[Con intención de reactivar la economía y la marca España andamos en reformas. Disculpen si le desahuciamos, expropiamos o simplemente le jodemos. Mientras seguiremos hablando..]

25.12.09

Trasfondo de la reforma sanitaria en EE.UU

Brotan en estos días en los medios de (in)comunicación surtidas noticas referentes a la reforma sanitaria que se está desarrollando en EEUU, país que en 2006 destinaba un 15,3% de su PIB a salud frente al 8,4% de España y con un gasto per cápita que supera en más del doble al nuestro (Estadísticas Sanitarias Mundiales de 2009 de la OMS)
En este contexto, me parece interesante la lectura de estos dos artículos de Vicenç Navarro sobre
dicha reforma y sobre el modelo liberal sanitario de EE.UU. a fin de ayudar a configurar el marco general en el que se está fraguando el """cambio""".

Novedades farmacoterapéuticas y mujeres de 90 años

"El mejor médico es el que conoce la inutilidad de la mayor parte de las medicinas" Benjamin Franklin.
"Los médicos son hombres que recetan medicinas de las que saben poco, para curar enfermedades de las que saben menos, en seres humanos de los que no saben nada" Voltaire.
"Casi todos los hombres mueren de sus remedios, no de sus enfermedades" Molière.


El otro día en urgencias una compañera me comentó el caso de una paciente de 90 años en situación de encamamiento, con la vida echando el freno para bajarse de ella y que acudía porque en los últimos días la veían algo amarilla y con dolor abdominal.

Mi compañera me comentó los datos analíticos de la paciente, que apuntaban claramente hacia una hepatitis. Mirando sus antecedentes no parecía vislumbrarse presencia de infección crónica ni nada que hiciera pensar en enfermedad del hígado previa.

Ante esta paciente pensamos lo que hay que pensar ante cualquier persona de 90 años... "¿Podría haberse producido la hepatitis por algún fármaco?"... y de entre el listado de medicación que tomaba, la que parecía apuntar más hacia una posible culpabilidad era un medicamento muy nuevo (a la par que caro) y que promete ir adentrándose en el mercado de los hipocolesterolemiantes con mucha fuerza... la pastilla totipotente Rosuvastatina (Crestor -R-)

El poder del médico para molestar a la salud es innegable, pero dudo que ningún médico con 2 neuronas en la frente me pueda explicar qué beneficio tiene para una paciente de 90 años y con las características de dicha mujer el introducir un fármaco supernovedoso contra el colesterol (más caro, menos experiencia de uso, beneficios marginalísimos)... pero...si no tiene mucho beneficio para la paciente, entonces ¿para quién tiene beneficio?... esa es la cuestión...

23.12.09

Nochebuena (E. Galeano)

Fernando Silva dirige el hospital de niños en Managua.

En vísperas de Navidad, se quedó trabajando hasta muy tarde. Ya estaban sonando los cohetes, y empezaban los fuegos artificiales a iluminar el cielo, cuando Fernando decidió marcharse. En su casa lo esperaban para festejar.

Hizo una última recorrida por las salas, viendo si todo queda en orden, y en eso estaba cuando sintió que unos pasos lo seguían. Unos pasos de algodón; se volvió y descubrió que uno de los enfermitos le andaba atrás. En la penumbra lo reconoció. Era un niño que estaba solo. Fernando reconoció su cara ya marcada por la muerte y esos ojos que pedían disculpas o quizá pedían permiso.

Fernando se acercó y el niño lo rozó con la mano:

-Decile a... -susurró el niño-

Decile a alguien, que yo estoy aquí.

Eduardo Galeano

20.12.09

Lo primero, no hacer daño

o Primum non nocere, como prefieran.
El caso es que, en muchas ocasiones, intentando buscar la enfermedad acabamos creándola.
Dejo aquí un enlace al blog kevinMD donde habla de un par de estudios acerca del TAC (Tomografía Axial Computerizada ... también conocida como "scanner") y el efecto de sus radiaciones.

Ahora cuando un paciente diga "y no me va a hacer usted un TAC" hay un puñado de argumentos más para darle de por qué el TAC no es algo inocuo sino que tiene sus indicaciones.

