[Con intención de reactivar la economía y la marca España andamos en reformas. Disculpen si le desahuciamos, expropiamos o simplemente le jodemos. Mientras seguiremos hablando..]

31.1.11

Cuando al residente no hay por qué formarlo


((escribo dando voz a otr@s, cuya única diferencia conmigo es que en mi centro de salud son conscientes de las necesidades formativas del residente)).

Cuando uno termina el periodo hospitalario como MIR de Medicina Familiar y Comunidad, vuelve al centro de salud con la esperanza de empezar a desarrollar su labor como médico de cabecera, ese ente definido principalmente por tres características:

1. Polivalencia de los profesionales.
2. Accesibilidad.
3. Longitudinalidad en la atención

Pero la realidad no siempre es como la pintan, y se da la situación de que al residente sólo se le "instruye" en los dos primeros puntos y para más inri de una forma muy viciada... de este modo, la reconfiguración de estos 3 valores fundamentales de la Atención Primaria serían los siguientes:

1. Polivalencia de los profesionales: consistente en que cada día de la semana pasarás una consulta diferente - a poder ser nunca la de "tu cupo/el cupo de tu tutor"-. Para un mejor desarrollo de esta capacidad, el residente desarrollará todas estas labores en solitario y soportando una mayor carga asistencial en muchas ocasiones que los adjuntos que habitualmente (o no tan habitualmente) ocupan las diferentes consultas en cuestión.

2. Accesibilidad: dícese de la obligación del residente de consignar su vida a la labor asistencial de consultas ajenas a "su cupo/el cupo de su tutor", no siéndole permitida la asistencia a curso alguno (incluso cuando estos puedan estar organizados por la Unidad Docente de la cual forma parte. Además, siempre cabe la posibilidad de que suene el teléfono y al otro lado resuene la voz de un director de centro de salud que premie tu competencia con un "oye, que mañana pasas la consulta de pediatría de X por la tarde, que se ha roto la uña del pie".

3. Longitudinalidad: este punto no se puede ilustrar ni siquiera de forma irónica o hiperbólica. La longitudinalidad en la asistencia es una característica que muchos de mis compañeros no podrán disfrutar hasta que dentro de 30 años tengan un cupo fijo, y para entonces ¿qué referencia tendrán de eso de la longitudinalidad?. No sirve de mucho resaltar las virtudes de la Medicina Familiar y Comunitaria, aludiendo constantemente a la visión global y el trato longitudinal, cuando se priva a los Médicos de Familia y Comunidad que están empezando del aprendizaje y la vivencia que dichas características aportan.

Cuando termine la residencia no sé qué futuro me esperará, si suplencias migratorias de un día en cada consulta de la provincia de Sevilla o algo con más continuidad (en el campo de la medicina asistencial o no), pero gracias a mi tutor y el resto de médicos de mi centro de salud se que Recordaré el periodo pasado allí como un modelo de atención 1.Polivalente, 2.Accesible y 3.Longitudinal [espero no arrepentirme de estas palabras dentro de un año :P]

Mientras tanto, habrá que intentar mantener viva la ilusión medicofamiliar de los compañeros que padecen lo que acabamos de comentar... ¡Ánimo!

29.1.11

Opiniones que son factores de riesgo

He visto que con cierta tendencia comienzo mi post justificando que voy a hablar de medicina. Hoy, no me voy a justificar, hoy no dudo que hablo de medicina. Hoy gracias al NEJM quiero pensar en el binomio ciencia-religión. A priori parece una buena solución diferenciar bien estos terrenos.
Pero creo que conlleva algunos problemas que me hacen pensar que es una chapuza. Esa chapuza se llama NOMA y nos impregna a todos. En definitiva, es un acuerdo a última hora, un pacto entre sindicatos-gobierno-salvando-legislaturas. Es un parche que gusta tanto a la jerarquía eclesial como a los científicos en su mayoría. Ciencia y religión pueden convivir pues en el día a día ambas centran su atención en esferas distintas, nunca se van a contradecir (excepto que nos crucemos con un creacionista).

Sin embargo, hay casos en los que esto es dudoso, dos casos clínicos :

A- Pongamos que en un país llamado N un parlamento aprueba una ley que regula el aborto. Pongamos que en ese país hay religión y religiosos. Pongamos que algunos sectores de ese grupo religioso y en general sus jerarquía hace "apreciaciones públicas sobre la ley", pongamos incluso que las hace sobre las consecuencias que el aborto tiene en la salud mental de la madre. Definen la medicina como algo que tiene como único fin curar.Pensemos que de forma extraordinaria (imaginando mucho, dedos en el temporal para imaginar) se refieren a este acto como asesinato o llaman asesina a la receptora de este derecho. Acuñan clavos tales como "abobinable asesinato" y concluyen que todo esto es la "destrucción psicológica de las madres, de sus familiares y del personal


