[Con intención de reactivar la economía y la marca España andamos en reformas. Disculpen si le desahuciamos, expropiamos o simplemente le jodemos. Mientras seguiremos hablando..]

14.11.11

#20N: tu voto puede empeorar la salud de la población.


Por Rafa Cofiño y Javier Padilla


El próximo domingo se celebran en nuestro país elecciones generales. A través del siguiente post y haciendo referencia a diferentes publicaciones del ámbito de la salud, trataremos de señalar cómo la orientación del voto hacia una ideología conservadora puede producir un aumento de las desigualdades sociales, de la pérdida del protagonismo de las instituciones públicas como garantes de esta igualdad y un debilitamiento de los sistemas de sanidad y educación públicos. Queríamos compartir y difundir dichas reflexiones para que ayuden a la toma de decisiones en la intención del voto del próximo 20 de noviembre.


- En el año 2009, Nancy Krieger del Departamento de Sociología de la Universidad de Harvard, realiza una revisión de la evidencia disponible sobre cómo afectan los determinantes políticos en las desigualdades en salud. Entre las conclusiones del artículo agrupa cuatro grandes factores políticos: 1. la transición a una economía capitalista; 2. la estuctura neoliberal; 3. los estados de bienestar (welfare states); 4. la incorporación política de grupos raciales/étnicos, indígenas o de genero que habían permanecido discriminados. La evidencia, según la revisión de Krieger, indica que los dos primeros puntos probablemente incrementan las desigualdades en salud, el tercero está asociado de forma inconsistente y que el cuarto las reduce.

- Albert Espelt de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, señalaba en el año 2.000 que “La salud de las personas, igual que otros aspectos de su calidad de vida, está relacionada con las políticas y leyes que establecen los partidos que gobiernan en su país . De este modo, el partido que gobierna un país durante un largo período de tiempo será determinante para el estado del bienestar del país, reflejándose entre otros indicadores en indicadores de desigualdad social y de salud”. En dicha revisión se comparaban diferentes indicadores de bienestar según distintos modelos políticos (socialdemocrata, liberal, cristianodemócrata, democracia tardía), concluyéndose que “los indicadores de estado de bienestar, de mercado de trabajo y de riqueza de país, son mejores en los países que han tenido mejores políticas retributivas”.

- Este mes de mayo los economistas Vicenç Navarro, Juan Torres López y Alberto Garzón han publicado el libro “Hay alternativas”, donde se proponen medidas para afrontar la crisis económica desmintiendo que las políticas de recorte y austeridad social sean la única salida posible.

- Vicenç Navarro (nuevamente) publicó el día 14/11/11 en su blog un artículo sobre los efectos de los recortes en la sanidad pública, donde -entre otras frases- se puede leer: “No hay -repito, no hay- ninguna evidencia de que el sector público sea más ineficiente que el sector privado, o que tenga más despilfarro. La evidencia existente muestra precisamente lo contrario. Uno de los sistemas sanitarios más ineficientes es el estadounidense, donde la mayoría de la financiación es privada. Es el sistema más caro del mundo, representa ni más ni menos que el 16.7% del PIB norteamericano, y en cambio el 68% de la población está enormemente insatisfecha. ¿Quieren aplicar aquel sistema a España?”.

- Por supuesto, en estos modelos anteriores se contempla la perspectiva de los elementos socioeconómicos (ingresos, desigualdades) y educativos como determinantes de la salud de la población. Es decir, un sistema de recortes y austeridad en políticas educativas y sociales tendría repercusiones inmediatas en la salud. Esta comprobación se ha realizado muy recientemente desde fuera de nuestras fronteras y con una perspectiva más general y epidemiológica. Stuckler, Basu y McKee han publicado en el British Medical Journal un artículo sobre los efectos de las políticas de recortes sociales sobre la salud de las poblaciones. Un magnífico comentario al artículo se puede encontrar (en castellano) en la página de “Salud Pública y algo más”, a cargo de Javier Segura.