Dejo aquí un párrafo traducido:

Investigadores de la Universidad de California en San Francisco, estudiaron la dosis media de radiación administrada a más de 1.000 pacientes que fueron sometidos 11 de los tipos más comunes de TAC. Encontraron que la cantidad de radiación suministrada por cada exploración fue muy variada. Incluso cuando se mira el mismo tipo de TAC en la misma parte del cuerpo, la exposición a la radiación de una persona puede ser hasta 13 veces mayor que la de otra. El riesgo de desarrollar cáncer tras una de estas exploraciones varía dramáticamente dependiendo de cúanta radiación recibieron los pacientes, así como su edad y sexo.

6.12.09

¿Futuro en África?: perspectivas y posibilidades de cooperación al desarrollo

El miércoles 9 de diciembre estaré en Madrid participando en un debate organizado por ANUDI y la red de alumnos de Amnistía Internacional.
Os copio a continuación la información sobre la actividad que está colgada de la página de la Casa de África:

Será este 9 de diciembre en el aula 14.0.12 de la citada Universidad (UC3M)en horario de 13:00 a 14:30 horas.

Se trata de poder dar a conocer cuál ha sido, es y podría ser la situación en África, y, en especial, la actuación de los países desarrollados y su influencia real en la zona.

Habrá cinco ponentes:
  • Ana Jiménez Dato: Área de Desarrollo Económico y Social de Casa África.
  • Jorge García Burgos: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC-UCM) y miembro de Consejo de Estudios Africanos Fahamu (CEAF).
  • Javier Padilla Bernáldez: Médico y autor del blog "Médico Crítico"
  • María Teresa Camacho Vázquez: Portavoz del PSOE en la Comisión de Cooperación Internacional del Senado.
  • Antonio Santamaría Pulido: Doctor en Economía y profesor honorario del programa de doctorado de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM).
Se abrirán turnos de palabra con libertad para intervenir cuando lo crean conveniente y se intentarán responder cuestiones del tipo:
  • ¿Cómo ha sido la cooperación en el pasado?, ¿Ha conseguido resultados positivos?
  • ¿Han funcionado organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial? ¿Y la ONU a través de sus agencias (FAO, UNICEF, OIT,...)? ¿Se necesita crear nuevas instituciones o hacer más eficientes las presentes?
  • ¿Cómo son los programas de cooperación desde Europa? ¿Es España referente a nivel de cooperación y ayuda exterior (AECID, Plan África...)?
  • ¿Es cierto que en África está mejorando la calidad de vida, entendida como un descenso de la mortalidad?
  • ¿Cuál es el papel de las farmacéuticas en el lamentable estado de salud de África? ¿Deberían los gobiernos dedicar más recursos a investigación médica? ¿Qué experiencias pueden servir de ejemplo?
  • ¿Qué se puede esperar de un continente de 800 millones de habitantes con un previsión para el año 2050 de 2000 millones? ¿No es precisamente el crecimiento de la población uno de los factores más negativos de cara a un potencial crecimiento económico?
  • ¿Es más eficiente la ayuda privada (ONGs, filántropos...) que la pública (instituciones, gobiernos,...)?
  • ¿Una mayor liberalización comercial en la agricultura, como propone la Ronda de Doha, podría beneficiar a los países menos desarrollados?
  • ¿Qué pueden hacer los medios de comunicación?
  • ¿Está siendo la crisis una cortina para no enfrentarse al problema de la pobreza? ¿Son los microcréditos eficaces en África?
  • ¿Puede ser o es positiva la forma en que China está entrando en el continente?
  • La cooperación desde Occidente "¿da la caña para pescar o da directamente el pescado?"
Mi opinión acerca de alguna de estas preguntas se puede inferir de lo que escribí en su momento: "Es verano, cura a un negro"

Ya contaré qué tal va el debate...