B- Ahora en un país llamado N' un parlamento aprueba una modificación del código civil de manera que las parejas de mismo sexo (homoparentales) pasan a ser garantes de los mismos derechos que la parajeas heteroparentales. Para que esto tenga gracia, en este país también hay religiosos. ¿ Qué dirán? [Aquí puedes tapar la respuesta y responder sólo, como si estuvieras haciendo simulacros]
Veamos: uno en una ciudad con mezquita-catedral-sólo-para-católicos se alumbra y dice "La Unesco quiere hacer que la mitad de la población sea homosexual" . Un colega del grupo de investigación completa que en este tipo de nuevas familias el grado de violencia es mayor. Comentan que esto de la homosexualidad es una enfermedad.O aportan en su base de datos con revisiones sistemáticas (PubGod.gov ) que "El bien superior de los niños exige, por supuesto, que no sean encargados a los laboratorios, pero tampoco adoptados por uniones de personas del mismo sexo"

Expuestos ambos casos clínicos nos resta preguntarnos ¿ realmente vulneran el NOMA? Es decir, ¿ hay conflicto entre ciencia y religión en alguna de estas afirmaciones ?(supongo que son eso, afirmaciones). Mi respuesta es , además hasta un grado inaceptable. Veamos.

A- Revisamos algunas de las conclusiones del Caso A
- La medicina con fin único curativo: Vaya la oms discrepa con esto. De hecho muy poquitos a día de hoy creen que el único ámbito de la medicina es curar. (de qué iban a comer si no los que meten en cajas las estatinas, los risendronatos y los embasadores de reactivos para P.S.A... ?)
-El daño psicológico de las madres por abortar: Bien a día de hoy esto no se sostiene en ninguna evidencia. Lean el artículo del NEJM que está en portada esta semana o lean los documentos oficiales del la APA al respecto (ojo ya se habla en estos términos desde hace años, si bueno menos de 2000).

B- Revisión del caso B
- Las actuales evidencias científicas sostienen que: no hay diferencias en ajuste piscológico en hijos criados en pareja homoparentales y las familias homoparentales recurren con menos frecuencia a la violencia. Y obvio, la homosexualidad NO es una enfermedad (al menos no para la ciencia, quizá el que da cuerda a la tetera de Rusell piense distinto).

Bueno... quizá nadie de los que me lee se sorprenda por el resultado de los casos clínicos... Vaya no he aportado nada. Bien ahora es cuando quiero aportar:

- No, no están opinando sobre algo vacuo y abstracto. Hablan sobre realidades en las que hay evidencia científica.
- Mienten. Sí, no es otra la palabra. Repito mienten.

- ¿ Por qué soy beligerante? ¿Hay un Azañoma en mi?. Para nada. En la bilbliografía que abajo adjunto se reconocen como factores claramente perjudiciales en ambos casos ( salud mental en mujeres que abortan y la crianza de hijos en parejas homoparentales) : marginalidad, estigmatización, criminalización. Hoy no hablamos de que la tierra es plana, hablamos que estas mentiras hacen sufrir a gente. Contribuyen, éstas, y su cotidianidad a hacer un calvario la vida de estos grupos.

- No todo PubMed es evidencia ni toda la iglesia es factor de riesgo

Nota: tranquilos esto es solo un Simulacro con casos clínicos falsos(el paraMIR). No existe ningún país con las características de N. Tampoco con las de N'. Jamás coincidirían en el mismo ambos fenómenos.Jamás sería necesario recordar en el S.XXI que las hogueras son para los inviernos y los amantes pero no para los discordantes.

PD: Hoy para Ricardo, Tere, Rafa, David y Juan... mientras yo balbuceo ellos están cruzando ese rio i-ra(io)-cional llamado MiR. Me alegra que gente como vos este allí...

Referencias (es por esto, que lo mio no era opinión. No es que yo lo diga):

-Induced first trimester abortion and risk of mental disorder. NEJM January, 2011
-Abortion and Mental Health: Evaluating the Evidence (PDF, 192KB) published in the December 2009 American Psychologist.
- Council of Representatives of the American Psychological Association charged the Task Force on Mental Health and Abortion. Executive sumary.
- Sexual Orientation, Parents, & Children. APA policy (2004)
- American Psychiatric Association. Adoption and Co-parenting of Children by Same-sex Couples. POSITION STATEMENT.Approved by the Board of Trustees, November 2002.Approved by the Assembly, November 2002
- American Academy of Pediatrics. Coparent or Second-Parent Adoption by Same-Sex Parents -- Committee on Psychosocial Aspects of Child and Family Health 109 (2): 339 -- Pediatrics

21.1.11

Los unos y los otros

Mientras algunos profesionales de a pie de la Atención Primaria nos dedicamos a esto










Una de nuestra queridas sociedades científicas (la SEMFyC) se dedica a mandar por correo postal a sus afiliados un tríptico sobre esto:



Se trata de un tríptico en el que la SEMFyC coloca su logo junto con el de incerhpan (que supongo que serán los que han pagado el envío de todos los trípticos), que viene a ser una especie de patronal de los fabricantes (y relacionados) de pan cuyo objetivo principal es (según su web)"aumentar el consumo de pan"...