- Siendo esto lo que dicen diversos profesionales del estudio de las desigualdades sociales y el trabajo para su reducción, ¿qué dice la población que se moviliza reclamando una forma distinta de hacer política, más horizontal y cercana a la gente, invirtiendo la pirámide de las decisiones?
En el artículo “Why occupying Wall Street can make the U.S. healthier” publicado en la web “Healthy Policies for a healthier world”,  se puede ver cómo las conclusiones relatadas en los artículos anteriormente citados coinciden con las percepciones, análisis y propuestas realizados por los grupos sociales en las movilizaciones que están teniendo lugar en los E.E.U.U y que van en alta sintonía con muchas de las reivindicaciones que se han hecho más visibles en nuestro país desde el 15 de mayo de este año.

En un tiempo en el que se reivindica la supresión de las ideologías para realizar una toma de decisiones más aséptica, es necesario incidir en que no todas los escenarios posibles responden de la misma manera a las necesidades de los mismos grupos de población y es por ello importante hacer uso de nuestra condición de “ser político” para elegir qué prioridades consideramos que ha de tener un Estado a la hora de gobernar y gestionar sus servicios públicos y la salud y el bienestar de su ciudadanía.

Prevención cuaternaria: entre el primum non nocere y la evitación de la yatrogenia.

En múltiples ocasiones hemos hablado en este blog sobre la yatrogenia ; en este caso de lo que vamos a hablar va un poco más allá... se trata de prevención cuaternaria, que vendría a ser -en palabras de Marc Jamoulle, el médico belga que sistematizó su definición- la evitación de la actividad médica innecesaria o la prevención de la medicalización.

Pero no vamos a decir nosotros mucho cuando ya hay otros que lo dicen mejor; por eso os recomendamos visitar la entrada de este mes de "Atención Primaria: 12 meses 12 causas" titulada "Carta a una paciente inteligente: Disfrute de su salud, viva feliz y evite los excesos de la prevención", escrita por Juan Gérvas y Mercedes Pérez.

También os dejamos una presentación realizada para una sesión clínica del centro de salud.



13.11.11

¿Sobornando a los centros de salud? No Gracias

De forma recurrente tratamos en este blog sobre la necesidad de que la relación entre los profesionales sanitarios y las diversas industrias que interaccionan con ellos ha de ser transparente y debe estar regida por unos férreos principios éticos [y estéticos]; hace unas semanas tuvo lugar un acto de opacidad que nuestro compañero (y sin embargo amigo) Andrés ha querido visibilizar en el blog de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Sevilla... aquí tenéis la entradilla
Hace varias semanas los delegados de una presentación de amlodipino sublingual y otra deenalapril sublingual le hicieron una oferta a la directora de nuestro centro de salud: “Si llegamos a un acuerdo, el 5% de lo recabado en oficinas de farmacia por la venta de nuestros productos os lo devolveremos a cuenta del centro de salud“. Pasadas un par de semanas, la directora nos trasladó la oferta al equipo. Y en bloque decidimos refutarla.
Para terminar de leerlo haz click aquí. 

9.11.11

41 medidas por la equidad y la transparencia.

En tiempos en los que no hacemos más que oír hablar de recortes y austeridad, echar un ojo hacia lo cualitativo e intentar trabajar por la equidad y la transparencia (en un sistema que tiene estos dos aspectos como dos de sus grandes lagunas) es algo que merece parte de nuestro tiempo.

Os recomiendo pasar por la página de NoGracias y echar un ojo al documento que da nombre a este post; al final del mismo encontraréis una tabla donde se resumen las propuestas que previamente se desarrollan con más detalle.

8.11.11

Dibujando un futuro... sin médicos de familia.

A continuación podéis leer la carta publicada ppt una joven médico de familia en el blog de nuestro querido Roberto Sánchez

A destacar la lamentable respuesta que obtuvo y que podéis leer en el último párrafo.

LOS MÉDICOS NO PODEMOS ENFERMAR.

Soy una persona. Soy médico. Médico de familia. Mujer. Joven.

Me hice médico porque me gusta ayudar a los demás. La enfermedad es una condición terrible que se te presenta sin tener culpa ninguna.

Me hice médico de familia porque me gusta acompañar a los pacientes en su sufrimiento y ayudarles a que mantengan su condición de persona aun estando enfermas. Cuando se está enfermo es fácil que todo se venga abajo. La enfermedad anula y destruye las dimensiones de las personas.