26.11.09

Calumniando al preservativo en África

El siguiente vídeo ha salido en un medio de comunicación accesible a todos por medio de la TDT...
LAMENTABLE (y en ese límite donde la libertad de expresión deja de ser libertad para ser un vómito verbal)

22.11.09

J. Gérvas: 8 razones para no vacunarse contra la gripe A

((que cada uno elija su razón, aquí les dejamos el texto))


Juan Gérvas,

médico general rural, Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón (Madrid, España), profesor de atención primaria en Salud Internacional (Escuela Nacional de Sanidad, Madrid) y profesor en Salud Pública (Facultad de Medicina, Universidad Autónoma, Madrid)

jgervasc@meditex.es www.equipocesca.org

20 de noviembre de 2009







1. Las personas nacidas antes de 1957 tienen defensas contra la gripe A. El virus de la gripe A circuló ampliamente entre 1918 y 1957, y dejó una protección por más de 50 años en los afectados. Es decir, la inmunidad natural dura más de medio siglo. Por ello los ancianos mueren menos con la gripe A. Vale la pena pasar la gripe A y no probar con una vacuna que si sirviera nadie sabe cuánto duraría su efecto. Al pasar la gripe A los niños, jóvenes y adultos tendrán la oportunidad de “vacunarse” de por vida y naturalmente contra la enfermedad. Por cierto, la epidemia de 1918 que provocó millones de muertos se dio en un mundo sin antibióticos, sin sistemas sanitarios, de pobreza y sin agua corriente, y a pesar de ello mató casi en exclusiva a los pobres. También la gripe A de 2009-10 mata sobre todo a pobres y en países sin sistema sanitario público, como en Méjico y EEUU.

2. La gripe A es sólo una de las muchas enfermedades “tipo gripal”. El virus de la gripe provoca muy pocas “gripes”. Aunque fuera eficaz la vacuna sólo evitaría los casos de gripe propiamente dicho. Por ejemplo, los médicos “centinelas”, especializados en diagnosticar la gripe para tomar muestras y saber el tipo de virus, sólo aciertan en un 30-50% de los casos (en el 50-70% de los pacientes, el cuadro gripal lo provocan otros virus, como adenovirus, rinovirus, virus sincitial respiratorio y otros). El típico trancazo es casi siempre otra cosa, no gripe propiamente dicha. Por cierto, cuando los médicos “centinelas” aciertan y es gripe, casi en el 100% es el virus H1N1 (el de la gripe A), por lo que no vale la pena hacer prueba ni test diagnóstico alguno.

3. Las vacunas contra la gripe sirven para poco en la práctica. La efectividad de las vacunas antigripales es bajísima, del orden del 33%. Es decir, no valen para nada en 7 de cada 10 vacunados (que corren los riesgos de la vacunación sin esperar ningún beneficio). Las vacunas antigripales son especialmente inútiles en los niños, y más en los menores de dos años, en que no valen para nada. Además, no hay ensayos clínicos que duren años respecto a las vacunas antigripales, así que no sabemos nada sobre sus perjuicios y beneficios a largo plazo. De la vacuna contra la gripe A no sabemos nada sobre su efectividad, pero como mucho será del 33%. El ejemplo de los países del hemisferio sur demuestra que no vale la pena la vacunación. De hecho, la vacunación podría ser causa de que las cosas se complicasen, pero no hay ensayos clínicos previstos para estudiar la efectividad de la vacuna, ni a corto ni a largo plazo.

4. La gripe A no provoca más complicaciones en las embarazadas que la gripe estacional. El embarazo, sobre todo al final del mismo, se acompaña de más complicaciones por la gripe A, como todos los años sucede con la gripe estacional. Por ello, la embarazada debe tener el mismo comportamiento de tranquilidad y sentido común ante la gripe A que ante la gripe de otros años. La vacuna más específica contra la gripe A en las embarazadas, Panenza, contiene timerosal como conservante en la presentación multidosis y el timerosal se desaconseja en el embarazo. Además, la ficha técnica (la información oficial) de Panenza, dice literalmente: “4.6. Embarazo y lactancia. Actualmente no hay datos disponibles relativos al uso de Panenza durante el embarazo. Los datos obtenidos en mujeres embarazadas que han sido vacunadas con diferentes vacunas estacionales inactivadas no adjuradas no sugieren malformaciones o toxicidad fetal o neonatal”. Es decir, no sabemos nada, salvo vagas deducciones.

