[Con intención de reactivar la economía y la marca España andamos en reformas. Disculpen si le desahuciamos, expropiamos o simplemente le jodemos. Mientras seguiremos hablando..]
Mostrando entradas con la etiqueta salud comunitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud comunitaria. Mostrar todas las entradas

6.5.15

Las voces del barrio

Las mismas admiradas compañeras que en su momento grabaron el vídeo "Un barrio lleno de vidas" vuelven al ataque. Intentando comprender los barrios donde se mueven y construyendo narrativas que salgan directamente de las bocas de las personas que hacen esos barrios... os dejamos su texto y un nuevo vídeo -al final del texto-... un gustazo poder abrir este blog a Sara, Lucía y quienes caminan con vosotras...

Las personas nacen, crecen, trabajan, envejecen... en un barrio concreto que influye de forma significativa en su salud (1), por lo que como agentes sanitarios, tratar de conocer y comprender este entorno puede resultarnos de gran relevancia y utilidad.

La identificación de indicadores que recogen tanto las carencias como los recursos y virtudes del barrio puede ayudarnos a reconocer aquellos determinantes de la salud compartidos por el conjunto de la población en tanto que vecinos de una misma área de residencia (2).

Sin embargo, la percepción de cada vecino con respecto al mismo entorno puede llegar a ser muy diferente. El riesgo, la amenaza, la seguridad, la confianza... son términos subjetivos que se expresan de forma distinta y adquieren un valor particular en cada persona, determinando también su nivel de bienestar o salud. (3, 4)

Esta última aproximación implica, por una parte, rescatar la narrativa de nuestros pacientes como fuente de información insustituible, prestado especial atención a sus relatos y a las implicaciones emocionales que esconden sus palabras, gestos y silencios (5).

Por otra parte, supone considerar aquellos factores contextuales y biográficos que son únicos y específicos de cada paciente e individualizar la generalización de las influencias (sociales, familiares, culturales, económicas...) y los procesos (diagnósticos, terapéuticos, educativos...) teniendo en cuenta sus capacidades cognitivas, creencias y actitudes (6).

En este sentido, tanto la cercanía como la solidez de las relaciones que tienden a generarse entre los profesionales del centro de salud y sus pacientes, convierten a la Atención Primaria en un medio de especial interés y relevancia pues permite acceder al contexto más próximo e íntimo de los vecinos (7).

Los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud de Cartuja, Granada, hemos querido conocer el entorno que habitan y comparten nuestros pacientes a través de sus vivencias y percepciones, en un intento de comprender mejor las complejas causas y formas de enfermar. En dicho proceso, hemos realizado largas entrevistas a algunos de estos vecinos que, posteriormente, han sido editadas y modificadas con su consentimiento. "Las voces del barrio" es nuestro segundo vídeo en este intento de conocer y visibilizar las circunstancias y lugares que rodean a nuestros pacientes.

LAS VOCES DEL BARRIO from Producciones Pelvis on Vimeo.



Bibliografía:
(1) Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Informe final de la Comisión Sobre Determinantes Sociales de la Salud. 2013.
(2) ÁlvarezDardet C, Ruiz Cantero MT. Patrimonio de la salud, ¿son posibles las teorías salutogénicas? Rev Esp Salud Pública. 2011;85:123127.
(3) Dean K, McQueen D. Theory in Health Promotion. Introduction. Health Promot Int. 1996;11.
(4) Napier AD et al. Culture and health. Lancet. 2014;384:160739.
(5) Charon R. Narrative Medicine. A model for Empathy, Reflection, Profession, and Trust. JAMA. 2001;286:18971902.
(6) Saul J Weiner MD. Contextualizing Medical Decisions to Individualize Care. Lessons from the Qualitative Science. J Gen Intern Med. 2004;19:281285.
(7) Macaulay AC. Promoting Participatory Research by Family Physicians. Ann Fam Med. 2007;5:557560.

11.4.14

Las instituciones y la participación en salud... ¿caminando en vertical?

[El siguiente texto es fruto de una conversación entre Vicky López y Javier Padilla sobre participación y acción social en salud, en el seno del máster de salud pública de la Escuela Andaluza de Salud Pública.]



A partir de la Carta de Ottawa (1986), documento fundacional de la promoción de la salud como concepto clave en salud, se plantea que los servicios sanitarios deben reorientarse para darle cabida a la promoción de salud no sólo como conjunto de actividades sino como orientación global de su forma de acción.