También yo soy una persona. Lo que me hace curar, solucionar los problemas y estar al lado de los enfermos es mi dimensión de humana. No soy una máquina de recetar, ni de ver pacientes como quién despacha un producto. El encuentro en la consulta requiere tiempo, calma y escucha.

Tengo un contrato “fijo” de los de la Comunidad de Madrid. De los que se van renovando cada 6 meses. En otros muchos casos las renovaciones son cada 15 días. Tengo una hipoteca, porque estoy en edad de formar una familia y una vida.

La semana pasada tuve que ser sometida a un procedimiento médico. Tuve los miedos y las consecuencias que había visto en mis pacientes a lo largo de todos estos años. Después del mismo me sentí cansada, con dolor… no estaba en condiciones de desempeñar óptimamente mi trabajo.

Este mes me tocaba la “renovación automática” de mi contrato. A pesar de no encontrarme del todo recuperada, entendí que no hay que prolongar innecesariamente esa situación y fui a llevar los partes de baja y alta a la Gerencia. Cuál fue mi sorpresa al escuchar de la trabajadora: tienes que llevar el parte al INSS, de baja no se renuevan los contratos.

Esta vez he tenido suerte ya que, con todo lo que conlleva la recolocación de los profesionales por la OPE y los traslados, tenían cosas mejores que hacer que preocuparse de mi “no renovación”, así que me renovaron “por error.”

Este hecho no es aislado, soy consciente de cómo muchas de mis compañeras que desean ser madres, ocultan esta condición al firmar contratos o llaman en lugar de personarse para trámites en la Gerencia para que no las vean embarazadas. Es muy común la no renovación durante la baja maternal.

Me ha resultado llamativo el hecho de relatar estos hechos a mis compañeros de profesión y haber obtenido por respuesta: Ah, claro, de baja no se renuevan los contratos. Es realmente indignante. Parece una práctica tan frecuente, que la hemos normalizado.

Pienso en que si hay poco respeto laboral ante la enfermedad y la maternidad en nuestro sector, público y médico, cómo será en los demás sitios.

Estoy cansada. De cómo nos tratan, de ver 60 pacientes al día, de aguantar sus impertinencias (las menos) y las impertinencias de las Gerencias (las más), de ir a hacer domicilios a las 9 de la noche, de tener 4 folios de vida laboral en 6 años de ejercicio profesional.

Estoy cansada. He aguantado hasta ahora porque amo mi profesión y mi trabajo. He dado mucho. Por eso es momento de replantearme mi futuro. No me extraña que la gente no quiera ser médico de familia y no quiera trabajar en Atención Primaria.

Una médico de familia, persona, mujer y joven. Madrid.
 
Pero lo más grave de todo, es lo que sigue.

La compañera expuso su caso a la Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos y preguntó por qué no se renuevan los contratos en situación de IT o durante las bajas maternales.

Ésta fue la repuesta:

Lo que usted manifiesta es correcto y los contratos no se renuevan en situación de IT o cuando se está en situación de baja maternal. Así está establecido en unas instrucciones de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud.

1.11.11

Desabastecimiento de medicamentos. Un problema de aquí y allí.

Esta noche el New England Journal of Medicine ha publicado dos artículos especiales sobre el desabastecimiento de medicamentos contra el cáncer en los Estados Unidos. Dichos artículos son (acceso gratuito):

  1. Drug shortages - A critical challenge for the generic-drug market.
  2. The shortage of essential chemotherapy drugs in the United States. 
Tienen la particularidad de tratar un problema en uno de los eslabones de la cadena del medicamento menos abordados habitualmente: la distribución de medicamentos.
Ambos artículos tratan el problema contextualizándolo en los Estados Unidos y en el caso de los fármacos contra el cáncer, pero las reflexiones que se realizan y las soluciones propuestas también serían válidas (mayoritariamente) en nuestro país.

Con la entrada de multitud de empresas de medicamentos genéricos en la fabricación de un mismo principio activo se han generado situaciones de un paradójico desabastecimiento de algunos medicamentos (se podría presuponer -erróneamente- que con más empresas fabricando un producto sería más difícil llegar a una situación de desabastecimiento del mismo); los motivos que llevan a esta situación son, principalmente, económicas, siendo los medicamentos que menos margen de beneficio le reportan a la industria farmacéutica aquellos que han sufrido problemas de abastecimiento en más ocasiones.

