[Con intención de reactivar la economía y la marca España andamos en reformas. Disculpen si le desahuciamos, expropiamos o simplemente le jodemos. Mientras seguiremos hablando..]
Mostrando entradas con la etiqueta autotrombo y platillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autotrombo y platillo. Mostrar todas las entradas

3.8.15

El estado de la salud global... una charla para abrir las miras.

Hace algo más de un mes nos invitaron a participar en la inauguración de un curso de verano de la Universidad de Castilla La Mancha. El curso trataba sobre Cooperación, Ayuda Humanitaria y Salud, y mi charla era una introducción general a los aspectos más candentes de la Salud Global.

Hablamos del concepto de salud y de determinantes sociales de la misma, para luego centrarnos en 8 puntos fundamentales (que de alguna manera u otra hemos tratado en este blog en algún momento):


  1. Gobernanza en salud pública.
  2. Derecho a la salud.
  3. Cobertura sanitaria universal.
  4. Acceso a medicamentos.
  5. Inequidades en salud.
  6. Gestión de epidemias.
  7. Cambios epidemiológicos.
  8. Participación social en salud.
Tuvimos la suerte de que grabaran la sesión y la subieran a youtube, así que os la dejo a continuación... una horilla escuchando a un Javi notablemente afónico.

9.2.14

Macrobases para reconstruir el sistema de salud.

El pasado jueves me invitaron a participar en el paso por Granada de la gira de la Red Ciudadana Partido X (aquí se puede ver el vídeo del evento al completo). Hablé sobre destrucción y reconstrucción del sistema nacional de salud y, aunque al final podéis ver un vídeo que grabé en casa con lo que tenía pensado decir, os dejo a continuación lo que serían los aspectos macro que, en mi opinión, tendrían que tenerse en cuenta para reconstruir el sistema sanitario, partiendo de la base de que, como dijo Marx en el 18 Brumario de Luis Bonaparte, las cosas suceden dos veces, primero como tragedia y después como farsa, de modo que el sistema sanitario que venga no puede ser el resultante de reconstruir lo que se ha ido destruyendo, sino que tendrá que haber un proceso de construcción de novo... los aspectos que resalté fueron:

1- Participación real y efectiva. Se están tomando medidas a nivel de salud que van en contra de la voluntad de la población; tanto la reforma de la ley del aborto como la destrucción de la universalidad del sistema sanitario no cuentan con el apoyo de la población y no puede ser que la única capacidad que haya para revocarlas sea la participación puntual cada cuatro años en forma de papeleta.

Además, la población tiene que definir cuál es su compromiso real con la financiación del sistema sanitario. Se habla mucho de la sostenibilidad del sistema sanitario pero ese debate es artificial; la sostenibilidad del sistema sanitario se compone de sostenibilidad externa (compromiso de la sociedad con la financiación del sistema) y sostenibilidad interna (consecución de los mejores resultados posibles con los recursos disponibles -eficiencia-; la sostenibilidad externa no es un problema técnico, sino que es un asunto político y, como tal, debe ser decidido por la población haciendo política.

2- Conseguir que el sistema sanitario mire a la sociedad a través de la mirilla de la consulta (Turabian dixit) y de los despachos. Es preciso que el sistema sanitario tenga una visión de determinantes sociales de salud, no abordando al paciente solo cuando está cayendo por la cascada, sino antes.

3- Hacer que el sistema sanitario camine de la mano de los servicios sociales pero sin fagocitarlos (como suele ocurrir cuando ambos ámbitos se ven mezclados en distintas consejerías e instituciones, generándose estructuras de servicios sociales a merced de las estructuras sanitarias). Además, esta unión debe generar conocimiento que devuelva valor a la sociedad por la inversión que ésta ha realizado en ellos.

4- No todo puede quedar a merced del "homo economicus". Todas las decisiones que se toman tienen su motivación y justificación en los efectos económicos que de ellas se derivan; esto ha ocurrido con la retirada del derecho a asistencia sanitaria de los inmigrantes indocumentados (cuando el argumento económico también lo encontramos en otros países para utilizarlo en el sentido contrario, el de expandir la cobertura sanitaria) y, recientemente, hemos podido escuchar cómo la nueva ley del aborto va a suponer un impulso a la economía por el crecimiento demográfico que pretende impulsar.
Es necesario desarrollar un discurso, un marco teórico, sobre el cual fundamentar las decisiones que vamos a tomar; no vale el "queremos todo, lo queremos para todos y lo queremos ahora", sino que hay que desarrollar un marco en el cual definamos, de forma colectiva, "qué es lo que queremos, para quiénes lo queremos, y de qué manera vamos a utilizar los recursos para conseguirlo".