En fin, ¿esto es una broma, no?

19.1.11

Conversaciones que causan desesperanza en la madrugada de una guardia de hospital

Cuando a raíz de una inocente pregunta "¿Qué tal en el centro de salud?" y un comentario posterior de una médico de familia que trabaja en el hospital "Yo lo que no aguantaba del centro de salud era que viniera tantas veces la misma gente" se acaba cuestionando la "legitimidad de los médicos de familia de hacer ciertas cosas" como por ejemplo ecografías, porque "esto no es 'quiero hacer una ecografía de la rodilla, pues te pongo el ecógrafo en la rodilla... y ahora en el corazón... y ahora...'" uno se da cuenta de que la conversación previa sobre el buen tiempo que hacía o lo mala que era la comida del hospital había acabado en otra en la que los interlocutores no hablaban el mismo idioma.

Por ello, y sólo por ello, he de recordar (te,me,nos,os,les) que:

1. Cuando el médico de familia incorpora a su práctica clínica nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas (infiltración, ecografía, oftalmoscopia, cirugía menor,...) no lo hace para quitarle terreno profesional a otro médico, sino para MEJORAR la atención dispensada a su población, siguiendo la máxima de "a igualdad de efectividad y de seguridad, desempeñar el trabajo cuanto más cerca del entorno del paciente" [no, el hospital a 80km de su casa no es el entorno más cercano, ni física ni emocionalmente].

2. Una misma técnica puede gozar de diferentes niveles de pericia en su desempeño sin que por ello sea necesario ser el mayor experto mundial para utilizarla para determinados propósitos. Lo importante es conocer las limitaciones,incentivar el aprendizaje (propio y ajeno), compartir la incertidumbre con el paciente y ser siempre consciente de que no existen certezas diagnósticas en la mayoría de los casos (no hay enfermedades sino enfermos blablabla).

3. Derivado del punto anterior, si llevásemos a rajatabla algunas de las creencias muy extendidas en el ámbito de lo hospitalario, el inmovilismo reinaría en nuestro sistema sanitario porque querríamos que sólo el máximo hipermegaespecializado en una microtécnica realizara dicha técnica. Esto no sólo no es posible, sino que también es perjudicial, a veces es necesario que el mismo que te pone la infiltración de hombro te agarre la mano dándote el pésame por la muerte de tu padre o te comente cómo hacer para dejar de fumar

4. Muchos médicos de familia enarbolan la bandera del "que nosotros también somos especialistas!!!!!" para igualarse con el subespecialista hospitalario. Con mi concepción de la Medicina y de mi ejercicio prefiero enarbolar la bandera del generalista, del que no tiene un área de especial interes (especialización) porque el TODO es ese área de interés... como dijo una vez Sergio Minué , no creo que Leonardo da Vinci reclamara por todas partes ser considerado un especialista...

Supongo que lo ideal sería encontrar el equilibrio entre el síndrome del barquero y el síndrome del gato.

12.1.11

volviendo a los orígenes (y destinos)...



una-chica-asmática-con-una-bronquitis, un-alcohólico-que-quiere-dejar-el-alcohol-pero-no-parece-enterarse-de-qué-va-eso-del-disulfiram, una-mujer-de-38-años-con-una-lesión-del-manguito-de-los-rotadores-a-la-cual-se-le-realiza-una-infiltración-en-la-consulta, un-paciente-con-un-poco-de-nerviosismo-que-cuando-va-a-cruzar-el-umbral-de-la-puerta-para-marcharse-dice-que-además-no-se-empalma, una-paciente-que-no-entiende-por-qué-el-chavalito-ese-que-esto-escribe-quiere-que-deje-de-tomar-"lapastilladedormir", un-hombre-de-50-años-con-incapacidad-total-permanente-que-tras-pasar-por-el-INSS-y-dejar-de-trabajar-no-ha-vuelto-a-tener-ni-una-queja-y-ahora-asesora-a-su-mujer-con-secuelas-de-polio-sobre-el-camino-a-seguir-con-su-baja-laboral, un-hombre-que-yo-recordaba-de-mi-anterior-estancia-en-el-centro-de-salud-que-en-esta-ocasión-acude-sin-su-esposa-y-antes-de-que-yo-pregunte-me-comenta-que-se-quedó-viudo-hace-5-meses, una-señora-que-quiere-el-pantecta-porque-el-paracetamol-no-le-hace-ná, un-aviso-domiciliario-para-hacer-acto-de-presencia-y-compañía-en-una-casa-cuya-habitante-más-añosa-morirá-de-aquí-a-un-año-por-mucho-que-la-medicina-trate-de-meterle-tubos-por-todos-lados, una-mujer-de-nombre-impronunciable-por-un-madrileño-asevillanado-que-dice-algo-así-como-que-no-puede-con-su-cuerpo,...

vamos, que he vuelto al Centro de Salud

*Fotografía de mi maletín, que tiene más historias que las que jamás yo pueda contar.