Uno de los aspectos contemplados en esta reorientación de los servicios sanitarios y de las instituciones públicas tiene que ver con la acción social en salud y, dentro de esta, con la participación de la sociedad en la generación de salud y la toma de decisiones al respecto. Sin embargo las instituciones (sanitarias) parecen haber encontrado en la participación un buen concepto que convertir en fetiche, de modo que se desvista de metodología y transforme la participación en la yuxtaposición más o menos ordenada de opiniones desnudas de potencial de cambio.

¿Puede existir la participación social en unas instituciones que no están dispuestas a desplazar los centros de poder fuera de sus mantos organizativos? La primera respuesta que puede salirnos al leer esta pregunta tal vez sea tan pesimista como para que ni siquiera nos permitamos verbalizarla, pero organizar algunos de los aspectos que, además de la posible enmienda a la totalidad que supone la relación entre instituciones y poder, pudieran estar obstaculizando el poder facilitador de las instituciones, vamos a identificar los que consideramos más importantes:


  • La incorporación de nuevos ejes de análisis: los grandes ejes de análisis dicotómico parece que van cayendo de forma paulatina, conformándose ejes más complejos e interrelacionados (por ejemplo, el eje ideológico "derecha-izquierda" sigue existiendo, pero es insuficiente para explicar la mayoría de las cosas que ocurren en política y es incapaz de situar a los actores que van surgiendo a la luz de los movimientos sociales). Las instituciones, dentro de su megaloestructura, tardan en conseguir integrar nuevos ejes de análisis, lo que hace que contemos en 2014 con análisis que serían adecuados en 1986.
  • La eterna búsqueda del interlocutor válido: escribía Benedetti que "cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas"; eso parece haber sucedido con la elección que las instituciones hacen de lo que consideran sus interlocutores con la sociedad. Mientras la población quiere establecer mecanismos de participación directa y con estructuras que funcionan por medio de contactos y redes distribuidas, las instituciones siguen pensando que son las organizaciones jerarquizadas y con grandes estructuras las que representan una voluntad popular que claramente ha rebosado lo que esas instituciones podían contener. Un ejemplo lo vimos en los acontecimientos de la Marea Blanca de Madrid, donde las instituciones no supieron (o no quisieron) ver que los interlocutores válidos no eran los sindicatos profesionales que habitualmente se sentaban a compartir mesa con ellos, sino organizaciones sociales y profesionales que se habían ido constituyendo (o ya estaban constituidas y se habían fortalecido) y que no funcionaban de la misma manera que los sindicatos estándar.
  • La delimitación territorial y la redefinición del concepto comunidad: tal vez las comunidades ya no existan porque los lazos fuertes entre personas y colectivos estén destinados a extinguirse; en el caso de no ser así, lo que parece claro es que el concepto de comunidad debe ser repensado y adaptarse a un mundo con ciertas características diferenciales con respecto a las sociedades de las que heredamos el significado actual de este concepto. Asumiendo los aspectos que Luis Andrés López plantea en los comentarios de la web de la Conferencia de Salud Comunitaria, los aspectos más destacable de este "mosaico multipolar" serían: 1) la pervivencia de varias generaciones, 2) la mezcla social de la emigración transnacional, campo-ciudad,..., 3) "microculturas" de afiliación, 4) el poder de las empresas y sus procesos de "clientelización", 5) el renacimiento de las religiones y 6) desigualdades en el reparto de la renta.
  • Una de las características principales de estas sociedades multipolares es la aceleración de sus ciclos en todos los ámbitos; sin embargo, los procesos de participación según los conocemos hasta ahora requieren unos tiempos y unas reflexiones que hacen que podamos sentir la participación como, en cierto modo, un ejercicio de nadar contracorriente en una sociedad que acelera el fluir de su caudal.

La búsqueda de respuestas a los problemas concretos en relación con la participación en la acción social en salud seguramente nos lleve a encontrar la forma que más se adecue al modelo de participación que buscamos, siempre que quepa en el molde del sistema que tenemos. Sin embargo, la reforma del sistema y su cambio de visión y valores se antoja imprescindible para que, alguna vez, la participación en salud pueda ser algo que ver como algo más que la cenicienta -inane- del sistema.