21.12.12

Modelos de gestión... las cosas cada vez más claras.


Foto tomada del twitter de  AFEM

Ayer tuve la oportunidad de participar en una charla-coloquio "Modelos de gestión santiaria: eficiencia y ética", junto con Antonio Burgueño (al que hay que agradecerle el arrojo de ir a un entorno a priori hostil), Pedro de la Oliva, Javier Barbero y José Ramón Repullo.

Pedro de la Oliva expuso con gran claridad los cálculos realizados por AFEM sobre las implicaciones económicas del modelo que propone el Gobierno de la Comunidad de Madrid (gráfica y documento explicativo). Javier Barbero dibujó un marco ético para la gestión de los servicios públicos, mostrando sus contrastes con otros sistemas morales presentes en otros países y analizando hasta qué punto la crisis que vivimos es una crisis de nuestro sistema democrático, que debería llevarnos hacia sistemas de democracia deliberativa más sólidos. Por último José Ramón Repullo analizó algunos puntos clave de la gestión sanitaria en España y, en particular, de cómo se había llegado a la situación actual en Madrid y hacia donde debían dirigirse las medidas que hicieran de nuestro sistema sanitario un sistema mejor (aquí está la presentación que utilizó en una charla reciente de parecida temática).

Más allá de que las ponencias tuvieron un nivel técnico y comunicativo muy remarcable, existía un gran interés por escuchar lo que pudiera contar el Dr. Burgueño, dado que en un entorno en el que los argumentos contra la gestión sanitaria privada se caracterizaron por su fundamento bibliográfico, ético y de contenido teórico-práctico, todos esperábamos datos que rebatieran las posturas de los que allí habíamos hablado y creíamos que íbamos a ser alumbrados con datos o estudios que apoyaran la gestión privada.

Gran decepción la nuestra (no sé si "decepción" es la palabra, pero es la que voy a poner aquí, cada uno que la sustituya por lo que crea). El único informe al que hizo algo de alusión fue el Informe Abril, sin abundar en datos. Lejos del discurso sobre lo entrañable de los modelos economicistas de relación médico-paciente, el discurso de uno de los artífices (al menos de cara al público) de la reforma sanitaria que se está llevando a cabo en Madrid  se limitó a esbozar un contexto histórico aderezado con loas a la eficiencia macro de nuestro sistema sanitario actual sin abundar en qué podría aportar la iniciativa privada a nuestro sistema sanitario en tema de resultados en salud o en el ámbito de la reducción de costes.

En el turno de preguntas fue interrogado sobre su declaración personal de intereses, contestando que no creía tener ningún interés en conflicto (recomendamos la lectura de "El hombre de la sanidad privada que revolucionó la pública", de Elena Sevillano). Así mismo, al ser preguntado sobre qué mecanismos de control pretendía instaurar la Comunidad de Madrid para evitar tener que realizar ningún rescate a los nuevos centros de gestión privada, Antonio Burgueño dijo que de eso no había que preocuparse porque en este caso se ocuparía él de hacer los cálculos correctos (no, no es coña, ese fue el argumento, para estupor del público asistente).

La sensación final, el poso que quedó, es que en el caso de que exista un argumentario sólido detrás de la instauración de los modelos de gestión privada no se explicó en la charla-coloquio del día de ayer. Estas intervenciones en reuniones públicas sumadas a las apariciones públicas del consejero de sanidad diciendo que no saben cuánto van a ahorrar con el nuevo plan o las reticencias de diversos miembros de la consejería de sanidad para mostrar datos a las asociaciones de facultativos para que estos puedan refrendar el teórico ahorro no hacen sino abundar en la idea de que estamos más cerca de la acumulación por desposesión que de la gestión responsable. Cuanto menos claras son las explicaciones más claras son las conclusiones que extraemos de ellas.

Por último os dejo la presentación que utilicé en el día de ayer (mezcla de algunas utilizadas recientemente para otros menesteres) y un enlace con el contenido teórico de la charla en un documento de texto.


Evidencia y modelos de gestión sanitaria from javithink

[Editado: en twitter, con el hashtag #burgueño se puede ver el relato que hizo AdrasteaQuiesce de la charla]

24.7.12

Hablando de sanidad en Colectivo Burbuja

El otro día me invitaron desde la Radio Colectivo Burbuja a participar en uno de sus programas (efecto placebo) para hablar un poco sobre sanidad, recortes racionales e irracionales y un poco de la actualidad sanitaria que nos rodea (e indigna, generalmente) en estos días.



Ahí os dejo el podcast para que le echéis un oído si queréis.