10.1.11

Mi vida sin ti


A lo largo del año 2011 se va a producir en España un evento que desde la perspectiva de la salud de la población es mucho más importante que los trasplantes, que la gripe y que otros eventos sanitarios muy publicitados y promocionados: millones de personas van a tener que dejar de fumar en espacios públicos.

Este hecho puede ser un elemento determinante, una oportunidad para que una gran parte de la población fumadora valore la posibilidad de abandonar su hábito tabáquico.

Dejar de fumar es una de las intervenciones de más impacto en la salud de una persona. Supera con mucho otras intervenciones del sistema sanitario.

Mi Vida sin Ti es un proyecto colaborativo informal de un grupo de personas que trabajan en temas relacionados con la salud, y exploran con interés las posibilidades de internet. La iniciativa no está vinculada con ninguna asociación, institución o sociedad científica o profesional. Pretende ser un espacio que ofrezca ayuda clara, global, transparente, no vinculada a intereses comerciales, para informar, apoyar y facilitar la decisión de dejar (o no) de fumar.

Queremos reorientar muchos mensajes dirigidos al consabido “acuda a su médico de cabecera para que le ayude a dejar de fumar”, institucionalizando o farmacologizando” una decisión que en un alto porcentaje de los casos está relacionada con una decisión y motivación personal más que con una consulta médica. La decisión de dejar de
fumar es individual y autónoma. El protagonista es la persona. Los profesionales sanitarios somos actores secundarios. Aunque estaremos encantados de intervenir si se nos requiere.

Este es el origen del nacimiento de esta iniciativa Mi vida sin Ti:

puedes vivir sin tabaco y el tabaco puede vivir sin ti.

Toda la información en:
Web: http://mividasinti.es
Facebook: http://www.facebook.com/mividasinti11
Twitter: @mividasinti11

7.1.11

Fisiopatología del copago

Prometo que este no era mi propósito para el año que acaban de iniciar. Prometo que quise ser académico y comenzar con un post académico. Un post de esos que te permiten hablar de fisiología, etiología y tratamiento. De esos en los que sin recurrir al concepto holístico de salud todo el mundo sabe que hablas de medicina. Lo cierto es que la vida está muy poco académica y muy bursátil.

Todo se lo debo a la lista de correo del proyecto Farmacriticxs. A través de la norteña June Udaondo (UPV) leo un artículo publicado en el País que sentencia cuan diagnóstico hecho por patólogo: "La sanidad así no es posible". June comenta que se le ha facilitado como material complementario en la asignatura de Medicina Preventiva y Salud Pública.

El artículo esboza un análisis del SNS a partir de un informe realizado por una fundación, FEDEA. En él, entre otras, se ofrece como arma endovenosa para resucitar (mágicamente, no reanimar) nuestra herida sanidad el ya NO-NOVEDOSO copago. No entraré en si es o no la solución.Ya son muchos y mejores los que lo hicieron.

A día de hoy todos se han pronuncidado sobre el copago y parece que a nadie le gusta: OMC, Semfyc y hasta el Dealer de la mocloa. Si a nadie le gusta y no sirve ¿ por qué aparece más en el ámbito médico que los fonendos?, ¿ Se ha quedado pillada la palabra copago en el rotor de la prensa?, ¿ Hay un demonio cartesiano repitiendo "copago" detrás de nuestras orejas? ¿A alguien puede interesarle? Veamos:

FEDEA, que en su informe incluye el copago como pilar, es la Fundación de Estudios de Economía Aplicada. Esta fundación es un Think Tank (fábrica de ideas ) de la economía española. ¿ Y quién la compone? Pequeños comercios de España como son: Banco Santander, Banco Sabadell, La Caixa, Caja Madrid, Iberdrola, BBVA, REPSOL...

El presidente honorífico del patronato que gestiona a FEDEA fue presidente de la Caixa y actualmente forma parte del consejo de administración de Criteria-Caixa-Corp.

El presidente de Fedea es el actual presidente del Banco Sabadell.