¿Qué problemas tiene el desabastecimiento de medicamentos?

Además de los problemas obvios en el caso de que no haya ninguna alternativa terapéutica (la imposibilidad de tratar una enfermedad, en ese caso), uno de los mayores problemas que se derivan del desabastecimiento de determinados medicamentos (generalmente de bajo precio) es que las alternativas terapéuticas que se suelen utilizar son, generalmente, muy caras y con menor experiencia de uso (lo que lleva a errores por la falta de costumbre en su manejo). Un ejemplo lo podemos encontrar en la tabla que ponemos a continuación (y que aparece en el artículo del New England Journal of Medicine) donde podemos ver cómo la diferencia de precio entre el tratamiento convencional "paclitaxel" (genérico) es de 312$ mientras que su alternativa "paclitaxel unido a proteínas" (marca Abraxane) cuesta 5.842$ [lo que viene a ser un aumento de 19veces el precio del paclitaxel genérico].


¿Cómo solucionar estos problemas?
En los textos comentados (así como en otros textos que abordan el problema del desabastecimiento de medicamentos en otras circunstancias) se plantean diversas soluciones que, principalmente, oscilan entre dejar que sea el (libre) mercado el que ejerza de mano reguladora o legislar de forma intervencionista para tratar de asegurar el abastecimiento de medicamentos. Se propone la elaboración de protocolos de actuación de obligado cumplimiento para que la utilización de un medicamento u otro pueda ser teóricamente prevista para, así, planificar la producción y almacenamiento de los diversos fármacos; otra de las alternativas para incentivar la producción sostenida (y sostenible) de medicamentos genéricos en cantidad suficiente sería incrementar el margen de beneficio de estos medicamentos (aumentando el precio de los mismos); paradójicamente, un aumento del precio de los genéricos quimioterápicos podría resultar en un ahorro para el sistema sanitario, al estimular la fabricación de genéricos, asegurar el abastecimiento y así disminuir el uso de alternativas terapéuticas mucho más caras.

Con independencia de las posibles soluciones, me gustaría resaltar una de las últimas frases escritas en uno de  los artículos, que dice: 
"A license to market lifesaving products should entail a public obligation to meet demand. After all, if we can afford to spend billions of dollars on medical research, we should, as a society, enjoy the fruits of that investment by assuring the manufacture of generic drugs"
[Una licencia para comercializar productos "vitales" debe suponer una obligación pública de satisfacer la demanda. Al fin y al cabo, si podemos permitirnos gastar miles de millones de dólares en investigación biomédica, debemos, como sociedad, disfrutar de los frutos de esa inversión, asegurando la fabricación de medicamentos genéricos".]

25.10.11

Salmo responsorial: "La salud es un bien privado que depende de uno mismo, y no del Estado"

"La salud es un bien privado que depende de uno mismo, y no del Estado" 

El hecho de que la clase social en la que crezcas determine tus condiciones de vida y estas a su vez tus hábitos de vida no tiene nada que ver con "lo que te ha tocado". Los parados y las personas sin estudios fuman más que los que tienen trabajo y las personas de clase social alta por pura decisión personal, depende de ellos mismos.

"La salud es un bien privado que depende de uno mismo, y no del Estado" 

En ese caso habría que instar al Estado a que dejara de atender a las personas que se intentan suicidar, a los que beben alcohol a pesar de tener una hepatopatía, a los que follan sin condón y a los que, por creer en vete-tú-a-saber-qué, toman sustancias de homeopatía que les provoquen cualquier desbarajuste que los lleve a un hospital público. Todo eso "depende de uno mismo, y no del Estado".

"La salud es un bien privado que depende de uno mismo, y no del Estado" 

Y cuando uno decide ser pobre decide, consecuentemente, enfermar más que el resto de la población. La gente rica decide tener menos cáncer de cérvix, menos enfermedades cardiovasculares, mejores dietas y hacer más ejercicio. Los pobres, porque eligieron ser pobres, decidieron morir de tuberculosis, engordar hasta reventar y convivir con 4 familias de 5 miembros cada una en un piso de 3 habitaciones y 1 salón. Y como "depende de uno mismo, y no del Estado" debemos instar a esos pobres a que, por favor(que para eso decidimos tener educación y buenos modales) tengan el decoro de no gastar nuestros impuestos en sus enfermedades de lujo que han elegido.