[mientras tanto... habrá que seguir leyendo a referentes como Juan Irigoyen -y su blog- o Rafa Cofiño.]




27.2.14

"Un barrio lleno de vidas", por S. Calderón y L. Alquézar

[Ejemplo práctico de cómo hacer que las personas importen, integrando los contextos, buscando los activos y fijándose más en el código postal que en el código genético. Ved el vídeo y leed a las autoras de lo que os dejamos a continuación]



UN BARRIO LLENO DE VIDA[S]

El entorno social y ambiental ejerce gran influencia en el nivel de salud y bienestar de las personas (1). El medio ambiente, el urbanismo, los equipamientos de ocio, el contexto sociocultural… ayudan a comprender la forma en que las personas afrontan la vida y sus contratiempos, independientemente de las características individuales (2).

El reciente informe “Breaking through on the social determinants of health and health disparities” revela que uno de los factores que mejor ayudan a predecir la esperanza de vida de un individuo es su código postal (3), por lo que como agentes sanitarios puede resultar de gran relevancia describir y visibilizar las condiciones socioeconómicas de las áreas de residencia de la población a la que atendemos a diario.

Sin embargo, la identificación de los determinantes sociales de la salud se ha  basado principalmente en el registro de las carencias y los problemas de las poblaciones, lo que supone definir sus realidades en términos negativos. Esta perspectiva puede complementarse mediante la descripción y puesta en valor de aquellos factores que promueven la capacidad de mantener y promover la salud (4). Cabe preguntarse por qué las personas se mantienen saludables a pesar de estar expuestas a tantas influencias perjudiciales, cómo se las arreglan para recuperarse de enfermedades o qué tienen de especial aquellos individuos que no enferman a pesar de la tensión más extrema (5).

Descubrir y reforzar las capacidades y talentos individuales, colectivos y ambientales existentes en el contexto devuelve el protagonismo a las comunidades y de realizarse de forma participativa y multisectorial puede contribuir a generar redes de apoyo y acción solidaria (6).

En cualquier caso, el esfuerzo por reforzar las cualidades positivas no debería reemplazar la provisión de servicios y prestaciones básicas, pues su potencial beneficio  reside en la capacidad y voluntad por integrar las distintas intervenciones y perspectivas (7).

Los Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de los Centros de Salud Cartuja y Almanjayar (Granada) hemos querido conocer nuestro barrio, sus habitantes y el contexto en el que viven, en un intento de comprender mejor sus motivos y formas de enfermar. En este proceso hemos elaborado, por una parte, un póster con los distintos recursos y actividades de la zona como ayuda en las consultas para contribuir a reforzar la salud en su dimensión más colectiva y participativa. Y por otra parte, hemos recogido los testimonios directos de nuestros pacientes en el siguiente vídeo, como reconocimiento de su papel insustituible en la mejora de las condiciones de vida y de salud.

Sara Calderón
Lucía Alquézar

Bibliografía

(1) Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar al equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Informe final de la Comisión Sobre Determinantes Sociales de la Salud. 2013.
(2) Borrell C, Pasarín I. Desigualdades en Salud y territorio urbano. Gac Sanit 2004; 18 (1): 1-4.
(3) Robert Wood Johnson Foundation. Breaking Through on the Social Determinants of Health and Health Disparities. An approach to message translation. Commission to Build a Healthier America. 2009. 
(4) Álvarez-Dardet C, Ruiz Cantero MT. Patrimonio de la salud ¿son posibles las teorías salutogénicas? Rev Esp Salud Pública 2011; 85: 123-127.
(5) Rivera de los Santos et al. Análisis de los Modelos Salutogénicos en España: Aplicación en Salud Pública e Implantaciones para el Modelo de Activos en Salud. Rev Esp Salud Pública 2011; 85: 137-147.
(6) Blanca Botello et al. Metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad. Gac Sanit. 2013; 27(2): 180-183.
(7) Hernán García M, Lineros González C. Los activos para la Salud. Promoción de la Salud en contextos personales, familiares y sociales. Los Activos para la salud. EASP. Granada. 2009.

3.1.14

La revista Comunidad, empezando bien 2014

Hace tres meses nos enteramos de que la Revista Comunidad comenzaba un proceso abierto de recaudación de fondos (crowdfunding) para sacar el nuevo número, con una web renovada y una independencia de la industria farmacéutica que podía ser una seña identitaria importante. Rafa Cofiño lo contaba muy bien en su blog.