A priori, ninguno tienen relación con la sanidad, es decir, conservan su independencia. Sin embargo, os propongo un juego, busquemos en google:

- La caixa y salud: Holding Criteria-Caixa Corp compra la principal empresa aseguradora de salud de España: Adeslas. 22/10/09

- Banco Sabadell y salud: titular "el Banco Sabadell entra el la sanidad privada" En la actualidad es dueño del grupo hospitalario Quirón con unos 10 hospitales en la geografía española. 26/11/09

- Publicación del informe de FEDEA: 2009, a finales sale en los periódicos. Todo juntito verdad? Las cascadas fisiológicas tienen eso, una lleva a la otra.

Por ello de la de la patogénesis del copago, a saber:

- Las cosas parece, no son espontáneas.
- En salud hay intereses.
- Quizá a alguien le interese que nuestra sanidad pública tenga copago, quizá a alguien le interese que la sanidad cambie de aquella manera, quizá alguien introduce la palabra copago en tres de cada dos días, quizá alguien escribe titulares como: "la sanidad así no es posible".
- Quizás los que generan ideas tienen intereses.
- Quizás sus ideas reflejan sus intereses.
- Quizás SUS intereses no son Nuestros intereses.

En un post alguien dijo que los 39 empresarios que se reunían con zapatero eran expertos en salud. Bien, todas (menos una quizá) la empresas que componen Fedea fueron invitadas a la moncloa...

Si algún día introducimos el copago, al menos, ya sabremos de qué Fábrica de Ideas vino esa Idea. Si alguien decide reinventar el sistema sanitario, al menos, que deje su nombre y firma en la esquina del lienzo.Así parecerá que vivimos en una sociedad democrática y adulta que no necesita de eméticos como Wikileaks. Pero no: holding, think tank, mundiales, cambios de nombres, siglas, fundaciones... Botox para las arrugas comercializado por el inventor de arrugas.


PD: Señores de FEDEA: en ciencias de la salud tenemos la extraña costumbre de exigir cuando hacemos informes técnicos serios que se hagan públicos los Conflictos de Intereses. Puesto que nos los vi en su informe pueden incluir esta misma entrada en su panfleto.

Bibliografía:

- Informe Fedea: "impulsar un cambio posible en el sistema sanitario"
- Respuesta de la FASP al informe Fedea. ( Fuente: imagen el roto)
- Datos FEDEA, CRITERIA, BANCO SABADELL obtenidos de las web corporativas correspondientes.

26.12.10

Sentando las bases de un sistema sanitario (J.Tudor Hart)

Os dejo a continuación un texto que a más de uno debería darle qué pensar...

“Nueve características del NHS – National Health System”- como institución económica diferenciada”, escrito por Julian Tudor Hart en su libro (más que recomendable) Economía política de la sanidad. Una perspectiva clínica. [1ª edición en español, 2009]

1.Era un único y diferenciado servicio nacional que incluía todas las categorías de las plantillas implicadas directa o indirectamente en la atención, accesible de forma gratuita para todos los ciudadanos de acuerdo con sus necesidades y casi por completo sin que existieran pagos personales.
2.Era una institución económica gratuita que cubría a todo el mundo, financiada por impuestos generales (en su mayor parte por el impuesto sobre la renta). No se trataba de un esquema de seguro pagado por el Estado, ni de una institución económica financiada por consumidores en un mercado abierto.
3.Sus principales aportaciones y actuaciones eran las interacciones personales entre los profesionales y los ciudadanos. Estas interacciones de hecho (aunque originalmente no en teoría para los profesionales) dependían de la experiencia conjunta y de los criterios de ambas partes. Los profesionales, los enfermos y la población podían, en consecuencia, convertirse en socios productores de salud y los profesionales no eran dispensadores de servicios sanitarios con intereses potencialmente enfrentados a los de sus pacientes.
4.Su producto era potencialmente mensurable en términos de incremento de salud de toda la población, no como actuaciones diversas que adquieren los consumidores individuales.
5.No se esperaba que los miembros de su plantilla y unidades de que constaba la institución compitiesen entre sí para conseguir una fracción de mercado, sino que cooperasen para conseguir el máximo servicio útil. El secreto comercial no tenía razón de ser y era impensable.
6.La continuidad era crucial para su eficiencia y efectividad y la ausencia de la misma y su fragmentación fue el factor más importante de los que originaron ineficiencia y errores.
7.Los miembros de las plantillas de cada centro y los ciudadanos creían intuitivamente que eran moralmente propietarios y debían lealtad hacia las unidades vecinas del NHS. Par ala mayoría de la gente, carecía de significado la elección por parte de los consumidores entre dispensadores competitivos de servicios. Todo el mundo conocía los problemas de los médicos generales y de los hospitales que, naturalmente, no querían usar, pero el remedio a esto se pensaba en general que estaba no en opciones de mercado alternativas, sino en dar los pasos oportunos para formar bien a los trabajadores, elevar su moral y mejorar los recursos en los puntos débiles.
8.Ninguna de las decisiones que se adoptaban y pocos de los procedimientos técnicos que se empleaban podían protocolizarse del todo y las decisiones implicaban cierto grado de incertidumbre y duda, y todos los procedimientos se llevaban a cabo en un contexto que estaba en continuo cambio por el carácter creciente de los conocimientos.
9.El NHS era, y sigue siendo, a pesar de los intentos de “industrialización”, una institución económica de trabajo intensivo. Cada nuevo aparato de diagnóstico o de tratamiento genera necesidades crecientes de personal más capacitado, capaz de controlar e interpretar el trabajo del mismo y de traducirlo a términos humanos, de modo que los enfermos puedan participar en las decisiones y en la promoción y el mantenimiento de la salud. Aunque los aparatos conlleven la necesidad de nuevos recursos técnicos también implican la necesidad de habilidades humanas más especializadas, particularmente capacidad de enseñar, que se aplican a través de interacciones personales que tienen como receptores personas excepcionalmente vulnerables, no sólo de forma episódica, sino a lo largo de todas sus vidas.