"La salud es un bien privado que depende de uno mismo, y no del Estado" 

Excepto cuando hablamos de vacunas (suponemos) y otras cosas cuya ausencia de aseguramiento público puede repercutir en que los pobres compartan sus enfermedades con nosotros (saneamiento de aguas, recogida de basuras -de las basuras no animadas, queremos decir-,...); en estos casos no "depende de uno mismo, y sí del Estado".

Pero este salmo responsorial tiene un problema... ¿quiénes son "los pobres?... si destruimos el Estado de Bienestar, los pobres somos (y seremos) todos.

Y al igual que con la salud, el ahorrar durante la edad activa también es una cosa que "depende de uno mismo", por lo que deberíamos eliminar todo tipo de pensiones vehiculizadas por el Estado

22.10.11

Lo participativo y el engaño

Leía a principios de semana el siguiente titular:

que se puede encontrar en la página de la Junta de Andalucía y que destaca, como logro en la apertura participativa de las instituciones el dar voz a los ciudadanos en la proposición de nuevos cribados poblacionales así como en la modificación de los ya existentes.

Así mismo, fue también a principios de semana cuando llegaron a mi tres textos (uno por segunda vez):

1 (y 2). Debate en el British Medical Journal sobre si la variable que se debe utilizar en los estudios sobre cribados ha de ser la mortalidad total o la mortalidad específica por el cáncer objeto de cribado.
   - A favor del uso de la mortalidad total.
   - A favor del uso de la mortalidad cáncer-específica.
3. Maleficiencia en los programas de cribado. [en especial el capítulo de Teresa Queiro titulado "La información a las mujeres invitadas en los programas de cribado de cáncer de mama".]

Esto viene a mostrar que hay, cuanto menos, cierta controversia a la hora de presentar datos a los médicos (debate del BMJ) y a la población (en el caso del cáncer de mama).

Cuando la información que llega a la población sobre cribados y actividades preventivas siempre se difundan bajo la consigna de "más es mejor" y "más vale prevenir que curar", sin mostrar una visión racional del asunto cuyo objetivo sea informar (más allá de conseguir que el 100% de la población haga lo que queramos que haga). Cuando en los medios de comunicación aparezcan textos como los de Enrique Gavilán, Sergio Minué o Rafa Cofiño (y compañeros); sólo entonces el acto de crear comisiones en las que poder "proponer cosas" realmente podrá ser tomado como un acto de real participación ciudadana [mucho más bonito que decir "empoderar"] y de gobierno abierto.

15.10.11

¿Somos el 99% o el 53%?... de la indignación al síndrome de Estocolmo

Ellos son el 53%
se autodefinen como:

"Those of us who pay for those of you who whine about all of that... or that... or whatever"
[ "Esos que pagamos por aquellos que lloriqueais por eso... o por aquello... o por lo que sea".]

Y cuelgan en internet fotos con textos en los que se muestran orgullosos de trabajar 70 horas semanales y, a pesar de ello, no tener seguro médico...

¿a qué nivel evolutivo del Síndrome de Estocolmo se pasa a pensar que el sistema no puede estar equivocado sino que eres tú que no has trabajado suficiente? ¿que somos TODOS que no hemos trabajado suficiente? En ese 53% no hay historias de vencedores, sólo de sufridos trabajadores que, tras una vida de sacrificios, sólo han conseguido una mierda de situación vital en la que tener una televisión plana parece uno de los logros más señalados en sus vidas.

A mi me gusta más la actitud de otro porcentaje...

del 99%...

10.10.11

Puertas giratorias que insultan a la población.

Imaginen que el director de una importante empresa de un sector económico muy importante dejara su cargo para pasar a ser un alto cargo del gobierno de turno. Imaginemos que el turno que ocupara fuera el que le deja la responsabilidad de rediseñar el panorama de ese sector económico en el cuál anteriormente estaba implicado desde el sector privado.
Imaginen que los nuevos dirigentes de la empresa en cuestión emiten un informe en el que vienen a opinar que el sistema público tiene que dar un paso hacia atrás y dejar que ellos tomen más protagonismo en dicho sector económico (tremendamente jugoso económicamente, como ya hemos comentado).
¿Qué opinaría la población? ¿y los medios de comunicación? ¿verían normal que los que antes buscaban el desmantelamiento de un servicio público ahora pasen a dirigirlo -máxime en tiempos de crisis-?