6.7.12

Reinversión y diagnóstico precoz de enfermedades tumorales

Hoy, viernes de recortes (o al menos eso se barrunta siendo el primer consejo de ministros después de que Rajoy se reuniera con sus tres euro-colegas), tal vez sea el momento idóneo para sacar a la luz este documento de producción propia sobre Reinversión en el sistema sanitario, tema del que ya hemos hablado en múltiples ocasiones y que cada vez estará más de moda (aunque, muy probablemente, lo esté por lo mal que se aborde desde los órganos de decisión gubernamentales)

Reinversión en el sistema sanitario. Javier Padilla Bernáldez

18.4.12

Reinversión en salud:un spin-off de este blog

En ocasiones las palabras nacen ya muertas. Tal vez ese sea el caso de desinversión, cuyo prefijo (des-) la condenó a las malas miradas de los que toman las decisiones así como de los que las sufren/padecen/disfrutan.

Así empieza la primera entrada de un nuevo blog que durante un par de meses escribirá el que esto ahora escribe, como forma de trabajar en abierto para el final de un máster.

Como forma de adentrarse en ese mundo paralelo que contruiré en ese otro blog (con el objetivo de no in(f/t)oxicar éste con excesivo monotema, dejo aquí un par de artículos que pueden ser interesantes:

- What is health economics?
- La importancia de no confundir las palabras: recortes vs desinversión.

26.7.11

¿Sabemos lo que cuesta lo que usamos? o "bastante tengo con saber medicina como para saber de dinero"

Imagine que a usted se le estropea el coche y usted lo lleva a un taller. El empleado del taller le dice que su coche necesita arreglar una pieza y que habría otra que cambiarla no le vendría mal. Le dice que pase por la caja para abonar el importe. Usted le pregunta que cuánto dinero será eso aproximadamente, sobre todo para saber si cambiar la pieza que "no le vendría mal cambiar" ("porque si no es imprescindible..." piensa para si mismo). El mecánico le dice "pues la verdad es que no tengo ni idea de lo que cuestan las piezas con las que trabajo".

Si cambiáramos mecánico por médico y usted por paciente tenemos lo que sería una situación estándar en la mayoría de las consultas de éste, nuestro sistema sanitario.

Porque ahora que tanto hablamos de prescribir por principio activo, disminuir el gasto farmacéutico, uso adecuado del medicamento, blablabla,... es raro escuchar voces (excepto por alguno con la cabeza muy bien amueblada) que se pregunten ¿saben los médicos lo que cuesta lo que utilizan?... ¿repercutiría ese conocimiento de alguna forma en su perfil de prescripción?...¿nos da igual todo eso a los médicos?

A este respecto escribió algo nuestra queridísima Adrastea_Quiesce (et al) en un ejemplo de que los trabajos realizados en la universidad deben servir para evidenciar vacíos de conocimiento y formación en nuestra etapa de estudiantes... "¿Conocen los médicos el valor de lo que usan?" se llamó el trabajo... y aunque tal vez yo cambiaría el término valor por coste, es una suerte poder releerlo...

lean y comenten... 

estudiopercepcioncoste

20.6.11

De la transexualidad, otras disforias y lo zopenca que puede llegar a ser la gente

¿Sabías que hay más personas intersexuales que personas albinas? ¿Te imaginas la reacción en tu familia si tu sobrinita ansiada nace albina o si nace con genitales ambiguos? (¿Igualicas igualicas, eh?)

¿Perteneces al sector poblacional que no distingue travesti de transexual?

¿Tu tampoco tienes ni sangrienta idea de lo que es una persona transgénero?

Os ofrezco sonrojata la sesión con la que he aturrado a mi (pobre) servicio esta buena mañana (¡já!).

Al margen de lo cutres que me quedan a mí los prezis (Padilla, te odio), éste viene siendo mi tema favorito del mundo mundial, y lo es porque se junta que todo el mundo ha oído algo pero la mayoría de la gente (tiene la sensación de que) sigue sin saber, junto con lo fascinante (e indignante) del asunto; resulta uno de los temas más abrementes que he conocido.

Bueno, aquí la tienen.






Para dudas, preguntas e insultos a mi persona, ya saben donde encontrarme. Y si no saben es que lo que se dice muy despiertos no son, no.



PD: Si a alguien le da por verla, cuando lleguen a "David Reimer" léan esto y háganse cargo de lo repulsiva que puede ser la iatrogenia.

Edito con sonrojo por no haberlo dicho antes, mis más sinceros agradecimientos a Rocker, la-laforiense Marina y a lo que viene siendo HT en general por la ayuda prestada!