22.12.10

Gritando en cabeza cabeza ajena

Hay días en los que algunos blogueros se encargan de pensar lo que uno querría escribir...
hoy es uno de esos días.

Los dos Rafas (Cofiño y Bravo ) nos hablan sobre Big Pharma 2.0

Y por otro lado, nuestro compañero Andrés habla sobre lo que cuesta y lo que no cuesta la formación continuada de los médicos en el blog de la UD de MFyC de Sevilla

18.12.10

Ven y sígueme

(Agria canción de triste noche de guardia. O no.)

Antígona está sentada en la cama, casi a oscuras. Ésta es la noche en que Antígona se va a morir. Del otro lado del ventanuco de la celda seis personas discuten si merece la pena salvarla o no. Les mira aterrorizada, implorando. Antígona quiere vivir, quiere vivir a toda costa, y ellos no lo saben, no se lo creen. Van a dejar que se muera hoy, sin que ella pueda hacer nada. Llora en silencio para no hacer ruido, para no molestar mientras deliberan. Alguien la ve a través del cristal e irrumpe en su cuarto. Le pregunta qué le pasa. Antígona no quiere enfadarla, no quiere que la abandonen a su suerte, sólo quiere vivir. Y lo repite una y otra vez, muy bajito, mientras intenta no llorar. Vienen más. Le dicen que esa noche no harán nada, que no la van a salvar. Le explican, mirándola muy fijamente, que esta noche no se muere, que lo que le pasa ahora se le va a quitar. Se lo aseguran. Que lo que le pasa es otra cosa diferente, que su cabeza confunde lo que es real y lo que no. Que la están cuidando, que nada malo puede sucederle estando ahí. Pero Antígona sabe que se está muriendo, y que ellos no terminan de entender que quiere vivir. Quiere vivir, de verdad, quiere vivir. Se sientan al borde de su cama, la cogen de la mano, hablan con ella con voz grave y lenta, tratan de tranquilizarla. Pero el tiempo corre y ella se está muriendo y no están haciendo nada. Hablan, hablan. Le ofrecen una pastilla para que duerma. Pero ella no quiere dormirse todavía, porque si se duerme ya no se va a levantar. Ésta es la noche en que Antígona se muere y nadie hace nada. Sólo la miran, le hablan, la abrazan. Son simpáticas, se preocupan por ella. Pero no la van a salvar. Le dan la pastilla y ella se la toma y les da las gracias, llorando. Va a morirse hoy, pero al menos se muere tranquila.

Un señor llamado Jaspers sentenció que hay cosas que los humanos pueden comprender, y hay otras más allá que sólo pueden explicar. Que no hay nada en tu memoria, en tu experiencia y en tu mente que te deje comprender algunos infiernos.

17.12.10

El rubio que regalaba libros rojos de petete


Será porque los por qué-s me persiguen, será porque me intoxiqué de escepticismo, será por aburrimiento... El caso es que aquel día había algo que no cuadraba.

Chaqueteado, alto, afeitado hasta la excoriación, de un rubio que recordaba al periodo entreguerras.... No era hora lectiva, sino electiva. La agujas pinchaban el epigastrio como si fueran las 15h. Algo hacía suponer la relación entre los oyentes (nos) y el orador (él); y es que a pesar de que ya habíamos cumplido con nuestra obligación como miradores de .ppt allí nadie se movió. Extraño.