5. La gripe A es una enfermedad leve que tiene baja mortalidad. La gripe A ha pasado ya por el hemisferio sur dejando muchísimos menos muertos que la gripe de otros años. Por ejemplo, en Nueva Zelanda ha causado 19 muertos la gripe A, contra los 400 muertos que provoca todos los años la gripe estacional. En el hemisferio sur se pasó la gripe A sin ninguna vacuna contra la misma. En todo el mundo la gripe A ha causado unas 6.800 muertes en diez meses de evolución, contra un total de 250.000 fallecimientos que causa la gripe estacional en todo el invierno. En proporción hay muchos muertos jóvenes (y entre ellos las embarazadas) por gripe A, pero en números totales mueren menos jóvenes y menos embarazadas por gripe A que por gripe estacional. La letalidad es de menos de un caso por 100.000, lo que hace prever en España unos 500 fallecimientos (contra unos 1.500 por la gripe estacional).

6. La gripe A es una enfermedad leve que tiene pocas complicaciones. Por ejemplo, este año la gripe A ha pasado ya por Australia dejando menos bajas laborales que la gripe estacional de otros años. En Australia y Nueva Zelanda la gripe A provocó 722 ingresos en las UCI (Unidades de Cuidados Intensivos, en los hospitales), contra hasta 40.000 casos calculados previamente. Así pues, en estos países las neumonías asociadas a la gripe causaron sólo 8 pacientes ingresados diarios en las UCI, de los cuales 5 al día necesitaron respiración mecánica asistida. Todo ello sin vacuna alguna contra la gripe A. Durante la epidemia, en España se pueden calcular unos 15 ingresos diarios en las UCI por la gripe A y las neumonías, y un total de 1.300 ingresos. Son cifras muy por debajo de lo previsto.

7. Las compañías farmacéuticas no son responsables de los daños que causen la vacuna contra la gripe A. La situación es de tal incertidumbre que los políticos han decido eximir a las compañías farmacéuticas de toda responsabilidad por los daños que causen la vacuna contra la gripe A, tanto en EEUU como en la Unión Europea. Es insólito que la industria farmacéutica haya logrado este paraguas que la protege de reclamaciones y responsabilidades. Con ello se facilita su “toma de riesgos” (menor precaución, más irresponsabilidad) y se trasladan los posibles daños a los hombros de la sociedad, no de los accionistas como sucede habitualmente (en el negocio de la vacuna contra la gripe A sólo hay ganancias).

8. La financiación pública de la vacuna contra el gripe A desvía fondos que no se emplean para otros problemas sanitarios. Cuando se utiliza dinero público la cuestión no se ciñe sólo a la efectividad de la vacuna contra la gripe A, sino también a su coste-oportunidad, a lo que se deja de hacer cuando se vacuna. Así, por ejemplo, el problema del suicidio en los adolescentes y jóvenes (mata más que la gripe A), la salud bucodental de los adultos y ancianos (desdentados por falta de cobertura) y la muerte digna en casa (hoy casi un imposible morir en casa atendido por el propio médico de cabecera).



NOTA Este texto se puede difundir, siempre íntegro y tal cual.

16.11.09

Quique tiene Gripe (A) y otros pareados


Ser periodista deportivo tiene que ser duro, porque has de reprimir todo atisbo de inteligencia al escribir para poder llegar a tus lectores. Cuando mezclamos prensa deportiva y salud se pueden obtener Grandezas "científico-periodísticas" como esta:

"Quique Flores puede padecer la gripe A"...

Simulando a una (Gran) sección de un antiguo (también Gran) programa televisivo llamado Caiga Quien Caiga, daremos un par de recomendaciones para redactar este titular de otras maneras.

Si lo que quería era plasmar la idea de que el entrenador del Atlético de Madrid está enfermo y que su malestar puede ser debido al virus de la gripe A un posible titular sería:

"Quique Flores padece síntomas gripales que le han privado de dirigir el entrenamiento del día de hoy".