La recaudación fue exitosa, consiguiéndose el objetivo, de forma que ya podemos disfrutar del nuevo número online de la revista. Podríamos destacar muchas cosas, pero habiendo una entrevista a Juan Luis Ruiz Giménez no nos cabe duda de que esto debe ser lo destacable.

Además, hemos tenido la oportunidad de hacer una aportación en forma de reseña del libro "Ciudades rebeldes" de David Harvey... 
La ciudad es el fiel reflejo de la sociedad que la habita, a la vez que hace de molde para esta; es causa y consecuencia de un proceso complejo de interacción social en el cual hemos de ser agentes modificadores del cauce macroeconómico que guía a las comunidades a un destino común, hacia la homogeneización. La ciudad como activo social. La ciudad como activo en salud.


[porque no todo iban a ser historias de fracasos...] 

20.5.13

De salir un poco más hacia la comunidad: versión MIR


"Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mi un pajarito me contó que estamos hechos de historias" Eduardo Galeano.

Y una de las historias que nuestro amigo Juan Cervera podrá contar de cuando hizo la especialidad de medicina familiar y comunitaria es que decidió dar un paso que casi nadie suele dar e implicar a multitud de colectivos de un mismo barrio en la creación de un espacio común en el cual hablar  de (y celebrar) salud en comunidad...

Si tienes oportunidad pásate por allí... por nuestra parte no podemos más que alegrarnos de que haya gente que conciba su trabajo más allá de las cuatro paredes del centro de salud... todo un orgullo formarnos contigo, Juan.

[en unas semanas esperamos colgar por aquí una presentación de Juan relacionada con el tema y, si se anima, una "evaluación" de cómo salgan las jornadas ;)]

23.3.13

Formándo(nos) en salud comunitaria...

Cuando los médicos de familia y comunidad empiezan a serlo con todas las letras (esto es, terminan la residencia y consiguen el título de especialistas) suelen pensar que aún tienen muchas lagunas formativas... unos piensan que deberían dominar la ecografía, la cirugía menor o el manejo del paciente politraumatizado para enfrentarse a los accidentes de coche que puedan  sobrevenirle en su ejercicio profesional.

Sin embargo, pocos son los que destacan como preocupante la alarmante carencia de formación sobre cómo llevar a cabo actividades de participación comunitaria o de promoción de la salud.

La semana que ahora acaba Enrique y yo dimos un curso de Salud Comunitaria a algunos tutores y unos cuantos residentes de medicina familiar y comunitaria de Sevilla. Utilizamos materiales, presentaciones y métodos docentes de algunos ilustres como Rafa o Juan Luis, y repetimos aquello de que
Tu código postal es más importante para tu salud que tu código genético

Un médico de familia que ve la salud en términos de clínica biomédica y obvia los determinantes sociales (y, al obviarlo, renuncia a colocar al paciente en un contexto e intentar actuar sobre el mismo) es un médico más incompleto que uno que desconozca el ecógrafo u otras habilidades técnicas que no son parte constitutiva fundamental de la especialidad.

... leamos el editorial de este mes de la revista Atención Primaria, que algo nos dirá al respecto...

...y visitemos los materiales sobre Salud Comunitaria alojados en el blog homónimo.

12.9.11

APXII: El centro de salud no es el único centro de la salud

Interesantísima propuesta tanto en continente como en contenido la de este mes en Atención Primaria 12 meses 12 causas. No dudéis en entrar y perderos por los diferentes escenarios y los textos a los que nos llevan.

27.5.11

OBSA... repensando la forma en la que la administración pública mira la salud.



Debe ser que la lluvia hace aflorar las ideas... y es por ello que hoy, día 27 de mayo de 2011, se ha presentado el Observatorio de Salud de Asturias (OBSA)...

Acostumbrados a que desde las administraciones públicas la aproximación a los datos (tanto de salud como de otras dimensiones) se haga de forma yuxtapuesta (acumulemos datos uno junto a otro y dejémoslos ahí) y vertical (yo -administración- genero una base de datos  y tú -ciudadano- si quieres y encuentras los datos pues los ves). La utilidad de los datos en la mayoría de las ocasiones no pasa de la tesis doctoral de algún recién licenciado o del cubo de basura de un consejero que no quiera publicar los datos...