Cuando nos regalan algo la electividad se hace suave y deseada; todo más fácil.Ese algo es el primer síntoma de que pronto me hablarán de usted, me dirán doctor y seré graduado con máster. Máster gracias organismos que nos defienden: CEEM, OMC (y que de paso hablan en nuestro nombre y nos "deontologizan").
Todos escuchaban-amos ansiosos porque terminara. En escasos minutos lo tendríamos entre manos:ansiado, regalado, por pares, útil, rojo, pequeño, completo, de mayores, gratis*... era el Vademecum Internacional 2010 ®. (desde ahora VM®)


El caso que cuando todo acabó yo aún no tenía hambre. Así que me coloqué bajo la sombra de aquel hombre alto, rubio y le pregunté:

- Disculpe, ¿ Por qué nos regalan esto? No lo entiendo. Es decir, ¿cómo se financian?

- La industria farmaceútica. Ellos nos pagan para que sus fármacos aparezcan. En la edición actual aparecen todos.Dependiendo de lo que nos pague el laboratorio el nombre de su fármaco tendrá distinto color, ficha técnica más o menos extensa etc.

- Ah, gracias. Um... y ¿ Medimecum® es igual?.

- Bueno, tienen otra política empresarial. No puedo contestarte.

Bien, he de confesar que presuponía algo similar. Pero en absoluto nada tan claro y conciso.

Para mí fue una mezcla de sorpresa,confirmación y sudor frío. Me fuí pensando.. esta gente está encima nuestra. Esto de prescribir va a ser difícil.

Consecuencias:

Imaginemos que por una situación X tenemos un médico que tiene delante de sí un paciente que requiere una prescripción de clopidogrel. A nuestro hipócrates únicamente le suena que es un fármaco del grupo de los antiagregantes y que recientemente la agemed jugó a la ruleta rusa entre éste y los IBP (ahora sí, ahora no, ahora tampoco, luego prasugrel). En este punto se dan distintas situaciones. Veamos los resultados:

a) Busca en VM® 2010: pág 111. aparecen tres presentaciones comerciales. 2 marcas comerciales y un genérico. Los de marca en azul destacado, información de la presentación y precio. El genérico en negro, al final de la lista y sin precio. Resultado: no sé el precio del EFG genérico y receto marca. Precio del tto 1 mes = 57 euros

b) Busca en Medimecum® 2010: pág 170. 5 presentaciones. 2 marcas y 3 genéricos. Los cinco con el mismo tipo de letra. Los cinco con la información completa. Conozco el precio del EFG, receto EFG. ( me fío de los EFG porque la semana pasada un residente de familia que usaba presentaciones muy modernas nos dijo que lo del 20% es mentira). Precio del tto 1 mes = 40 euros.

c) Busca en agemed: 25 resultados... miles de EFG. El más barato 27 euros/mes.

Diferencia de hasta 30 euros paciente/tratado en un mes. Si repetimos con otrofármaco, digamos Atorvastatina volvemos a sorprendernos. A VM® se le olvida que hay genéricos. (sólo recoge en el desglose una marca comercial).

El haber usado estos dos ejemplos no es aleatorio. En "Principios activos de mayor consumo en el Sistema Nacional de Salud en 2008" (informe técnico SNS) aparecen a la cabeza de gasto farmaceútico en monofármacos.


Conclusiones:

- No todo lo que no cuesta dinero es gratis*.

- Vademecum Internacional®: se financia por la industria. La cantidad de información de un fármaco depende de lo que pague su laboratorio para ese fármaco. Aparecen TODOS los principios activos (en las últimas ediciones) pero no todas la PRESENTACIONES COMERCIALES. Se regala por colegios de médicos o por la propia editorial.

- Medimecum ®: incluye TODOS los principios activos y presentaciones comerciales hasta el momento. Información similar de todos.


vademecum etimológicamente: vade- (ven), -mecum (conmígo); libro que siempre va con nosotros. Significa libro con anotaciones básicas para realizar una actividad. Quizá nuestro vademécum (sinpre conmigo) no debiera ser el Vademecum Internacional®

PD: debo agradacer parte de esto a los seminarios de Farmacología Clínica. Facultad de Medicina (Granada).

Nota: Copia de original ;-P

12.12.10

Fármacos sobreutilizados que no tomaría ni borracho: Flatoril

Podríamos escribir una enclopedia sobre "fármacos sobreutilizados que no tomaría ni borracho", pero en el día de hoy vamos a centrarnos en uno en particular: el Flatoril (r)... este fármaco es una mezcla de cleboprida [agonista de receptores de serotonina 5-HT4 y antagonista de receptores de dopamina D2 en el tracto gastrointestinal (efecto procinético) y antagonista de receptores dopaminérgicos D2 centrales y periféricos (efecto antiemético)] y simeticona [antiflatulento] [casi ná, vamos].

¿cuándo me la mandará mi médico? pues cuando te duela la tripa y no tenga ni idea de por qué es; cuando le cuentes una sintomatología abdominal de lo más inespecífica y no pare de pensar "eso suena más a ansiedad que a un cuadro suboclusivo".