Si por lo contrario se quiere dotar al titular de un carácter más interesante a la par que alarmista, nuestra recomendación sería la siguiente:

"Quique Flores está infectado de la Gripe A y se debate entre la vida y la muerte, como muchos de ustedes harán durante los siguientes meses. Bienvenidos al holocausto gripAl"

No recomendamos ninguno de los 3 artículos; por el bien de todos sugerimos que cuando no se sabe de algo es mejor que se callen. Sin acritud.

11.11.09

con acento porteño

(visto en la lista de gripeycalma, enviado por el autor del elblogdesaname)...

“...como dijo un argentino en la radio: “una pandemia que se controla en Argentina ni es pandemia ni es nada”.

P.D: en un inicio pensé que lo había visto en la lista de MEDFAM- a la cual recomiendo suscribirse a todo médico de familia (o con filia relacionada)

5.11.09

¿CONOCEN LOS MÉDICOS EL VALOR DE LO QUE USAN? UN ESTUDIO PILOTO.

Autores: Carmona Osorio, M; Lorente de Uña, S; Martín López, N; Pérez Requena, M; Rodríguez Contreras, F.J y Rodríguez Quiroga A.
Tutora: Graciani Pérez-Regadera, MA.

INTRODUCCIÓN

La disociación entre los criterios de coste-efectividad de fármacos y pruebas diagnósticas del Sistema Nacional de Salud, y el desdén hacia este criterio por los médicos en la práctica clínica, nos hacen plantear si existe entre éstos una percepción aproximada de los costes de los recursos, y si esta apreciación es tenida en cuenta en la práctica clínica. Al tratarse de un estudio piloto, uno de los objetivos principales es la evaluación de la metodología para un posible estudio posterior a mayor escala.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se obtuvieron 200 respuestas a una encuesta de elaboración propia, en la que se preguntaba el coste de elementos comunes de la práctica clínica. Se analizaron los resultados en función de especialidad (clínica, quirúrgica, atención primaria y estudiantes de 6º de medicina), años de experiencia, campo preguntado (consideración del propio conocimiento acerca de costes, importancia concedida al criterio económico, precio estimado de pruebas de imagen, laboratorio, estancia hospitalaria, y fármacos de uso habitual) y sexo.

RESULTADOS

Las mayores limitaciones del estudio se hallaron en la gran dificultad para obtener los costes reales de los elementos preguntados. El análisis de los resultados mostró que las mayores diferencias (aunque no estadísticamente significativas) no dependen de años de profesión o especialidad (aunque sí se han observado diversos patrones según estos conceptos, como un mejor conocimiento general entre los médicos de Atención Primaria) sino de las características de aquello acerca de lo que se preguntaba, resultando estancia hospitalaria y farmacia los campos con diferencias más significativas. Las respuestas acerca de la autoconfianza en el conocimiento de estos costes no han resultado congruentes con el conocimiento real.

CONCLUSIONES

El conocimiento acerca de los costes de pruebas y tratamientos habituales es muy deficitario. Una mejora en este conocimiento puede suponer un ahorro importante en el caso de las estancias y la farmacología. Es preciso un énfasis en la formación continuada a este respecto, ya que los años de experiencia no aportan las diferencias esperables. La elevada dificultad para obtener datos de referencia complica ampliamente la difusión de los costes y precios reales, entorpeciendo el uso del criterio económico en la práctica, sin ser óbice para que exista un interés latente entre los médicos, a la vista de la expectación generada a lo largo del proceso de cumplimentado de encuestas. Por tanto, a pesar de las limitaciones encontradas, el interés suscitado y los resultados obtenidos justificarían un estudio posterior de mayor envergadura, siguiendo una metodología parecida.

