- La educación es un factor fundamental para el desarrollo de una sociedad.
- Una sociedad con un buen nivel educativo tiene mayores garantías de ser una sociedad con un buen nivel de desarrollo y con una mejor calidad de vida de su población.
- Un buen nivel de educación en una población está íntimamente relacionado con mejores niveles de salud.
- Invertir en educación tiene un efecto más favorable en la salud de una población que invertir en algunas nuevas tecnologías sanitarias que aún no están suficientemente evaluadas.
- Los recortes en educación pueden tener un efecto perjudicial para la salud.
- Para el buen desarrollo de una sociedad es importante que toda la población tenga un buen nivel educativo y no solamente unos sectores.
- En este sentido, algunas de las propuestas de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) pueden generar desigualdades educativas y por tanto, a corto y largo plazo, desigualdades sociales.
- No olvidemos que algunos de los países con mejor calidad de vida en nuestro entorno- por ejemplo países nórdicos- son aquellos donde menores desigualdades sociales existen.
- Por ello, como una recomendación para su salud y como una medida terapéutica para su salud individual, la de su familia y la de la gente que tiene alrededor, es necesario realizar actuaciones urgentes contra esta Ley y contra las políticas de recortes en educación (o en salud pública y sanidad).
- Lógicamente la lobotomía no es una opción recomendada.
- Todo lo contrario, debemos ejercer más nuestro pensamiento y nuestra capacidad de emitir ideas.
- Por ello, es muy importante que lea esta información. Incluso no estando de acuerdo con ella, debátala, critíquela, establezca espacios para hablar sobre ella y realice propuestas de mejora para la sociedad.
- Es un ejercicio no sólo de democracia sino de salud.
Activistas de retaguardia. Para abrir los ojos ante la (compleja) realidad sanitaria (y socioeconómica) de nuestro entorno cercano (y no tanto).
[Con intención de reactivar la economía y la marca España andamos en reformas. Disculpen si le desahuciamos, expropiamos o simplemente le jodemos. Mientras seguiremos hablando..]
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
25.10.13
La solución final en recortes educativos (folleto para distribuir)
24.10.13
La mejor tecnología para mejorar la salud es la educación.
Por Rafa Cofiño y Javier Padilla
I make kids wonder,
I make them question.
I make them criticize.
I make them apologize and mean it.
I make them write, write, write.
And then I make them read.
I make them spell definitely beautiful, definitely beautiful, definitely
beautiful
over and over and over again until they will never misspell
either one of those words again.
Probablemente si ahora mismo estás leyendo esta entrada es gracias a que tienes un nivel educativo que te ha permitido acceder a un ordenador, tener internet, entrar en este blog, leer esta entrada y, esperemos, entenderla, y, esperemos de nuevo, ser crítico con ella.
El nivel educativo de una sociedad, en toda una sociedad, no sólo en sectores determinados, conforma sus riquezas, sus relaciones, su cultura, sus talentos, su creatividad, sus empresas, sus gobiernos y también su salud.
De cómo contabilizar los efectos de la educación en la salud.
Existe amplia literatura científica que señala la importancia de la educación como un determinante de la salud de las poblaciones. Utilizando la herramienta interactiva disponible en County Health Calculator se puede observar como jugando con los datos reales en Estados Unidos, al mejorar el nivel educativo y los ingresos de una población, disminuye la mortalidad prematura y disminuyen la incidencia de nuevos casos de diabetes.
Muy recientemente, un artículo publicado en el American Journal of Public Health, destaca de nuevo la importancia de la educación en la mejoría de la salud de una población, a pesar de que sean las nuevas tecnologías sanitarias las que con frecuencia nublen nuestro juicio y percepción. Invertir en educación, y concretamente invertir evitando las desigualdades educativas, tendría un impacto 8 (ocho) veces más favorable en la salud de la población que invertir en nuevas tecnologías sanitarias.
De cómo la educación y la salud, en los abordajes poblacionales, tienen mucho en común.
El abordaje de la salud de las poblaciones y de su educación tienen varias cosas en común; una de ellas es que se mueven por modas, otra es que gustan mucho de prestar especial atención a los extremos de sus distribuciones (los pacientes de alto riesgo, los niños con peores notas, los individuos con menor talla, las niñas superdotadas,...). Sin embargo, esta moda puede ser poco efectiva y totalmente ineficiente.
Al actuar sobre grandes grupos (y diseñar un sistema educativo es “actuar sobre grandes grupos”) debemos intentar mover toda la distribución poblacional “a mejor”; en el caso de la sanidad, la gráfica muestra cómo al actuar sobre la población en su conjunto se reducirían las cifras de colesterol de toda la distribución.
Gráfica elaborada por Javier Nieto. Population Health Institute. Wisconsin University. |
Algo análogo sucedería en la educación, como cuenta G. Rose en el libro “Rose’s strategy of preventive medicine”, donde muestra cómo aquellas poblaciones con mejores resultados educativos son las que han conseguido actuar sobre la educación del conjunto de la población con medidas universales, no centrando solamente los esfuerzos en los segmentos más avanzados o más rezagados. Si bien en momentos concretos -en el corto plazo- puede ser necesario actuar sobre los extremos de una distribución, la verdadera forma de conseguir que el colectivo mejore es actuando sobre el colectivo en su conjunto, impulsando mejoras integrales y grupales.
De porqué la LOMCE debería llevar en la portada un cartel que dijera “Recortar en educación mata”.
Los recortes en educación matan. Limitar el acceso de la población a la enseñanza superior aumentará las desigualdades en relación con la esperanza de vida; como muestra la gráfica del libro “The status syndrome”, de Michael Marmot, la educación es la principal responsable del gradiente de desigualdad en esperanza de vida desde las clases más favorecidas a las más desfavorecidas, pasando por toda la escala de grises que hay entre ellas.
Algunos de los presupuestos de la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) generarán desigualdad en educación y un impacto negativo en la salud a medio y largo plazo.
Es obvio, pero en estos tiempos de cólera conviene no olvidarlo, que si tenemos un buen sistema sanitario (de servicios de salud) es porque hemos tenido y tenemos un buen sistema educativo detrás. Pensarlos, defenderlos, reivindicarlos y mejorarlos juntos (polisemia: simultáneamente y todos unidos) es la consecuencia de nuestro compromiso con la sociedad. Hoy su huelga es la de todas y todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)