[Con intención de reactivar la economía y la marca España andamos en reformas. Disculpen si le desahuciamos, expropiamos o simplemente le jodemos. Mientras seguiremos hablando..]
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

11.8.12

Certezas inciertas y vacunas del neumococo

Entre titulares anda el juego (o el empeño por decir de forma tajante aquello sobre lo que existen mil y una dudas).

"Aguirre deja de dar gratis la vacuna del neumococo a 76.000 niños al año" (ElPaís), "Madrid dejará de vacunar de neumococo" (AEP), "Aguirre se anticipa con más recortes sanitarios" (SER), "FACUA critica que se suprima la gratuidad de la vacuna del neumococo en la región (de Madrid)" (ElMundo), "Madrid deja de pagar la vacuna contra el neumococo mientras paga 1.3 millones en abortos" (HazteOír), "Pediatras avisan de que suprimir la vacuna del neumococo aumentará las infecciones graves y la mortalidad infantil" (EuropaPress)

Estos son los titulares que varios medios de comunicación utilizaban para ilustrar la noticia de que la Comunidad de Madrid ha decidido desfinanciar la vacuna contra alguno serotipos del neumococo en la edad pediátrica.

Éste es un tema que históricamente ha traído mucha incertidumbre y muy pocas certezas a nivel científico y por ello resulta curioso ver cómo los medios de comunicación (y algunos de los científicos a los que estos dan eco) lanzan proclamas tajantes y que vaticinan consecuencias inequívocas evitando dar muestras de las dudas que surgen en torno a la conveniencia (y coste-efectividad) de realizar una cobertura vacunal poblacional con las vacunas contra el neumococo ahora disponibles... es por ello que, sin pretender hacer una revisión sistemática, sí que voy a intentar ir un paso más allá que estos medios de comunicación para ver si esta decisión tiene lógica, es un suicidio en tercera persona (personita, en este caso) o una mezcla de ambas cosas.

Nuestro camino marcado (o el que deberían tomar los que tomaran estas decisiones).

[la bibliografía utilizada para soltar las afirmaciones que veréis a partir de ahora se encuentra al final del post]
Hemos comentado en otras ocasiones (y en otros lugares) cuáles deberían ser los pasos para que una tecnología sanitaria (y, en este caso, la vacuna del neumococo lo es) se financie o se desfinancie por parte de las administraciones públicas. Un recordatorio breve se puede encontrar en:


Por ello, lo primero que tendríamos que ver es si la vacuna es costo-efectiva, esto es, si vale lo que cuesta... Existen muchos estudios que intentan cuantificar cuánto dinero nos costaría ganar un año de vida de calidad, lo que viene a llamarse AVAC (año de vida ajustado por calidad); cada cifra tiene sus particularidades, pero en general las cifras que se manejan son las que se muestran en la siguiente tabla (extraída de un documento de la agencia gallega de evaluación de tecnologías sanitarias):

click para ampliar
Como se puede observar, existe una gran variabilidad en los datos ofrecidos por los diferentes estudios, coincidiendo globalmente en señalar que esta vacuna tendría una relación coste-efectividad moderada o baja (según el estudio). 
Según dos de los estudios más recientes, Rozembaum (BMJ, 2010) y Richards Tyo (Vaccine, 2011)  otorgaban a la vacuna del neumococo 13-valente (la que parece tener una mejor relación coste-efectividad) una cifra de 31.250-52.947€/AVAC y 30.629€/AVAC respectivamente, teniendo en cuenta cierto efecto rebaño y beneficios indirectos (en otras palabras, teniendo una visión bastante "optimista" del asunto).

Estos números, de forma aislada, nos pueden llevar a preguntarnos "¿Cuánto es justificable pagar por un año de vida ajustado por calidad?". Podría dar una respuesta rápida y decir "30.000€/AVAC es lo más aceptado comúnmente"... pero como hemos dicho que es mejor huir de estas simplificaciones, mejor enlazo un texto de Vicente Ortún llamado "30.000 euros por AVAC" donde aborda este asunto magistralmente, insistiendo en que este umbral no hace sino expresar la disposición a pagar de una sociedad por un año de vida ajustado por calidad y que esta disposición es dinámica y tiene que ir concretándose de forma cambiante.

Ahora bien, sabemos que es efectiva y sabemos que, en ciertas circunstancias y haciendo algunas suposiciones puede ser moderadamente costo-efectiva... entonces... ¿la financiamos?