**************************************************
(me siento incapaz de recordar cómo se citaban correctamente las publicaciones de congresos y Paso de mirarme las vancouver a estas horas, asúmanlo)

tras este sonrojante ejercicio de autobombo y platillo cableado por sir javithink procedo a puntualizar: como (casi) siempre, el abstract refleja chusteramente el estudio en sí (al margen de que el estudio pudiera ser otra chusta (a mí no me lo parece, mi niño es siempre el más guapo y el que mejor va en el colegio)) del mismo modo que la presentación en congreso que hicimos reflejaba poco y nada del contenido (si me faltaba algo para convencerme de la inutilidad de los congresos y la ¿formación? que ofrecen, esto fue suficiente), de modo que si alguien tiene algo de interés en nuestro a partes iguales humilde y flamante estudio piloto, aquí lo tiene en pdf y si huye como de la peste de alojamientos con viruses y antivirales en stock como el megaupload que se lo pida directamente a la que firma, en ameliafalciforme del reino de gmail. acepto todo tipo de comunicados con cualquier tipo de intención, excepto de representantes farmacéuticos: I may be a whore but not a pharmawhore. lo siento, tenía que soltarlo en alguna entrada y ya que iba de autobombo, por qué no esta.

en próxima entregas, cómo estudiar el MIR puede inducir un creutzfeldt-jakob: las pruebas.

27.10.09

Cuando la atorvastatina sube el colesterol

Estando en la consulta de endocrino (sentado al lado del endocrino de verdad) llegó una mujer de 63 años, tenía diabetes y entre todo el arsenal de pastillas que consumía se encontraba la atorvastatina (para los que no lo sepan, es un fármaco para bajar el colesterol y subir las acciones de unas empresas; más caro (Mucho más caro) que el fármaco de elección para el caso de la paciente).

En la analítica que mostraba tenía el colesterol mucho más alto que la última vez. El endocrino y yo nos miramos sorprendidos... ¿cúal sería el motivo de que al cambiarle la simvastatina por la atorvastatina el colesterol hubiera subido? La respuesta la dio la paciente: "esa pastilla no me la tomo siempre porque es muy cara".

Si el que prescribe los tratamientos es el representante farmacéutico de turno con sus regalos y sonrisas (algo repulsivas, lo siento, pero es así) los tratamientos "novedosos" pueden hacer el efecto contrario.

Como anécdota (o no tan anecdótico) de este tema, visitad lo que han escrito los genios de saludyotrascosasdecomer

8.10.09

Si lo dijo el Che...

Releyendo el discurso de graduaCión de mi Hospital (de allá cuando tErminamos la carrera) revivo este párrafo:

"Muchas veces debemos cambiar todos nuestros conceptos, no solamente los conceptos generales, los conceptos sociales y filosóficos, sino también, a veces, los conceptos médicos, y veremos que no siempre las enfermedades se tratan como se trata una enfermedad en un hospital, en una gran ciudad; veremos entonces cómo el médico tiene que ser también agricultor, un poco pedagogo...como tendremos que ser políticos también; como lo primero que tendremos que hacer no es ir a brindar nuestra sabiduría, sino ir a demostrar que vamos a aprender con el pueblo"

este texto merecería que me bebiera un mate en una taza con su cara.

6.10.09

El Gran Doctor

- No sabes qué hacer ¿con qué?...

Pero no me contesta enseguida. Primero, saca su enorme lengua y se chupa las lágrimas Ahora puede hablar mejor. Y habla, y habla, y habla...
Después de dos horas, le comprendo. Es un lobo que no come ovejas, ni cerditos, ni abuelas, ni nada parecido. Lo que más le gusta son las manzanas y los espaguetis.

- ¿Entiendes ya lo que me pasa?- pregunta.

Este lobo no puede jugar con los otros lobos, porque se burlan de él.

- Pues juega con las ovejas - le sugiero -. Son divertidas y cantan muy bien. Si quieres, te puedo enseñar una canción. Empieza así: Beeehhh, beeehhhhh.

- Oh, no... ya me gustaría aprenderla. Pero las ovejas tampoco quieren jugar conmigo. Aunque únicamente como manzanas y espaguetis, soy un lobo, y creen que alguna vez me las podría zampar.

- ¡ Vaya! Eso sí que es un problema... tengo que pensar muy seriamente en tu caso. Ven el miércoles a esta misma hora.

30.9.09

Sobre ciencia y experiencia

Leído en los materiales de un curso sobre Medicina Basada en Pruebas que estoy haciendo:

el conocimiento basado en el lenguaje científico es democrático y abierto al debate mientras que el conocimiento basado en la experiencia personal es oligárquico y cerrado

Pues eso.