en la llamada web 2.0 en general y en las redes sociales en particular.

La pregunta que nos hacemos es: ¿qué presencia debe tener la industria farmacéutica en las redes sociales? ¿se debe limitar en algún sentido?, si es así ¿de qué manera? ¿hemos de confiar en la autorregulación de la industria para velar por la no mercantilización de las redes sociales en salud?

Imprescindible a este respecto es la lectura de este artículo aparecido en la revista Forbes que muestra cómo las nuevas redes de comunicación dibujan escenarios en los cuales pueden verse situaciones con intereses en conflicto: el beneficio económico frente al beneficio social...

Como dice la protagonista del relato del artículo de Forbes, en relación a una interacción que tuvo con la empresa farmacéutica Genzyme

“Genzyme’s purpose is to sell their products. My purpose is to help patients. Those two goals are not the same.” 
 "El objetivo de Genzyme es vender sus productos. Mi objetivo es ayudar a los pacientes. Esos dos objetivos no son iguales".

En la red en ocasiones se escucha a representantes de la industria farmacéutica decir que "la industria no puede esperar a la legislación para hacerse presente en las redes sociales"... lo triste es que sea la legislación la que tenga que poner unos límites que deberían ser impuestos por la búsqueda del beneficio social y el sentido común aplicado a la búsqueda de una salud libre de injerencias comerciales.

4.6.11

Por una blogosfera sanitaria ética y transparente

El próximo mes de junio, los días 17 y 18, se celebrará en Madrid el II Congreso de la Blogosfera sanitaria 'Internet y Salud' , este año bajo el lema "Democratizando el debate sanitario”. El evento pretende constituirse en un espacio de debate sobre el papel de Internet en el sistema sanitario y en los procesos de generación e intercambio de conocimiento en salud.”

Farmacríticxs y la Plataforma No Gracias han sido invitados a dicho evento y desde el agradecimiento y tras previo debate y reflexión hemos decidido rechazar la invitación, puescuenta con cuatro compañías farmacéuticas y una de tecnología sanitaria como miembros patrocinadores.

Ante este patrocinio, consideramos que

- Como profesionales de la salud, recibir patrocinio desde las compañías, cuyos productos deberemos prescribir, puede conducirnos a un conflicto de intereses, en tanto que puede incitarnos, tanto consciente como inconscientemente, a prescribir anteponiendo intereses de orden económico a criterios de eficacia-seguridad-coste.

- La formación médica continuada no se debe sustentar en la Industria Farmacéutica sino bajo el amparo y patrocinio de iniciativas públicas, accesibles, sostenibles y de calidad. Consideramos necesario utilizar las subvenciones públicas, así como potenciar su uso y exigir que sean suficientes y accesibles.

- El régimen de patentes excesivas por parte de las farmacéuticas, la Organización Mundial del Comercio (OMC), los acuerdos de comercio (ADPIC), y la falta de investigación en las enfermedades “olvidadas” son uno de los obstáculos principales para el acceso a medicamentos esenciales. Con el fin de defender el acceso universal y equitativo a los medicamentos esenciales, instamos a renunciar a cualquier patrocinio de las compañías farmacéuticas, cuando esté probado que éstas contribuyen a generar desigualdades en el acceso a los medicamentos esenciales.

- El patrocinio -considerado como una estrategia de marketing- favorece el encarecimiento de sus productos y en consecuencia incrementa el gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud y limita el acceso a los medicamentos de los sectores de la población menos favorecidos social y económicamente.

- En lo que a farmacríticxs refiere, como estudiantes, no estamos preparados para someternos a la publicidad, puesto que no se nos ha formado al respecto y materias cómo el “marketing farmacéutico”, “Uso Racional del Medicamento” y “prescripción responsable” no han sido incluidas en todos los planes de estudios médicos.

Se trata de una iniciativa de enorme interés, no solo por la relevancia de sus contenidos formativos, sino también por su carácter de encuentro en el contexto de una blogosfera sanitaria que cuenta cada vez con más miembros. Conseguir un próximo congreso libre del patrocinio de la industria farmacéutica no solo supondría un avance en cuanto a transparencia e independencia formativa sino que además probaría que otras alternativas y realidad son posibles. Por ello,

- instamos al Comité Organizador (CO) a replantear su carácter organizativo y a crear un congreso libre del patrocinio de la industria farmacéutica como condición del mismo. En dicho caso, os cederíamos el siguiente sello de garantía.
- ofrecemos nuestro apoyo al CO para llevar a la práctica en próximos encuentros estas nuevas fórmulas de Formación Médica Continuada e
- invitamos al resto de los bloggers y participantes a sumarse a este gesto mediante la difusión del siguiente banner.

Ayúdanos a difundirlo,