Tomando decisiones sanitarias mientras me tomo cubatas con mis 250 asesores.

Es ahora cuando habría que mirar qué impacto tiene financiar esta vacuna sobre el presupuesto con el que contamos (no es que seamos unos rácanos, simplemente es que distribuir los fondos públicos de manera eficiente maximizando los resultados obtenidos en salud es una de las funciones de un buen gestor-político sanitario) y priorizar aquellas actividades que podamos sufragar con nuestro presupuesto para conseguir un mayor impacto en salud.

Es complicado explicarle a la población que se desfinancia una vacuna contra unas enfermedades potencialmente mortales (como es el caso de la enfermedad meningocócica invasiva o de la meningitis meningocócica) mientras continúan financiándose multitud de medicamentos de dudosa efectividad a precios desorbitados.

La utilización de criterios económico-sanitarios para la financiación de tecnologías sólo tiene sentido bajo dos condiciones preestablecidas:
  1. Que sean unos criterios utilizados tanto para la introducción de una tecnología como para su desfinanciación: no vale que todo se financie y luego ya veremos lo que vamos sacando (como pasa en España).
  2. Que la cultura de la evaluación económica impregne las decisiones sanitarias (y no sanitarias) y la gestión de presupuestos: si no nunca será comprensible que de forma arbitraria se aluda a criterios económicos para desfinanciar ciertas prestaciones (por muy justificado que esto pueda estar) mientras se mantienen otras ineficientes sin evaluar (por a saber qué intereses ocultos).
Recomendaciones para todos (pero en distintos términos).

Al médico: la efectividad de la vacuna parece quedar fuera de toda duda, habiéndose mostrado disminuciones notables de la incidencia de las enfermedades causadas por el neumococo (desde las más gravas hasta otras más leves como las otitis medias agudas), siendo estas cifras más acusadas en el caso de la vacuna 13-valente. Es importante considerar la ocupación del nicho biológico dejado por estas vacunas y que se ha visto que puede ser importante en el caso del neumococo. En relación con los costes existe evidencia de que la vacuna muestra una relación de coste-efectividad moderada (o incluso débil, según estudios) por lo que tal vez existan otras actividades con las cuales podrían obtenerse mejores resultados con una menor inversión.

Al ciudadano: la vacuna del neumococo es efectiva pero a lo mejor la vacunación de toda la población cuesta demasiado para los beneficios que obtenemos. Hay que estudiar si hay otra forma de utilizar mejor el dinero público para beneficiar a la salud de la población de forma mayor que con esta vacuna. No existe consenso internacional (ni pruebas al respecto) sobre la conveniencia de vacunar a toda la población pediátrica frente al neumococo por lo que los efectos de la desfinanciación de la vacuna no deberían ser tan alarmantes como se ha venido diciendo en los medios de comunicación.

A los medios de comunicación: los titulares impactantes son muy jugosos pero en ocasiones son falsos y peligrosos para la salud pública. No existe evidencia científica que afirme de forma tajante la conveniencia de la vacunación de la población pediátrica con la vacuna frente al neumococo; seguramente sería tan criticable la financiación de ésta como la no financiación, pero en ningún caso resulta responsable transmitir certezas sobre este tema y mucho menos instrumentalizarlo con voluntad política (al menos sin nombrar el contexto de gasto desproporcionado en otras cosas que valen muchísimo menos de lo que cuestan).

A los políticos: no se pueden utilizar criterios económicos de forma selectiva, ya sea con la vacuna del neumococo o con la desfinanciación de medicamentos sin ton ni son; las épocas de bonanza deben regirse por un rigor en el gasto similar (o mayor) que las épocas de carencias; justo esto es lo que ha ocurrido con esta vacuna en Madrid y Galicia, que se introdujo cuando sobraba el dinero para diferenciarse de otras CCAA que no la tenían y ahora suponen un lastre difícil de soltar. Es una decisión complicada, pero una vez tomada de forma aparentemente poco fundamentada es mucho más difícil revertir la situación. Un poquito más de ciencia y coherencia presupuestaria y un poquito menos de tomar las decisiones como cuenta Rafa Cofiño en su blog )

Moraleja: si pintas de gris las noticias de la prensa se parecen más a la realidad.