Pues eso pasa en España, con el Consejero de Sanidad de la Generalitat de Cataluña -del que hablábamos en el anterior artículo- y la Unión Catalana de Hospitales, que ahora alza la voz para pedir menos prestaciones, repago sanitario y desgravación para los que contraten mutuas privadas...

La duda que surge es: cuando el Consejero de Sanidad deje su cargo... ¿volverá al mundo de la sanidad privada?...

Un paso más hacia la pérdida de credibilidad de cierta clase de dirigentes que acostumbran a intercambiar puestos en el ámbito de lo público y lo privado con un arte impredecible para sortear la legislación sobre incompatibilidades profesionales...

8.10.11

Maneras de recortar

Si una palabra es recurrente en los medios de comunicación en las últimas semanas (además de fútbol, galácticos y demás mierdas) es "recortes"... y si una lección en el ámbito de lo sanitario nos está dejando esta crisis es que hay diversas maneras de recortar, pudiendo destacar principalmente dos:

1. Recortes a la catalana: consiste, principalmente, en recortar servicios para dejar de hacer gasto. Por ejemplo:

 
  Además de "pedir" a los profesionales sanitarios que renuncien a parte de su paga extra y hacer que sobrevuele en todo momento la sombra de las bajadas de sueldos a dichos profesionales. Todo esto se complementa si, para dirigir la sanidad de tu Comunidad Autónoma colocas al antiguo dirigente de la "Unión catalana de hospitales", que se define como una asociación empresarial de entidades que tienen la función de prestar servicios sanitarios y sociales. Lo que vendría a llamarse "ser juez y parte".

2. Recortes a la danesa: se trata de intentar redirigir el gasto sin recortar servicios, intentando maximizar la eficiencia de los recursos utilizados. Hacen suya la frase de Vicente Ortún de "si mejoras la eficiencia clínica estás mejorando la equidad". Lo que han hecho lo podemos ver aquí :

     Estos recortes no "minan el derecho de los daneses a ser tratados con la droga más novedosa", sino que intentan que los ajustes económicos se realicen siguiendo las pruebas científicas que colocan a unos medicamentos u otros como más eficientes.

¿Y en el resto de España qué?...

aquí bien, gracias, lo único que importa es que si recetas la última novedad hipermegacara y que no sirve para nada lo hagas en principio activo.

En fin... a ver si nos llegan aires daneses...

[Lecturas complementarias:
- Twitter de Ernesto Barrera (imprescindible para enterarse de todo este tipo de noticias).

7.10.11

La empatía imposible

"Pero entonces, doctor, ¿usted qué haría?... Bueno, permíteme que te tutee, que podrías ser mi hijo (o su nieto, pienso yo), ¿tú qué harías?"

Esa es la pregunta que más temía cuando empecé a enfrentarme a pacientes por no tener claro si el "¿qué haría yo?" era una variable que hubiera que tener en cuenta en la decisión clínica... y con el tiempo fui perfeccionando diferentes respuestas ante esa incómoda pregunta.

Yo no quiero que el paciente haga "lo que yo haría", porque seguramente su nivel de tolerancia a la incertidumbre no sea igual que el mío (básicamente porque no manejaremos la misma incertidumbre), así como nuestro nivel de riesgo y recompensas esperadas para cada decisión tampoco lo serán. Yo quiero poder ayudar al paciente y a su familia a que tengan las herramientas necesarias para decidir qué es lo que quieren.

Desconfío de los médicos que le dicen al paciente "yo me operaría", "yo no lo llevaría al hospital", "yo en mi casa siempre tomo X medicamento", especialmente cuando se trata de decisiones con alta carga emocional, como puede ser la elección del lugar donde morir o el someterse a procedimientos invasivos para enfermedades posiblemente letales, porque me recuerda al "experto" o "eminencia" que desde su púlpito dicta cuáles son las decisiones que se deben tomar.