¿cuándo me lo deberían mandar? tal vez nunca; por buscarle un lugar, en aquellos cuadros de malestar abdominal desencadenado por exceso de gases intestinales... aunque parece un poco más seguro el llevar una dieta adecuada, una vida activa y hacer ejercicio.

¿tiene efectos secundarios? casi ninguno... Parkinsonismo, efectos extrapiramidales... lo típico de un fármaco que puede actuar sobre el sistema nervioso central... minucias (AVISO PARA NAVEGANTES NO EXPERTOS: ESTO ERA IRONÍA... LO DE LAS MINUCIAS ME REFIERO).

Y ahora es cuando llegamos al caso clínico:

Chaval de unos 28 años que a las 2 de la madrugada se planta en un hospital de segundo nivel de la maravillosa Andalucía porque nota una tremenda contracción en los músculos de alrededor de la boca y del cuello... llega con un elevado estado de ansiedad y muy sudoroso, tanto que pasa directamente al área de Observación de Urgencias. Durante la anamnesis el chaval comenta que llevaba unos días que le dolía un poco la tripa y su médico le había mandado (silencio y redoble de tambores) Flatoril (r)!!!!!! asunto resuelto. "Antídoto" administrado y paciente curado. Recomendaciones terapéuticas: dejar el fármaco. Diagnóstico final: distonía por cleboprida/simeticona.

Y es que el Flatoril (r) es uno de esos fármacos cuyas indicaciones en la práctica van aumentando sin mucho sentido científico y cuyo consumo se cronifica de forma acorde con la irracionalidad de su prescripción...

¿y los médicos saben esto? pues a tenor del vídeo que os enlazo a continuación... no lo sé...

VÍDEO
El vídeo es del programa de Intereconomía TV que presenta nuestro amado Manuel Torreiglesias y el médico en cuestión parece no conocer la nota que sacaron en el ISMP-AEMPS al respecto

Salud! (y Flatoriles!)

11.12.10

Alumbrando el copago con sentido común: ¿recaudacionismo vs accesibilidad?

Ya hemos hablado en alguna ocasión del copago sanitario y otros conceptos relacionados, pero no ha sido hasta ahora cuando, gracias a MEDFAM, he podido ver los dos vídeos que os pongo a continuación (en catalán, y por lo tanto completamente comprensibles por un no catalanoparlante).





Así mismo, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria ha sacado recientemente un texto al respecto de la implantación o no implantación de esta medida; dicho texto se puede descargar AQUÍ

También podíamos leer hace unos días cómo en Grecia, país que ha endurecido sus políticas fiscales tras el (llamémoslo) "rescate" de la Unión Europea, los médicos se han negado a supeditar la atención sanitaria al cumplimiento de un copago.

Parece que el tema aún dará mucho que hablar, máxime cuando esta misma semana la Unión Europea ha pedido a los países miembros que estudien la implantación de sistemas de copago sanitario.

Podemos decir que, a grandes rasgos, el tema se guiará por los siguientes aspectos:

1. En España ya hay un copago, en diversos aspectos (como bien explica Vicente Ortún en el primer video), lo que sería necesario sería racionalizar dicho copago y hacerlo eficiente.

2. No se puede introducir un copago que disminuya la accesibilidad al sistema sanitario de aquellos más perjudicados socialmente, porque ello redundaría de forma negativa en acrecentar aún más la brecha sociosanitaria en los habitantes de nuestro país.

3. En el caso de instaurarse un copago, éste no puede recaer en mayor medida sobre los más desfavorecidos, como suele ocurrir con todas las medidas que se aplican afectando a la generalidad de la población.

4. No tiene sentido que un mileurista con multiples factores de riesgo cardioascular y hernias discales lumbares pague el 40% de su medicación mientras que la Duquesa de Alba no pague ni un céntimo por ser pensionista (pueda no pagar ni un céntimo, mejor dicho, porque dudo que ella haga uso de la sanidad pública, vamos).

5. Los médicos (y resto de personal sanitario) clínicos tenemos un papel Fundamental en la gestión de las variables sobre las que actuaría el copago, esto es, la rama recaudacionista (la prescripción de olmesartán, existiendo enalapril, redunda en un gasto evitable y no justificado, por ejemplo) y la rama de disminución de la frecuentación (la hiper-revisión del paciente sano y la poca resolutividad en la consulta incrementan la demanda no necesaria, así como la necesidad de acudir a diversas consultas por temas buocráticos -recetas, partes de baja, etc).

Veremos por donde sale esto, pero lo veremos de una manera Formada.

9.12.10

En la consulta

Residente: ¿Te has fijado en la cara de pena que tenía la paciente anterior?

Adjunto: No, no suelo mirar a la cara de los pacientes, me confunde.