Para terminar este post, simplemente recordar que no debemos permitir que aquellos temas en los que hay grandes incertidumbres científico-técnicas peguen el salto a la prensa en forma de certezas incuestionables y eslóganes alarmantes (mención especial a la nota de prensa de la Asociación Española de Pediatría, un alarde de lo que, en mi opinión, no debe hacer una S(o/u)ciedad Científica).


[aquí se podría hablar de muchas cosas más, de perspectivas sociales, de por qué XXXX la vacuna del papilomavirus se mantiene intocable, de cómo hay sectores de profesionales sanitarios que ponen el grito en el cielo por la vacuna del neumococo y no por el appartheid sanitario que se nos viene encima, de cómo han de explicar las autoridades sanitarias las decisiones en temas de prevención a la población... pero entonces quedaría un artículo muy largo y se perdería el objetivo inicial, que es, simplemente, poner un poco de duda en las cabezas de los que lean esto]

Bibliografía:

  1. Beutels P, Thiry N, Van Damme P. Convincing or confusing? Economic evaluations of childhood pneumococcal conjugate vaccination --a review (2002-2006). Vaccine 2007;25(8):1455-67 Abstract disponible en:  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17208339
  2. Rozenbaum MH et al. Cost-effectiveness of pneumococcal vaccination among Dutch infants: economic analysis of the seven valent pneumococcal  conjugated vaccine and forecast for the 10 valent and 13 valent vaccines. BMJ 2010;340:c2509 Disponible en:  http://www.bmj.com/content/340/bmj.c2509?view=long&pmid=20519267
  3. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia. Evaluación económica de un programa de vacunación frente al neumococo en población pediátrica. 2010. Disponible en:  http://www.sergas.es/docs/Avalia-t/CT2010-03-vac-neumococo.pdf 
  4. Richards Tyo et al. Cost-effectiveness of conjugate pneumococcal vaccination in Singapore : comparing estimates for 7-valent, 10-valent and 13-valent vaccines. Vaccine 2011: 6686-6694 Abstract disponible en:  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21745516 
  5. Isaacman DJ et al. The impact of indirect (herd) protection on the cost-effectiveness of pneumococcal conjugate vaccine. Clin Ther 2008;30(2):341-57 Abstract disponible en:  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18343273
  6. Rubina JL et al. Public health and economic impact of the 13-valent pneumococcal vaccine (PCV13) in the United States. Vaccine 2010: 7634-43. Abstract disponible en:  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20883739
  7. Asociación Española de Pediatría. Comunicado de la AEP sobre la suspensión de la financiación por parte de la Comunidad de Madrid de la vacunación frente al neumococo. Disponible en:  http://www.aeped.es/noticias/comunicado-aep-sobre-suspension-financiacion-por-parte-comunidad-m
  8. Ortún V. 30.000 euros por AVAC. Economía y Salud 2004;49:1-2. Disponible en:  http://www.econ.upf.edu/~ortun/publicacions/30000.pdf
  9. Campillo-Artero C, Bernal-Delgado E. Reinversión en sanidad: fundamentos, aclaraciones, experiencias y perspectivas. Gaceta Santiaria 2012. Disponible en:  http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S0213-9111(12)00086-6.pdf
Y dos artículos que pongo aparte porque sólo con ver los conflictos de intereses ya hacen que los lea de otra forma (además del hecho de que presentan la información de una forma más críptica y hacen comparaciones distintas al resto de artículos... curioso... ¿o no?)

8.12.10

WikiLeaks o lo Importante

Hoy miércoles día 8 de Diciembre, día de aquello que no tiene mancha , voy a manchar este blog (para honrar a lo que nunca se manchó y no entrar en agravio comparativo).
Con vuestro permiso no voy hablar de medicina ( o sí), pero por favor, guarden el secreto; esto
es un desliz fruto de algo prohibido o inmoral.

¿Por qué esta semana me gusta?