... pero el OBSA es otra cosa... el OBSA es recopilar datos para generar conciencia y cambio (dos palabras tradicionalmente muy propias de la ciudadanía y poco de las administraciones)... y es que es el Cambio y la Acción lo que configura el horizonte del OBSA... por ello, piérdanse en las dos páginas que a continuación les enlazamos:

1. Página web del Observatorio de Salud de Asturias.

2. Página de los County Health Rankings, la inspiración del OBSA al otro lado del Atlántico.

2.4.11

¿Y si las cosas sirvieran para algo? Llamémoslo Villabona

No sé en qué momento perdieron las gafas, pero cuando les vi ahí dentro ninguno las llevaba.
Ignoro si es la buena visión la que te lleva a entrar a la cárcel o es que en el entorno en el que se mueven llevar dos ojos accesorios te predispone a llevarte hostias como panes...

Por lo visto ahí dentro tampoco les dejaban llevar armaduras, y de repente te encontrabas hablando con un preso (de los que te hacen cambiarte de acera al cruzarte con ellos un sábado por la calle Betis) acerca de la importancia de un abrazo en el momento oportuno mientras que el de al lado continuaba su discurso (sin interrumpirse, sublime respeto) analizando la importancia de asumir las responsabilidades y confrontar los problemas y errores.

Y entonces es cuando uno se acuerda de que en España todo el mundo tiene una opinión formada sobre 5 temas: 1) medicina, 2) fútbol, 3) energía nuclear, 4)el-conflicto-vasco (todo-junto) y 5) reinserción de presos... todo el mundo opina sin problemas sobre la utilidad de la cárcel como sistema de reinserción social, la cárcel como castigo, la carcblablablabla... pero tú estás ahí y tienes la sensación de que eso Sirve para algo, que aborda los problemas desde perspectivas poco habituales... desde las causas, no desde las consecuencias, que es por lo que están allí. El preso como habitante de una vida sin estructura, no el preso como malvado individuo poseído por satán... y eligen la horizontalidad como cuerda floja que hacer segura.

Tú piensas que no habrá quién deshaga el nudo que te tejieron dentro, y alguien decide que es la hora de asistir al “taller de salud”... y ahí es cuando te dan ganas de meter a esos hombres en una facultad de medicina y pedir que enseñen algo a los demás... gente que vive en una celda y que ahí estará durante sus próximos 6 años te habla de la importancia de atender a lo psicosocial como complemento a lo puramente físico, y desarrollan el modelo de determinantes sociales de salud como si Marmott se hubiera infiltrado en sus venas (aunque quizá no sea su mejor vía de contagio comunitario)...

Entras con prejuicios y sales con postjuicios. Entre medias han pasado 10 años mentales y 4 horas reales. Hoy Creo en una cosa más.

7.11.10

Caminando en voz alta

Parece ser que el que les escribe (y alguno más que conformará una Gran compañía) tendrá la posibilidad de rotar durante 1 mes en el Servicio de Salud Poblacional de Asturias (lo digo todo en condicional porque los trámites tienen caminos inescrutables, ya saben).

Mientras esto va tomando forma, un familiólogo astur ya ha comenzado a hacer la rotación por nosotr@s... el camino previo a la rotación, el interno a ésta y el posterior, el propio y el ajeno, se puede ver en:

http://saludenlacalle.blogspot.com/

una forma de ir pensando en voz alta lo que se va caminando... medicina con tinte social... o mejor... sociedad con tintes médicos... como debe ser.

22.4.10

PARTICIPA

Entre el 13 y el 14 de mayo se realizará en Palma de Mallorca el XII Encuentro PACAP y
III Encuentro de participación comunitaria para la promoción de la salud
en las Islas
Baleares, este año bajo el lema de “Ciudadanos, profesionales y salud: Punto de
encuentro”. Estas jornadas pretenden servir para el intercambio de experiencias de
participación e intervención comunitaria en salud, así como para profundizar en su
debate.

En el siguiente enlace podéis acceder a un foro de debate previo al encuentro; así mismo, ponemos aquí debajo la carta de invitación/explicación del encuentro.

www.puntodeencuentrocomunitario.com

Ciudadanía, profesionales y salud. ¿Qué piensas?