El 90% de los urólogos se hacen la determinación del PSA a si mismos, como recordábamos el otro día en los Seminarios sobre Prevención Cuaternaria que tuvieron lugar en Barcelona... "entonces, doctor, ¿qué haría usted?"; "yo me hago el PSA, señor, es lo que recomiendo a mis pacientes y es lo que me hago a mi mismo"...

¿cuando la ignorancia se conjuga en primera persona deja de ser ignorancia y se convierte en ciencia? tengo mis dudas.

6.10.11

Jornadas Farmacriticxs-NoGracias. "Salut amb seny".

Los días 3 y 4 de noviembre tendrán lugar en Barcelona las II Jornadas conjuntas de Farmacriticxs y NoGracias, bajo el título de "Salut amb seny" [que podría medio taducirse -con independencia de matices- por "Salud con sensatez"]. Contaremos con gente de la talla de Vicenç Navarro, Joan-Ramon Laporte o Juan Gérvas...

Aquí os dejamos el programa y os invitamos a entrar en la página web creada al efecto en la que se irá cocinando un debate previo a las jornadas... manteneos atentos a la pantalla

SALUT AMB SENY [IMPORTANTE: la inscripción es gratuita pero hay límite de plazas... corred a apuntaros en la página web]

Salut amb seny. Jornadas Farmacriticxs-NoGracias

15.9.11

Los ciudadanos deben saber

Fernandez-Lasquetty: "Los ciudadanos deben saber cuál es el coste de la asistencia sanitaria que reciben"

Y como yo también soy de la opinión de que "los ciudadanos deben saber" supongo que también se les comentará a "los ciudadanos"...


... que los profesionales sanitarios que les atienden son de los peores pagados de Europa (hablo de la Europa de los 15, no de la Europa de los 27 con la que ahora nos quieren comparar para engañarnos).

... que algunos de los medicamentos que les son prescritos y por los que el Servicio Sanitario Público para XX euros están también disponibles en forma de genéricos, que hacen lo mismo pero 15 euros más baratos (por ejemplo, algún hipolipemiante)...

... que en España se aprueban para su financiación medicamentos que no aportan nada a los ya existentes y además la ignorancia sobre su seguridad a largo plazo no compensa los posibles beneficios que puedan presentar. El último ejemplo, como no, en el sobreexplotado mundo de la Diabetes Mellitus

... que los ciudadanos deben saber lo que cuesta la asistencia sanitaria que reciben, pero los profesionales sanitarios que les atienden no tienen ni la más remota idea de cuánto cuesta lo que han decidido gastar en sus pacientes.

... que aunque se "acuse" a los españoles de ir al médico 2 veces y media más al año que la media de la Unión Europea, el problema radica en que tienen que ir al médico para cosas que en otros países no lo precisan. Por ejemplo, en España una persona que esté un mes de baja precisa (de forma obligatoria) 5 visitas al médico, además de las que necesite por su enfermedad.

... que muchos de los políticos que ocupan altos cargos en las administraciones sanitarias del Sistema Nacional y Autonómico de Salud, justo después de terminar en los cargos públicos que ocupan pasan a formar parte de consejos de administración y otros cargos de las altas esferas de grandes empresas farmacéuticas, a muchas de las cuales han otorgado contratos cuando eran trabajadores públicos.

... que algunos de los médicos que les atienden, especialmente en verano y en áreas más rurales o zonas costeras, son médicos sin especialidad, incluso recién licenciados, que de forma ilegal son contratados para cubrir huecos que no consiguen cubrir con médicos con especialidad por la pésima calidad de contrato que ofrecen.



Y es que, estamos tan poco acostumbrados a gobernar "en abierto", que cuando lo esgrimimos para justificar alguna medida aparenta ser tan falso que queda ridículo...

[ya hablaremos sobre la "factura sombra" o "factura informativa" en términos de efectividad y eficiencia... que en Andalucía y Madrid, la tierra que nos vio nacer a la mayoría de los del blog, ya están en ello]

12.9.11

APXII: El centro de salud no es el único centro de la salud

Interesantísima propuesta tanto en continente como en contenido la de este mes en Atención Primaria 12 meses 12 causas. No dudéis en entrar y perderos por los diferentes escenarios y los textos a los que nos llevan.