- Porque una semana de tres días podría cambiar 3 milenios, 3 siglos o 3 décadas y también podría no cambiar nada.
Me too week.... ( NadaPasoLam Plus 100mg suspensión ambiental ® )
- Porque la semana comenzó con wikis ... que no eran enciclopedias de conocimiento, pero en el fondo nos hacen conocer...
- Porque a día de hoy hay 1005 mirrors de wikileaks y nadie les paga por hacerlo.
-Porque esta vez los bandos se desdibujan. No tienen cara, ni himno ni bandera. En ambos cabe cualquiera.
- Porque tampoco me fío de Assenge
- Porque Haití huele a cólera, papel mojado y soberanía diarreica.
- Porque en los bancos no existe el dinero.
- Porque (aunque no lo creáis) no creo en conspiraciones y sí en no-inspiraciones colectivas.
- Porque lo importante de todo no son los cables, de hecho los gobiernos ni se inmutan.
- Porque la verdadera revolución de WikiLeaks debe hacerse en cada uno de nosotros.
- Porque él dijo "Every organization upon a mountain of secrets"
y un servidor piensa "Every organization/country/company upon a mountain of powerful citizens"

- Porque el final de la semana lo dibujamos nosotros...
... y porque al final esta semana es como todas, de ahí la suerte.

... y porque me temo que la revolución más difícil comienza en nosotros.

"Panta Rei"

Disculpen la mancha en el blog.

PD: ... y esto es lo que me sale hoy. El que quiera material "elaborado", objetivo y contrastado www.elpais.es www.elmundo.es http://www.lemonde.fr/
------
Re (inter) ferences
Wikileaks
Anonymus (funciona según ataques, aún sin mirror )
http://notengoremedio.wordpress.com/2010/12/06/adios-mass-media/
www.meneame.net


17.1.10

A veces el que grita logra ser oído.

Ninguno va a descubrir ahora que en (muchas) ocasiones la información que obtenemos de los medios de comunicación es más publicitaria sobre su contenido que los propios anuncios que pueda haber en la página siguiente.

Un caso así aparece hoy en El País, en un artículo escrito por Milagros Pérez Oliva, defensora del lector, y en el que se cita en varias ocasiones a Enrique Gavilán, médico de familia y escritor en diversos blogs (saludyotrascosasdecomer, docenciaenplasencia y su blog personal), como uno de los "instigadores" del artículo publicado por la defensora del lector.

Copio aquí alguno de los párrafos que constituyen el artículo completo (para artículo completo pinchar AQUÍ)

¿Estaba justificado presentar este fármaco como un medicamento que marca "un antes y un después" o "una nueva era" en el tratamiento del dolor? Para aclararlo he consultado a los catedráticos Xavier Carner, presidente del Comité de Evaluación de Medicamentos de la Agencia Española del Medicamento, y a Rafael Maldonado, investigador de la Universidad Pompeu Fabra que trabaja para los Institutos Nacionales de Salud de EE UU. Ninguno de los dos considera que el fármaco sea una gran novedad. Ni siquiera el laboratorio que lo produce va tan lejos como Mayka Sánchez. En la nota de prensa con que lo presentó en junio afirma que "muestra una eficacia comparable a los opioides clásicos" aunque ofrece "un perfil de tolerabilidad más favorable". Y tampoco es una novedad: tiene el mismo mecanismo de acción que el tramadol, del mismo laboratorio.

[...]

Dada la suspicacia con que es recibida la información procedente de la industria, ésta se ha visto obligada a buscar formas indirectas y de mayor autoridad para vehicular su actividad. Para ello han creado fundaciones y plataformas teóricamente independientes y sin ánimo de lucro, integradas por académicos y especialistas, pero financiadas por la propia industria.

[...]

Todo ello está presente en este caso. El reportaje comienza describiendo el grave problema del dolor, basado en estudios financiados por la industria; presenta a continuación a la plataforma que va a luchar contra esta lacra, sin decir que está promovida y financiada por el laboratorio, y acaba informando de un fármaco que presenta como revolucionario, sin decir que es del mismo laboratorio. Para mayor abundamiento, el titular del reportaje coincide con el eslogan central de la campaña financiada por Grünenthal. Y ni siquiera es una información novedosa, pues la propia Mayka Sánchez había publicado tres meses antes el mismo tema en El País Semanal. Lo único nuevo era la referencia al fármaco. El reportaje cita el congreso de Lisboa pero no menciona que Mayka Sánchez viajo a la capital lusa invitada por el laboratorio. El Libro de Estilo de EL PAÍS establece al respecto: "El periódico, como norma general, no acepta invitaciones para elaborar informaciones. Las excepciones habrán de autorizarse expresamente por la Dirección. En las informaciones hechas tras aceptar una invitación, se hará constar que el viaje ha sido patrocinado".